Content area
Full Text
"Cotre sin miedo, inunda.
No depongas lafuria al borde de las llamas donde queman tu cuerpo de torturas, de látigos de fiebres.
Armada de tus propios heroes,
en esejugo elemental estaba sin sombras, lucida, ardiendo. "
Juan E. Acuna, Canto a la yerba
BELLO ARBUSTO DELALTO PARANA
Esta hermosa planta, antes de la explotación irracional a que la sometieron los conquistadores, crecía en la belleza del paisaje, al que sumaba el verde intenso de sus hojas amargas.
En otra oportunidad dijimos (Plantas medicinales correntinas): "La yerba mate (Ilex paraguariensis), es una planta americana por excelencia, crece en forma natural donde confluyen los límites de tres países: Paraguay, Brasil y Argentina, rebelde y fuerte como las primitivas razas que conformaban esa región, no obstante los esfuerzos realizados, no pudo adaptarse a ninguna otra parte del mundo".
Los guaraníes la denominaban Caa-guazú (espléndida yerba) y ya tenían conocimiento de sus propiedades.
DE LOS GUARANIES A LOS JESUITAS
Si tomamos los datos que nos aporta Carlos Alberto Muello, no nos brinda ninguna mencin a la utilidad anterior a los españoles, es decir cuando la caá hacía las delicias de los naturales. Nos cuenta que Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) observó (1592-94) por primera vez, que los guaraníes utilizaban como bebida unas hojas trituradas y secas las que tenían la propiedad de estimular la resistencia de las tribus.
A lo dicho por Muello podemos agregar que con mucha anterioridad a la conquista los guaraníes aprovechaban la espléndida yerba, no solamente como estimulante cuando se dedicaban a la caza o a la guerra. La yerba formaba parte de los ritos iniciáticos, como la mayoría de los pueblos primitives, aún subsistentes en algunos grupos tribales de Oriente, para celebrar el pasaje de los niños a la adultez (estos pueblos, en su mayoría, no diferenciaban la etapa evolutiva referente a la pubertad)1. Los rituales de iniciación guaranítica comprendian mates bien cargados con hojas tostadas de la deliciosa caá. La costumbre de que los ninos no deben tomar mate, que aún hoy subsiste en la mayor parte de las zonas rurales del nordeste argentine, de algún modo marca el sentido primitivo del mate para "iniciados".
Los guaraníes se limitaban a cosechar la producción de las plantas que crecían espontáneas. "Los cultives artificiales comenzaron...