RESUMEN
En este estudio se abordan las interrelaciones socioeducativas de: padres/madres de familia, docentes y alumnos en función de la educación a distancia en el contexto del Programa Aprende en Casa durante el confinamiento por COVID-19. Se aborda el entorno educativo a distancia como espacio de interrelación en el que intervienen elementos afectivos, comunicativos, y cognitivos y se retoma a partir de una línea psicosocial el papel de la interrelación social en la configuración de condiciones de bienestar. En el estudio participaron 899 sujetos (padres y madres de familia) pertenecientes a 17 municipios de Morelos, México mediante una encuesta electrónica. Para analizar las relaciones entre la percepción de bienestar y las distintas variables dependientes de interrelación socioeducativa, se aplicó un Análisis Factorial Multivariado y se llevaron a cabo ANOVAS para identificar diferencias entre grupos. Se encuentra que el bienestar durante las clases a distancia se asocia significativamente con todas las interrelaciones socioeducativas. Se observaron también diferencias en función del dominio de tecnología de los padres/madres y la interacción. Finalmente se discuten las implicaciones educativas de los resultados y su impacto en el bienestar, así como las interacciones como elemento clave de la esfera socioeducativa.
PALABRAS CLAVE
Bienestar; interacciones; educación a distancia; México; COVID19
ABSTRACT
In this study, socio-educational interactions of parents, teachers and students are approached regarding distance education in the context of the Programa Aprende en Casa (Learn at Home Program) during the COVID-19 confinement. The distance learning setting is approached as a space for interactions in which emotional, communicative and cognitive factors intervene and revisit factors emanating from a psychosocial line in the role of social interactions to configure wellbeing conditions. Eight hundred and ninety-nine (899) people took part in an electronic survey for the study (parents) from 17 municipalities in the state of Morelos, Mexico. A Multivariate Factor Analysis was applied to analyze relationships between the perception of wellbeing and the different variables dependent on socio-educational interactions as well as an ANOVA test to identify differences between groups. It was detected that wellbeing during distance classes is associated significantly with all socio-educational interactions. Differences were also observed depending on the technology dominance of parents and interactions. Lastly, educational implications were discussed on results regarding the relational character of learning, its impact on wellbeing, and interactions such as the key element in the socio-educational sphere.
KEYWORDS
Wellbeing; interactions; online education; MExico; COVID-19
1.INTRODUCCIÓN
Hoy en día se calcula que en el mundo alrededor de 770,230,602 niños y niñas (el 44% por ciento de los matriculados), están temporalmente fuera de las escuelas a causa de la pandemia. En México hasta el mes de noviembre de 2020 la cifra es de 37,589, 960 estudiantes que se encuentran sin educación presencial según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2020). Algunas de las principales implicaciones del cierre de escuelas según la UNESCO (2020) son las siguientes: interrupción del aprendizaje, alimentación pobre, confusión y estrés para docentes, padres y madres con poca preparación para la educación a distancia, aumento en las tasas de deserción, mayor exposición a la violencia y a la explotación y aislamiento social entre otros.
Este panorama desolador indudablemente requiere esfuerzos importantes para obtener información sobre las alternativas que ofrecen los países ante la interrupción de la cotidianidad escolar para entender, analizar y promover aquellos procesos sociales y educativos que puedan ser un aporte ante el complejo contexto que se vive por la pandemia.
Las nuevas formas de educación en modalidad a distancia promovidas a partir del cierre de escuelas por la pandemia de COVID- 19 requieren ser abordadas a partir de múltiples miradas a partir de acercamientos multidisciplinarios que permitan dar cuenta, no solo de problemas derivados de la brecha de desigualdad en los países y de las condiciones en que estas nuevas formas educativas se construyen y se gestionan, sino también desde los procesos microsociales que viven las personas que participan de éstas.
En la presente investigación se abordan las interacciones socioeducativas en relación con el bienestar en el contexto educativo a distancia; se considera que estas interrelaciones implicadas son clave en el proceso de construcción de conocimiento y de calidad de vida, en éstas intervienen elementos afectivos, comunicativos, y cognitivos (Pérez Alcalá,2009) los cuales son elementos básicos de análisis en nuestro estudio. Según Gálvez (2005) en un entorno virtual no solo se transmite y se gestiona información, sino que también se producen interacciones y se construye sociabilidad (Ruíz & Aguirre, 2015).
En este contexto; el bienestar es abordado desde una aproximación relacional (Win et al; 2015), reconocida como un proceso que se presenta en función de las relaciones entre las personas y los grupos. De tal manera que «el bienestar se concibe en la naturaleza misma de los procesos y las prácticas sociales» (Win et al; 2015, p.107). El abordaje del bienestar desde esta aproximación requiere reconocer experiencias y subjetividades de personas que comparten momentos y contextos determinados; en este caso a través de su experiencia con la educación en línea durante el confinamiento.
