Content area
Full Text
Resumen
La obra narrativa de Oswaldo Reynoso revela al escritor comprometido que critica, tratando de entenderlas, las lacras de la sociedad peruana de los años 50 y 60. El final de la dictadura de Odría y la defraudada esperanza en la democracia que, al parecer, sólo significó sumisión al capitalismo, al consumo y la corrupción, son analizadas mediante el discurso de personajes representantes de la clase media y popular, y expresiones familiares y argóticas que traducen su desengaño y rebelión así como su búsqueda de felicidad. El Extremo Oriente puede ser un modelo para el Extremo Occidente en esta búsqueda.
Palabras clave-. Oswaldo Reynoso, novela, compromiso, crítica, estilo, narrativa peruana.
Abstract
Oswaldo Reynoso's fiction reveals a writer committed to making censorious comments about the imperfections of Peruvian society in the 1950s and 60s. Reynoso analyses the end of Odría's dictatorship and the frustrated hope in democracy that seemed to ultimately signify allegiance to capitalism, consumerism, and corruption. He does so by examining the speech of characters representing the middle and lower classes, and expressions that use informal language and slang in order to express disillusionment and rebellion, as well as their quest for happiness. For Reynoso, the Far East may be a model for the Far West in this quest.
Keywords: Oswaldo Reynoso, novel, commitment, criticism, style, Peruvian narrative fiction.
Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931-2016), poeta, narrador, profesor de colegio y universitario, sitúa gran parte de su obra narrativa en Lima, en barrios antaño aristocráticos y venidos a menos en los años 50 o populares: el Centro histórico y el Cercado, Santa Beatriz, Barrios Altos, Rímac y Lince, con algunas incursiones en Miraflores, San Isidro, Barranco y Chorrillos, y en Callao, barrios y municipalidades cuya función es ensanchar el universo narrativo del escritor, que luego se ampliará hasta Extremo Oriente, buscando incansablemente respuestas a la pregunta que poco antes hacía el personaje de Santiago Zavala, el periodista de Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa, en 1969: "El Perú jodido [...] ¿cuándo se había jodido el Perú? (13), y que repite el personaje de Oswaldo en 1970 en El escarabajo y el hombre: "Todo está jodido moralmente" (83), añadiendo a continuación: "menos el pueblo" (83). El matiz así introducido es importante, significativo del compromiso...