Content area
Full text
Este artículo muestra un ejemplo de dos preceptos pedagógicos del enfoque comunicativo y funcional para la enseñanza de Español en la primaria, implementado en México hace más de una década: el reconocimiento y la incorporación de usos sociales de la lengua escrita y la generación de formas diversas de interacción. Para cumplir este propósito se analiza la sinopsis de una clase en un grupo de sexto grado de primaria y se enfatiza la vivencia de estos dos preceptos en uno de los equipos.
Por medio del análisis del trabajo en clase se examina la interacción de las alumnas en una doble vía: primero, cuáles son los conocimientos previos (de sus usos sociales de la lengua escrita y de sus repertorios de conocimientos académicos) que desplegó y movilizó el equipo; y segundo, cómo participaron en la escritura colectiva. Con este acercamiento a la actividad se explora la manera en que la alfabetización académica está mediada por los usos sociales de la lengua escrita y por el repertorio de conocimientos académicos.
Amás de una década de la Reforma para la Educación Básica iniciada en México en 1993 y de la propuesta del enfoque comunicativo y funcional para la enseñanza de Español en las escuelas primarias, todavía continúan vigentes algunas dudas acerca de cuál es la concreción en las aulas de los preceptos pedagógicos que dieron origen a estos cambios curriculares. En lo particular este enfoque implicó una reorientación didáctica que ha dado lugar, cuando menos en teoría, a un replanteamiento de las actividades de aprendizaje, a la incorporación de usos sociales de la lengua escrita,1 a la generación de formas diversas de interacción y a la inclusión de materiales de lectura y escritura variados, plurales y auténticos (SEP, 1993).
Dentro del discurso pedagógico oficial y entre los profesores, ha cobrado fuerza como un elemento articulador la referencia reiterada a esta reorientación (De la Garza y Huerta, 2001). No obstante, cuando se hace una revisión de la labor docente es posible advertir huellas de lo que Meek (1991) llama un "modelo utilitario de cultura escrita" en el que prima, entre otros aspectos, la transmisión descontextualizada de convenciones (Torres, 1998).
En este sentido, y en atención a la falta de correspondencia entre lo propuesto por el enfoque comunicativo...