Content area
Full Text
LA VIDA BREVE (1950, Editorial Sudamericana) del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, nos seduce y atrapa en un mundo que se juega entre la realidad tangible de una geografía extensa y reconocible y el espacio que se construye en la imaginación. El escenario cambia y cambian los personajes y sus relaciones, como cambian los escenarios y las parejas del autor.
Juan Carlos Onetti nace en Montevideo, Uruguay, en 1909. Su padre, Carlos Onetti trabaja como funcionario de aduanas y su madre, Honoria Borges, proviene de una familia brasileña conservadora. Sin completar sus estudios de secundaria, Onetti se desempena como portera, mozo, vendedor de entradas y vigilante. A los 21 años se casa por primera vez, con su. prima Maria Amalia Onetti y casi inmediatamente dejan Montevideo para establecerse en Buenos Aires, donde se gana la vida con la venta de calculadoras. Inicia sus publicaciones con criticas sobre cine y, en 1933, La Prensa da a conocer su cuento AVENIDA DE MAYO-DIAGONAL-AVENIDA DE MAYO. Por esa época escribe la primera version de su novela corta EL POZO, que edita años después. Se separa de su mujer y al año siguiente, de regreso en Montevideo, vuelve a contraer matrimonio con María Julia Onetti, hermana de su primera esposa.
Entre 1939 y 1941 se desempeña como secretario de redacción del semanario uruguayo, MARCHA, en donde publica una columna literaria bajo diversos seudónimos. Ese año se traslada a Buenos Aires, para trabajar como corresponsal de la Agencia Reuter y publica PARA ESTA NOCHE (1943). En 1945, contrae de nuevo matrimonio con una companera de trabajo, Elizabeth María Pekelharing y aparece, en LA NACIÓN, LA CASA EN LA ARENA, donde se inaugura la "saga" de Santa María, la ciudad mítica onettiana que se delimitará con mayor precisión en LA VIDA BREVE (1950), considerada por él su mejor novela. En 1954 le editan Los ADIOSES, tres relates breves; cinco años después, UNA TUMBA SIN NOMBRE y un año después, LA CARA DE LA DESCRACIA.
A finales de 1955 retorna a Montevideo. Traba amistad con el presidente de la República Luis Batlle Berres, a quien dedicará EL ASTILLERO (1961) y empieza a escribir, en su diario, AcCIÓN. Hacia fines de año se casa por cuarta vez con la joven argentine Dorothea...