El Programa Aprende en Casa en México tiene como base de difusión programas televisivos, de radio y el uso y acceso a diferentes recursos por Internet basados en los contenidos de los planes y programas de estudio oficiales para los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Esta estrategia se realiza a través del apoyo de herramientas de Google for education principalmente con cuentas gratuitas de GSuite para docentes usando el dominio @nuevaescuela.mx
1.1.ANTECEDENTES
En mayo de 2020 se aplicó en México la Encuesta de Seguimiento de los efectos del COVID-19 en el Bienestar de las Niñas, Niños y Adolescentes1 (NNA) (ENCOVID 19 INFANCIA 2020); esta encuesta nos ofrece un panorama general del contexto que se vive en el país ante la pandemia. Los indicadores que se consideraron en la encuesta fueron los siguientes: empleo e ingreso, acceso a alimentación y salud mental. Sobre estos indicadores se encontró lo siguiente:
Sólo 58.3% de los hogares con NNA reportan tener los recursos necesarios para quedarse en casa durante la contingencia y 32.3% de los hogares con NNA reportan que uno o más integrantes del hogar ha perdido su empleo o fuente de ingresos con la cuarentena. Se encuentra que más del 70% de los hogares con NNA (73.5%) tuvieron una reducción en el ingreso. Se identifica también que la inseguridad alimentaria moderada o severa afectaba al 25.3% de los hogares.
En este contexto es importante considerar que la crisis derivada de la pandemia por COVID-19 ha hecho más visibles y también ha ampliado la presencia de inequidades. La crisis tiene efectos diferenciados en las personas y las familias sobre una base amplia de desigualdades sociales con «importantes efectos negativos en los distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación» según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la UNESCO (CEPAL - UNESCO 2020, p. 21). Es importante reconocer que no es solo el virus lo que provoca efectos indeseados sino también las medidas de mitigación adoptadas las cuales acarrean implicaciones; tal es el caso del cierre de escuelas.
Ante la imposibilidad de asistir a las escuelas, la estrategia general que se abordó en casi todos los países fue la educación en modalidad a distancia y se ofreció como solución de emergencia ante la crisis (García Aretio, 2021; Pérez- López, 2021). En México en Educación básica2 se desarrolló el Programa Aprende en Casa3 con el objetivo de dar continuidad a los aprendizajes entre los meses de abril y junio de 2020 el cual incluyó contenidos educativos alineados a la currícula de educación básica y los cuales se ofrecieron a través de dos modalidades: por radio, televisión e Internet y a través de la plataforma Google classroom mediante la Estrategia de Educación a Distancia: transformación e innovación para México «Propuesta integral frente al COVID-19» con actividades precargadas para el estudiantado por nivel y grado escolar.
La educación a distancia trae aparejada ciertas complejidades propias no solo de la modalidad en la que se presenta, sino también de las condiciones de la comunidad educativa que la desarrolla y del contexto familiar en que se recibe. Ante este panorama es importante abordar uno de los elementos clave que permite resignificar los procesos de gestión, seguimiento, orientación y mejora educativa; nos referimos a la interrelación socioeducativa. Es importante mencionar que ambas modalidades del programa Aprende en Casa (tanto por TV como por Internet) requirieron el desarrollo de estos procesos por parte de los/as profesores/as de grupo, de las familias y del alumnado necesariamente a través de interacciones mediadas y/o propiciadas a través de plataformas digitales de videotelefonía como Zoom y Google meet, y por aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp que permitieron la comunicación, el intercambio de información y la posibilidad de compartir la experiencia.
En la presente investigación se retoma la perspectiva psicosocial dado que incluye un componente crítico que permite partir de formas ideales de interacción a partir de elementos materiales y simbólicos (Molina, 2015). Esta idea implica abordar la educación a distancia desde procesos de interrelación social de los participantes hacia el desarrollo de un «entorno emocionalmente favorable» (Alatorre y Arias, 2011). Este proceso es clave no solo para la construcción del aprendizaje, sino también para concebir éste desde la dimensión de bienestar.
En estudios previos a COVID-19 sobre educación a distancia se señala que el éxito del aprendizaje se presenta a través de un complejo atributo de variables que implican al diseño instruccional, la calidad de las interacciones, la naturaleza de los roles de quienes participan y el dominio de las herramientas telemáticas entre otros (Alatorre y Arias, 2011). Se encuentra también que en esta forma de educación el profesorado se apoya en la tecnología como su principal recurso didáctico al mismo tiempo que la comunicación e interacción entre estudiantes y docentes también se sostiene con el uso de la tecnología digital (Martin-Cuadrado et al, 2020).
Los estudios en México sobre educación a distancia en tiempos de COVID- 19 se han centrado principalmente en el Nivel superior4 (Alcántara, 2020; Maldonado, et al; 2020); Sánchez et al. 2020; Amaya et al; 2020); Ordorika,2020), orientándose al análisis de la calidad de la infraestructura educativa, formación de docentes respecto a la educación en línea, transición de la modalidad presencial a digital, acceso a medios tecnológicos y adaptación a esta forma educativa emergente. En este contexto se pone de manifiesto que, si bien son importantes estos temas en el Nivel superior, se requiere dirigir la mirada al Nivel básico de enseñanza siendo éste el estrato más amplio y diverso del país que además es a través del cual se atiende a la población más vulnerable durante la pandemia.
