Content area
Full Text
Reseñas
Historias nacionales, historia de la memoria
Eugenia Allier Montaño*
Nora, P. (2008), Les lieux de mémoire, prólogo de José Rilla, Montevideo: Trilce
* Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM.
Pierre Nora nació en 1931 en Francia y es uno de los historiadores más destacados de su generación. Pese a su importancia, pocas de sus obras pueden leerse en castellano: por ejemplo, Hacer la historia, en colaboración con Jacques Le Goff, traducida rápidamente en 1978. Y es sólo en 2008 que su obra culminante, Les lieux de mémoire, ha sido traducida parcialmente a nuestro idioma. Obra publicada entre 1984 y 1992, organizada por los tres principales temas de la memoria en Francia: la República, la Nación, las Francias, se trata de un trabajo colectivo que involucró a más de setenta historiadores (en su mayoría franceses), dirigidos por Nora, que tenía como eje la noción de lugar de memoria.
El libro aquí reseñado contiene únicamente los textos redactados por Nora (debido, entre otras cosas, a la amplitud del original), introducidos por el sagaz prólogo del historiador uruguayo José Rilla, en el que traza lúcidamente el retrato de la vida y obra del historiador francés, al tiempo que incide en las tensas relaciones historia?memoria. En síntesis, Rilla recapitula los principales momentos de la obra de Nora, presenta algunos de los cuestionamientos que se le han hecho, para finalmente subrayar la importancia de esta forma de escribir la historia en segundo grado.
El primer artículo de Nora en este libro, el que de hecho abre y funda Les lieux, es "Entre memoria e historia", un texto ya clásico para la historia de la memoria en el que disecciona el presente en el que vivimos, no sin razón, pues es justamente éste el que nos ha llevado al auge de la memoria en los espacios públicos nacionales de muchos países occidentales, y porque es desde el presente que las memorias se narran. En este texto, Nora constata que la memoria actual es distinta de la de antaño, en donde lo histórico da paso a lo psicológico, lo social a lo individual, lo transmisivo a lo subjetivo y la repetición a la rememoración: no una memoria vivida sino una...