Content area
Full Text
Resumen
Este trabajo profundiza en un momento importante en la historia de la comunicación como lo fue el de la difusión de la imprenta y el desarrollo de las técnicas del grabado aplicadas a la impresión. Se estudian las imágenes del libro bíblico del Apocalipsis, ilustrado por el artista alemán Alberto Durero a finales del siglo XV. Para ello se ha ahondando en el contexto histórico en el que fueron producidas, en la personalidad y circunstancias que rodearon la vida del artista y en las propias imágenes xilográficas rastreando sus antecedentes y características propias.
Palabras clave: Durero, Apocalipsis, xilografías, imprenta, grabados.
Abstract
This work focuses on an important moment in the history of communication such as the diffusion of the printing press and the development of the engraving techniques applied to printing. It studies in depth the images of the biblical book of the Apocalypse illustrated by the German artist Alberto Durero by the end of the fifteenth century. This article analyzes the historical context where they were produced, the personality of the artist and the circumstances surrounding his life, and the very own xylographie images, whose antecedents and characteristics are traced.
Key words: Durero, Apocalypse, xylographies, printing press, engravings .
1. Consideraciones generales
Entre los años 1496 y 1498 el artista alemán Alberto Durero elaboró quince famosas xilografías que ilustraron el libro del Apocalipsis. Estas imágenes dan cuenta del paso decisivo que en este momento de la historia de la comunicación se había dado con la invención de la imprenta, su rápida difusión y con la evolución de las técnicas del grabado (fundamentalmente el grabado en madera) aplicadas a la impresión y, en segundo lugar, demuestran una notoria transformación en la forma de ilustrar el libro bíblico, en este caso vinculada a la personalidad del artista, profundamente religiosa.
A lo largo de su vida Durero hizo distintos viajes a Italia, cuna del reverdecer de las artes. Esto le permitió conocer de primera mano los trabajos teóricos de algunos de los grandes artistas del Renacimiento, como León Battista Alberti y Leonardo da Vinci. Así, pudo acercarse a aspectos teóricos referentes a temas en los que él había venido trabajando empíricamente, como la perspectiva artificial, el movimiento y las proporciones. Se sabe que, incluso, adquirió...