Los estudios llevados a cabo en México sobre educación a distancia durante la pandemia por COVID-19 no analizan la interacción socioeducativa de los principales actores de la comunidad educativa como elemento clave en el aprendizaje y en el bienestar. Por tal motivo, es importante centrarse en ello dado este cambio sustancial en la educación y se requiere a su vez, revisar de manera específica la percepción de las madres y padres quienes se han tenido que involucrar de manera más activa dentro del proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos/ as por «el traslado forzado de las actividades escolares al seno de las dinámicas familiares» (Cruz, 2020, p.39).
2.DISEÑO Y MÉTODO
2.1. OBJETIVO
La presente investigación tiene como objetivo analizar las interrelaciones socioeducativas entre madres y padres de familia, docentes y alumnado en función de la percepción del bienestar y el dominio de las tecnologías de la información dentro de los primeros tres meses del programa de educación a distancia Aprende en Casa durante el confinamiento por COVID-19 en Morelos México.
Se parte de la hipótesis que la percepción del bienestar de los hijos e hijas está asociada a la percepción de dominio tecnológico de los padres y madres dentro del contexto de las interacciones en el contexto educativo virtual. Asimismo, una segunda hipótesis es que la percepción del bienestar está asociado con las interacciones sociales dentro del ámbito educativo virtual. Por último, se establece como tercera hipótesis que el dominio de la tecnología de los padres y madres está asociado con las interacciones que establecen con los hijos e hijas dentro del contexto virtual.
La investigación es de tipo cuantitativa exploratoria. En el estudio se utiliza un análisis bivariado a través de pruebas paramétricas con ANOVAS.
2.2. PARTICIPANTES
La muestra se obtuvo mediante la técnica bola de nieve (Alloatti,2014) se eligió este tipo de muestreo ya que es útil cuando la población (en este caso los padres y madres de familia) no se encuentra de manera accesible debido al confinamiento y la imposibilidad de contactarlos vía institucional.
La aplicación se realizó con apoyo de personal directivo de escuelas y con jefes/as de sector con los que se tenía contacto quienes enviaron la liga vía WhatsApp a docentes de sus escuelas quienes a su vez la enviaron a los grupos de WhatsApp de padres y madres de familia de sus aulas. La consigna fue que contestara la encuesta aquella persona (madre o padre de familia) mayor de 18 años que estuviera más involucrada con la educación a distancia de los hijos/as y que los padres y madres compartieran a su criterio la liga de la encuesta con sus amistades de otras escuelas que tuvieran hijos/as en Educación básica y estuvieran interesadas en participar.
La muestra estuvo conformada por 899 madres y padres de familia (de los cuales 88.8% son mujeres) con hijos/as que cursan la Educación básica tanto pública (89.5%), como privada (7.1%) pertenecientes a 17 municipios de Morelos que representan 47% del total de municipios de las cuatro grandes áreas de regionalización del estado5 Norte (39.6%) Oriente (46.9%) Suroeste (.9%) y Centro (12.6%).
Como se puede observar en la tabla 1 el rango de edad entre 20 y 40 años (M= 37.4; DT= 7.82) presentó el mayor número de participantes con 582, seguido del rango de 40 años y más, con 293 casos, por último, menores de 20 años fueron 24 participantes. En el nivel de estudio de las personas participantes, el medio superior fue el principal nivel de estudios con 353, seguido de la educación básica con 321, por último, nivel superior con 225. Respecto al tipo de familiar que contestó el cuestionario, las madres fueron las principales respondientes con 751, seguidas por el padre con 92, y por último otros familiares con 56.
2.3.INSTRUMENTOS
Se construyó una encuesta en línea estructurada dirigida a padres y madres de familia que se desarrolló a través de Google forms. En ésta se abordó el bienestar infantil en el contexto educativo en línea desde tres grandes dimensiones. La primera fue la calidad de las interrelaciones que se establecen entre la comunidad educativa (docentes, madres/padres de familia y alumnos/as) incluye elementos comunicativos, afectivos y cognitivos. La segunda dimensión fue la satisfacción que se obtiene durante el proceso de aprendizaje que incluye también elementos comunicativos, afectivos y cognitivos. La tercera dimensión fue la capacidad de uso del medio tecnológico de aprendizaje por parte de los padres y madres de familia (dominio técnico).
Percepción de bienestar de los hijos/as. Está compuesta por 5 ítems referidos a tomar con gusto las clases en línea, divertirse con las actividades, aprender mejor que antes, mostrar interés, mostrar atención a los contenidos. Esta variable consta de tres opciones de respuesta: bajo, moderado, alto. El Alpha de Cronbach obtenido fue de .87 respectivamente.
Percepción de dominio de tecnologías. Está compuesta por un ítem que evalúa la percepción del dominio de tecnología que los padres y madres consideran tener. Esta variable constó de un solo ítem con tres opciones de respuesta: bajo, moderado, alto.
