Content area
Full text
JUAN PABLO GONZÁLEZ, OSCAR OHLSEN Y CLAUDIO ROLLE, Historia Social de la Música Popular en Chile, 1950-1970. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2009, 800 páginas.
Cinco años atrás, Juan Pablo González y Claudio Rolle, al publicar el primer volumen de su Historia Social de la Música Popular en Chile, indicaban que su trabajo centraba la atención en la dimensión sonora del pasado y la posibilidad de escuchar la historia a través del aspecto social de sus producciones musicales. Ahora, y también con los aportes de Oscar Ohlsen, han publicado el segundo volumen dedicado a las décadas de 1950 y 1960.
Los resultados de su investigación abarcan ochocientas páginas, con abundantes fotografías, índices y un disco antología. El trabajo, tal como lo podrá apreciar el lector, fue intenso y las conclusiones se entregan de manera extensa, completa y detallada. Cada expresión musical recibe atención y es descrita de la manera más completa posible, de acuerdo a la información recabada. Se trata de una obra que avanza sin apuros, lejana a los dictados de la brevedad y la síntesis. El estilo de trabajo de los autores se asemeja a lo que ellos destacan en la obra de recopilación del folclore nacional llevada adelante por Violeta Parra, cuando dicen que realizaba su tarea de manera urgida, "aumentando el valor de su rescate ante la inminencia de la extinción". Esta metodología y estilo, que ya dieron el tono al primer volumen, se mantienen en este, por cuanto trabajan, en varios casos, con materiales conservados por particulares, así como con una cantidad significativa de recuerdos relacionados con determinadas atmósferas, que se mantendrán mientras estén vivos sus protagonistas.
Si la historia social de la música popular permite el rescate y comprensión del sonido de una época y lo entiende como una parte significativa de la historia global, cabe explorar aquello que registra y promueve, así como también su especificidad. Hubo en este plano una sensación de novedad que impregnó profundamente la música de la época, lo que se advierte de manera clara en el hecho de que a cada momento se hablara de la "nueva ola", el "neofolclore" y la "nueva canción chilena". Con mayor o menor fundamentación teórica, según fuese el caso, se expandió la sensación de que se...