Interacción padres/madres e hijos/as. Está compuesta por 8 ítems que evalúan la calidad de la convivencia entre los padres/madres y los hijos/as durante las clases a distancia y se refieren a: mayor conocimiento de gustos e intereses, mayor conocimiento de habilidades y capacidades, capacidad de ofrecer apoyo, mejora de la comunicación, posibilidad de compartir el tiempo, capacidad de resolver dudas y dificultades, capacidad de involucramiento. Esta variable consta de tres opciones de respuesta: bajo, moderado, alto. El Alpha de Cronbach obtenido fue de.87 respectivamente.
Interacción entre hijos/as y compañeros/as de salón. Está compuesta por 5 ítems que evalúan el tipo de interacción entre el niño o la niña con sus compañeros y compañeras del salón durante las clases en línea y evalúan la calidad de la interacción. Se refiere a la posibilidad de convivir, capacidad de compartir sentimientos, capacidad de compartir su experiencia sobre el confinamiento, reír con ellos/as y divertirse durante las actividades y presencia de trabajo colaborativo. Esta variable consta de tres opciones de respuesta: bajo, moderado, alto. El Alpha de Cronbach obtenido fue de .89 respectivamente.
Interacción entre hijos/as y docente. Está compuesta por 5 ítems que evalúan la calidad de la interacción entre el docente y alumnado que se refieren a: mejora en la comunicación, mostrar atención a necesidades, tener interés por lo que siente, capacidad de escucha y atención personalizada. Esta variable consta de tres opciones de respuesta: bajo, moderado, alto. El Alpha de Cronbach obtenido fue de.92 respectivamente.
Interacción entre padres/madres y docente. Está compuesta por 6 ítems que miden la calidad de la interacción entre docentes y padres/madres de familia que se refieren a: mejora de la comunicación, adecuaciones a la comunicación, flexibilidad para contestar dudas, atención a dificultades familiares, atención de inconformidades, confianza para compartir preocupaciones. Esta variable consta de tres opciones de respuesta: bajo, moderado, alto. El Alpha de Cronbach obtenido fue de.94 respectivamente.
3.TRABAJO DE CAMPO Y ANÁLISIS DE DATOS
La encuesta se aplicó en el mes de junio de 2020; para la aplicación del cuestionario se contactó tanto a jefes/as de sector como a personal directivo vía telefónica y/o a través de videollamada por WhatsApp en las cuales se les explicó a detalle la finalidad de la investigación, la participación voluntaria de los participantes y el anonimato de los datos recabados, así como el requerimiento de su distribución. Se les envió vía WhatsApp una explicación breve de estos puntos y las instrucciones generales para el llenado de la encuesta, esto con la finalidad que al compartirla pudieran enviarse junto con esta información. La encuesta se mantuvo abierta durante todo el mes de junio.
3.1. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
Se realizaron los análisis estadísticos con SPSS 20.0. Se usaron análisis descriptivos (frecuencias, porcentajes y medias) para describir la muestra y las variables analizadas en el estudio. En un primer momento se realizó un análisis correlacional, posteriormente, para analizar las relaciones entre la percepción de bienestar, dominio de la tecnología, y las distintas variables dependientes, se aplicó un diseño factorial multivariado (3x2) con la interacción padres/madres e hijos/as, interacción entre hijos/as y compañeros/as de salón, interacción entre hijos/ as y docente, interacción entre padres/madres y docente, como variables dependientes y la percepción de bienestar (bajo, moderado y alto) y dominio de la tecnología como variables independientes. Se aplicaron los posteriores ANOVAs y las pruebas post-hoc de Bonferroni para analizar las diferencias entre medias, corrigiendo así la tasa del error de Tipo I.
4.RESULTADOS
Análisis correlacional
El análisis correlacional (Tabla 2) muestra relaciones significativas entre la variable percepción de bienestar de los hijos/as con percepción de dominio de tecnologías (p. < .01), interacción entre hijos/as y compañeros/as de salón (p. < .01), interacción entre hijos/as y docente (p. < .01), interacción padres/madres e hijos/as (p. < .01) e interacción entre padres/madres y docente (p. < .01). Asimismo, la variable percepción de dominio de tecnologías tuvo una correlación significativa con interacción padres/madres e hijos/as (p. < .01). También, la variable interacción entre hijos/as y compañeros/as de salón mostró una correlación significativa con interacción entre hijos/as y docente (p. < .01), interacción padres/madres e hijos/as (p. < .01) e interacción entre padres/madres y docente (p. < .01). A su vez, interacción entre hijos/as y docente presentó una correlación significativa con las variables interacción padres/madres e hijos/as (p. < .01) e interacción entre padres/madres y docente (p. < .01). Por último, la variable interacción padres/madres e hijos/as mostró una correlación significativa con la variable interacción entre padres/madres y docente (p. < .01).
Análisis factorial multivariado
Se llevó a cabo un MANOVA aplicado a las variables dependientes objeto del estudio. No se encontraron diferencias estadísticamente en el MANOVA, sin embargo, se mostraron diferencias estadísticamente significativas en los efectos principales de la percepción de bienestar, Л = .734, F8, 1786= 37,309, p. < 001, n2= .14, y dominio de tecnología (Л= .958, F8,1786=4.871, p. < 001, n2= .02) con las variables dependientes. De tal forma que estos resultados comprueban la segunda (la percepción del bienestar está asociado con las interacciones socioeducativas dentro del ámbito educativo virtual) y tercera hipótesis establecidas para esta investigación (el dominio de la tecnología de las madres y padres está asociado con las interacciones que establecen con los hijos/as dentro del contexto virtual). La investigación es de tipo cuantitativa exploratoria. En el estudio se utiliza un análisis bivariado a través de pruebas paramétricas con ANOVAS.
Percepción de bienestar
El ANOVA (tabla 4) mostró diferencias significativas en Interacción madres y padres e hijos/as (F2, 28,429=, p < .001, n2 = .14), interacción entre hijos/as y compañeros/as de salón (F2, 46,093= 70,154, p < .001, ц2 = .13), interacción entre hijos/as y docente, (F2, 62,446= 69,415p < .05, n2 = .003), interacción entre padres/madres y docente (F2, 3066 = 10.801, p < .001, n2 = .13), e interacción entre padres/madres y docente (F2, 3066 = 8.807, p < .001, n2 = .10). Las pruebas de Bonferroni (a = .05) indicaron que los padres/madres que perciben alto bienestar de los hijos/as obtuvieron puntuaciones más altas estadísticamente significativas en interacción padres/madres e hijos/as, interacción entre hijos/as y compañeros/ as de salón, interacción entre hijos/as y docente e interacción entre padres/madres y docente.
Dominio de tecnología
El ANOVA (tabla 4) mostró diferencias significativas en interacción padres/madres e hijos/as (F2,7.222 = 4.803, p < .001, n2 = .01), interacción entre hijos/as y compañeros/as de salón (F2,11.408 = 12.920, p < .001, n2 = .02). Las pruebas de Bonferroni (n = .05) indicaron que los padres y madres que perciben alto dominio de la tecnología obtuvieron puntuaciones más altas estadísticamente significativas en interacción padres/madres e hijos/as. En interacción entre hijos/as y compañeros/as de salón, las madres y padres con un dominio de la tecnología moderado obtuvieron puntuaciones más altas estadísticamente significativas que las personas con bajo dominio de la tecnología.
Los principales hallazgos del análisis muestran que: los padres y madres que perciben alto bienestar de los hijos/as durante sus clases a distancia obtuvieron puntuaciones más altas estadísticamente significativas en interacción padres/madres e hijos/as, interacción entre hijos/ as y compañeros/as de salón, interacción entre hijos/as y docente e interacción entre padres/ madres y docente. Los padres y madres que perciben alto dominio de la tecnología obtuvieron puntuaciones más altas estadísticamente significativas en interacción padres/madres e hijos/ as. En interacción entre hijos/as y compañeros/as de salón, los padres y madres con un dominio de la tecnología moderado obtuvieron puntuaciones más altas estadísticamente significativas que las personas con bajo dominio de la tecnología.
5.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El objetivo de este estudio fue analizar las interrelaciones socioeducativas de las madres y padres de familia, docentes y alumnado en función de la educación a distancia durante los primeros tres meses del Programa Aprende en Casa durante el confinamiento por COVID-19. Los resultados obtenidos muestran que los padres/madres que percibieron un alto bienestar de los hijos/as consideraron una mejor interacción con ellos/as. Estos resultados resaltan la relación entre la percepción de bienestar y una interacción positiva entre los padres/madres e hijos/as. Otro resultado importante es que la percepción del bienestar de los hijos/as también se asoció con una interacción positiva entre hijos/as y compañeros/as de salón e hijos/as y docentes.
Todos estos hallazgos resaltan que en la percepción del bienestar de los hijos/as durante la educación a distancia un elemento determinante son las relaciones sociales que se establecen. Estos resultados van en línea con los planteamiento sobre la percepción del bienestar y la calidad de las relaciones dentro el ámbito escolar (Littlecott, Moore y Murphy, 2018; Van Petegem et al, 2008; Vayre y Vonthron, 2017). Lo que confirma que, a pesar de que la interacción entre el estudiantado se ha trasladado al ámbito virtual, estas variables parecen tener una misma dirección y asociación que en ambientes no virtuales (MacDonald, Bottrell y Johnson, 2019; Vayre y Vonthron, 2017). Asimismo, una posible respuesta es que debido a que las clases se han traslado al ámbito virtual, ya existe un conocimiento previo de todos los miembros de las clases y los docentes. En futuros trabajos, sería importante conocer si existen diferencias en la percepción del bienestar entre la interacción virtual y no virtual del estudiantado. También, debido a que este estudio se llevó a cabo dentro de los primeros meses de la pandemia, sería importante conocer el impacto en las relaciones entre ellos/as de manera longitudinal.
Otro hallazgo importante es la relación entre la percepción de bienestar de los hijos/as en el contexto de las clases a distancia y la interacción entre padres/madres y docente. A pesar que esta investigación no refiere procesos causales, este resultado sugiere que el bienestar de los hijos e hijas se encuentra situado de manera central en las relaciones de los padres/madres y, en este caso en particular, se asocia con la relación que éstos tienen con los docentes de sus hijos/as.
Estos hallazgos van en línea con estudios previos que han mostrado que la calidad de las interacciones dentro del ámbito escolar en las niñas niños y jóvenes influyen en el bienestar de los y las estudiantes en un contexto de interacciones sociales de manera virtual (Greener, 2020; Kumar-Basak, Wotto y Bélanger, 2018; Vayre y Vonthron, 2017). En este sentido, estos resultados sugieren repensar la convivencia no sólo mediante la interacción cara a cara, sino a través de una postura crítica que permita incorporar las interacciones virtuales dentro de los modelos de convivencia en la dimensión educativa (Kumar-Basak, Wotto y Bélanger, 2018; Vayre y Vonthron, 2017).
En relación con los resultados sobre el dominio de la tecnología de los padres/madres, se encuentra que los padres/madres que afirman tener un alto dominio de la tecnología consideraron una mejor interacción con sus hijos/as. Este hallazgo sugiere la importancia no sólo del proceso educativo de los propios hijos/as, sino también, del conocimiento y habilidad de uso de los padres/madres para el manejo de las tecnologías de la información (Kumar-Basak, Wotto y Bélanger, 2018; Liu, 2010), especialmente durante la educación a distancia por la pandemia. Esto supone que los padres/madres, dentro del proceso educativo del programa Aprende en Casa, estarían jugando un rol de mediadores entre estudiantes y docentes a través de la capacidad de uso de la tecnología. En este sentido, sería importante para futuros estudios, revisar de manera más detallada el tipo de conocimiento de las madres y los padres en este sentido, y la percepción del uso de tecnología de los hijos/as. Asimismo, una sugerencia a los ajustes relacionados del programa Aprende en Casa, sería el considerar una capacitación básica de madres y padres en el manejo de las tecnologías de la información para apoyar de manera directa el desarrollo educativo de sus hijos/as durante la pandemia ya que esto sugiere mayores posibilidades para la interrelación.
Otro resultado importante encontrado fue que en la interacción entre hijos/as y compañeros/ as de salón, los padres/madres con un dominio de la tecnología moderado obtuvieron puntuaciones más altas estadísticamente significativas que las personas con bajo dominio de la tecnología. Estos resultados sugieren otra vez, que el conocimiento para el manejo de las tecnologías de la información tiene una relación con la interacción de los hijos/as dentro del ámbito educativo (García-Holgado y García-Peñalvo, 2018). Lo que lleva a sugerir de nueva cuenta, el papel del conocimiento de los padres en el proceso educativo de los hijos (Condie y Livingston, 2007), sobre todo en el manejo de las tecnologías que apoyan el proceso de aprendizaje e interacción en línea dentro del programa Aprende en Casa.
El programa Aprende en Casa en México se lleva a cabo a distancia, sin embargo, esta modalidad no impide que se requieran y se produzcan interrelaciones entre la comunidad educativa. El punto central aquí; es la calidad de estas interacciones ya que en un sentido más amplio implican ir más allá de dar continuidad a los contenidos de aprendizaje pues se insertan en el ámbito de la calidad de vida (Arango,2001).
La socialización dentro del ámbito educativo determina en gran medida el bienestar general dado que promueve recursos psicosociales como la participación y la expresión de los afectos (Fernández-Rouco et al; 2020), en la crisis que se vive por la pandemia estos recursos junto con la comunicación y convivencia se vuelven de vital importancia (Katsikopoulos, 2020). En el contexto escolar; la convivencia es objeto educativo y se caracteriza por la búsqueda de prácticas pedagógicas y de gestión dirigidas a reconocer las propias relaciones entre personas de la comunidad educativa como oportunidad formativa (Fierro-Evans; Carvajal-Padilla, 2019).
Hoy más que nunca es el componente relacional del aprendizaje el que requiere nuestra atención. La comunidad educativa desde este punto de vista puede considerarse como red de apoyo social, en el contexto de la educación a distancia las redes comunitarias de convivencia se trasladan a la dimensión virtual, las redes sociales en línea se vuelven el canal de comunicación para la interacción de todos los miembros implicados en el contexto educativo de los niños, niñas y adolescentes de ahí la importancia de explorar las interrelaciones socioeducativas dentro del contexto de la pandemia. Asimismo, sería importante en futuros trabajos, explorar las relaciones entre la convivencia virtual y presencial, para dar más luz a las transformaciones en la convivencia a efecto de la pandemia y sus posibilidades de intervención.
Es importante reconocer que la dimensión socializadora de la educación, aun en los tiempos de la pandemia, representa una oportunidad para continuar con el proceso enseñanza-aprendizaje, y al mismo tiempo, mantener el bienestar de los y las estudiantes en situaciones adversas e inciertas. Esto supone la necesidad de implementar estrategias y prácticas que favorezcan relaciones afectuosas y participativas alineadas con las políticas educativas.
La educación a distancia y la convivencia son líneas de investigación emergentes; identificar las relaciones significativas de los individuos representa un reto para el sistema educativo y las ciencias sociales pues son un elemento clave de intervención psicosocial sobre todo a través de los cambios subjetivos y contextuales que influyen en la percepción del bienestar. Las necesida des de apoyo, que siempre han existido en mayor o menor medida en contextos no virtuales ahora se entrelazan y fusionan creando una nueva realidad mundial que repercute en cada una de las personas. Es por esto la importancia de explorar a profundidad los nuevos símbolos y significados que orientan la interacción, los nuevos canales virtuales y no virtuales, y las nuevas formas de expresar y participar en realidades complejas.
Esto nos lleva a contemplar las nuevas maneras de estar, de convivir y pensar la realidad, y a indagar cómo estos elementos reconfiguran y determinan el bienestar y la calidad de vida en términos de justicia social. Es a través de una postura crítica que podemos considerar la convivencia hacia la construcción de formas distintas y más positivas de interrelación que se dirijan a recuperar el sentido constructivo de la convivencia hacia nuevos modelos de relación y proyectos comunes de bienestar que busquen responder a las necesidades actuales y a la crisis que la pandemia por COVID-19 ha traído aparejada.
Finalmente, una serie de limitaciones en esta investigación invitan a la cautela en algunas de las conclusiones. Una aproximación exploratoria puede servir de base para futuros trabajos y reflexiones que pretendan profundizar en los aspectos aquí tratados. En primer lugar, una de las limitantes más comunes cuando se investiga la percepción de los participantes es la condición en ocasiones fluctuante de esta percepción. En segundo lugar, la naturaleza de los análisis estadísticos utilizados limita la predicción causal de las variables exploradas. En este sentido, sería importante incluir la dimensión temporal en futuros trabajos. Por último, es necesario incluir la perspectiva de los y las estudiantes que permitan una mayor y más rigurosa evaluación de la percepción de su bienestar y la calidad de sus interacciones dentro del contexto de la pandemia.
1 Encuesta realizada por EQUIDE-UIA, Unicef México y la OEI vía telefónica a través de una muestra representativa de la población mexicana para el seguimiento de indicadores clave del bienestar de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) y sus hogares durante la contingencia por COVID-19.
2 Según la Ley General de Educación en México la Educación básica comprende los niveles de preescolar (3 a 5 años de edad) primaria (6 a 12 años de edad) y secundaria (13 a 15 años de edad).
3 Se refiere a la primera versión del programa; posteriormente surgieron el programa Aprende en casa 2 y Aprende en casa 3.
4 Según la Ley general de Educación en México este nivel comprende aquella educación que se ofrece después del Bachillerato o sus equivalentes se conforma por tres niveles: técnico superior, licenciatura y posgrado.
5 Sistema Nacional de Información Municipal. Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. México.
6.REFERENCIAS
Alatorre, E. P; Arias, J. L. (2011). Presencia social en foros de discusión. Apertura, 3 (2),1-21 https://bit.ly/3c3aVWx
Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En ISSUE (Ed), Educación y pandemia. Una visión académica (pp.75-82) Universidad Nacional Autónoma de México. http://bit.ly/3o3cQN5
Alloatti, M. N (2014,29 agosto). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales [sesión de conferencia]. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica. https://bit. ly/3iFTmwM
Amaya, A., Cantú Cervantes, D., Marreros, J. G. (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante la contingencia del COVID-19. Revista De Educación a Distancia (RED), 2/(65), 1-20. http://bit.ly/3itXsIr
Arango, C. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista colombiana de psicología, 10, 79-89. http://bit.ly/3sYwyxg
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Ley General de Educación. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019. México.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe Covid-19. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 (pp.1-21). http://bit.ly/3o3VnnD
Condie, R. y Livingston, K. (2007). Blending Online Learning with Traditional Approaches: Changing Practices. British Journal of Educational Technology, 38, 337-348. https://doi. org/10.1111/j.1467-8535.2006.00630.x
Cruz, G. (2020) El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En ISSUE (Ed), Educación y pandemia. Una visión académica (pp.39-46) Universidad Nacional Autónoma de México. http://bit.ly/3o3cQN5
Fernández-Rouco, N; Fallas-Vargas, M.A y García-Martínez, J.A. (2020) Voces protagónicas para el bienestar en la escuela: análisis cualitativo de la perspectiva de los agentes implicados. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11 (2), 49-66. https://doi. org/10.18175/VyS11.2.2020.3
Fierro-Evans, C., Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. https://bit.ly/3abp5Cn
Gálvez Mozo, A.M. (2005). Sociabilidad en pantalla. Un estudio de la interacción en los entornos virtuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (esp),0, 1-29. https://bit. ly/3iw7fOf
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García-Holgado A., García-Peñalvo,FJ. (2018). Human Interaction in Learning Ecosystems Based on Open Source Solutions. In: Zaphiris P., Ioannou A. (eds), Learning and Collaboration Technologies. Design, Development and Technological Innovation. LCT 2018. Lecture Notes in Computer Science, vol 10924. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-917436_17
Google for education (2020). Estrategia de Educación a Distancia: transformación e innovación para México "Propuesta integral frente al COVID-19". https://bit.ly/3ivVCGL
Greener, S. (2020). Student wellbeing in the learning zone. Interactive Learning Environments, 28 (7), 806-807. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1832718
Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia México y la Organización de Estados Iberoamericanos (2020). Resultados de la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de las Niñas, Niños y Adolescentes en México. https://uni.cf/2XW6gNR
Katsikopoulos P. (2020). Individual and community resilience in natural disaster risks and pandemics (covid-19): risk and crisis communication. Mind & Society, 1-6. https://doi.org/10.1007/ s11299-020-00254-0
Kumar-Basak, S., Wotto, M., y Bélanger, P. (2018). E-learning, M-learning and D-learning: Conceptual definition and comparative analysis. E-Learning and Digital Media, 15(4), 191-216. https://doi.org/10.1177/2042753018785180
Littlecott,H. J., Moore G. F., y Murphy, S. M. (2018). Student health and well-being in secondary schools: the role of school support staff alongside teaching staff. Pastoral Care in Education. 36(4), 297-312. https://doi.org/10.1080/02643944.2018.1528624
Liu, Y (2010). Social media tools as a learning resource. Journal of Educational Technology Development and Exchange, 3(1), 101-11. http://aquila.usm.edu/jetde/vol3/iss1/8
MacDonald, F. J., Bottrell, D., & Johnson, B. (2019). Socially transformative wellbeing practices in flexible learning environments: Invoking an education of hope. Health Education Journal, 78(4), 377-387. https://doi.org/10.1177/0017896918777005
Maldonado Gómez, G., de los Ángeles Miró, M., Stratta, A. E., Antonio Barreda Mendoza, A. B. M., Zingaretti, L. (2020). La educación superior en tiempos de covid-19: análisis comparativo México - Argentina. Revista De Investigación En Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad Y Salud En El Trabajo - GISST, 2(2), 35-60. https://doi.org/10.34893/gisst.v2i2.79
Martín-Cuadrado, A. M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L., Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, 28, 176-200.http://bit.ly/3o5KgKW
Molina, N. (2015). Contra la amnesia y la ingenuidad académica. En J. E, Moncayo y Díaz. A. (Ed.) III libro de psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación (pp.13-19). https://bit.ly/391tF6P
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista De La Educación Superior, 49(194), 1-8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020) Policy Brief: The Impact of COVID-19 on children. http://bit.ly/3bYgiWO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020) Adverse consequences of school closures. http://bit.ly/3o5H55U
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020) Mapa interactivo, seguimiento mundial de los cierres de escuelas causados por el COVID-19.http:// bit.ly/392YgRa
Pérez Alcalá, M.S (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1(1), 1-17. http://bit.ly/3qv2Bmi
Pérez-López, E., Vázquez Atochero, A., Cambero Rivero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 331-350. http://dx.doi. org/10.5944/ried.24.1.27855
Ruiz, M.R; Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4/,ó7-9ó. https://bit.ly/2XUvlIZ
Sánchez, M; Martínez A.P; Torres, R; de Agüero Servín, M; Hernández, A.K; Benavides, M. A; Rendon, V. J; Jaimes, C.A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria (RDU) 2/(3), 1-23 http://doi. org/10.22201/codeic.1ó07ó079e.2020.v21n3.a12
Secretaría de Educación Pública. (2020). Programa Aprende en casa. https://aprendeencasa. sep.gob.mx/
Sistema Nacional de Información Municipal. Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Enciclopedia Morelos (2018) https://bit.ly/3sF3nPu
Van Petegem, K., Aelterman, A., Van Keer, Hilde Van Keer y Yves Rosseel.(2008). The influence of student characteristics and interpersonal teacher behaviour in the classroom on student 's wellbeing. Social Indicator Research. 85, 279-291. https://doi.org/10.1007/s11205-0079093-7
Vayre, E., & Vonthron, A.-M. (2017). Psychological Engagement of Students in Distance and Online Learning: Effects of Self-Efficacy and Psychosocial Processes. Journal of Educational Computing Research, 55(2), 197-218. https://doi.org/10.1177/0735033110050849
Win,J; Cuervo, H y Landstedt, E. (2014) The limits of wellbeing. En K. Wright y McLeod (Eds), Rethinking youth wellbeing: critical perspectives. 55-70 Springer
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This article is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the License). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
En este estudio se abordan las interrelaciones socioeducativas de: padres/madres de familia, docentes y alumnos en función de la educación a distancia en el contexto del Programa Aprende en Casa durante el confinamiento por COVID-19. Se aborda el entorno educativo a distancia como espacio de interrelación en el que intervienen elementos afectivos, comunicativos, y cognitivos y se retoma a partir de una línea psicosocial el papel de la interrelación social en la configuración de condiciones de bienestar. En el estudio participaron 899 sujetos (padres y madres de familia) pertenecientes a 17 municipios de Morelos, México mediante una encuesta electrónica. Para analizar las relaciones entre la percepción de bienestar y las distintas variables dependientes de interrelación socioeducativa, se aplicó un Análisis Factorial Multivariado y se llevaron a cabo ANOVAS para identificar diferencias entre grupos. Se encuentra que el bienestar durante las clases a distancia se asocia significativamente con todas las interrelaciones socioeducativas. Se observaron también diferencias en función del dominio de tecnología de los padres/madres y la interacción. Finalmente se discuten las implicaciones educativas de los resultados y su impacto en el bienestar, así como las interacciones como elemento clave de la esfera socioeducativa.