Content area
Full Text
Carlos ZOLLA y Arturo ARGUETA (Dir.) La Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana. 12 volumenes. Institute Nacional Indigenista. Mexico. 1994.
Con la cooperatión de curanderos, parleras, hueseros, rezanderos, sobadores, adivinos, culebreros, sabedores y amas de casa de todos los pueblos indios de México; asimismo con el trabajo de biologos, botánicos, antropologos, etnologos, lingüistas y medicos, a finales de 1994 fueron concluidosy publicados porellnstituto Nacional Indigenista los primeros 12 volúmenes de la colección llamada Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana.
Dicha biblioteca -dirigida por Carlos Zolla y Arturo Argueta- está integrada por el Diccionario enciclofédico de la medicina tradicional mexicana (2 v.), la Nueva bibliografía de la medicina tradicional mexicana (l v.), La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México (3 v.), el Atlas de las flantas de la medicina tradicional mexicana (3 v.) y la flora medicinal indígena de México s(3 v.). Cada una de estas obras es autónoma y presenta smgularidadcs tanto en estructura como en fuentes de información, pero mantiene vmculaciones con el resto.
El Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana tiene tres secciones fundamentales: a) el cuerpo principal de la obra, con la distribucion secuencial de los términos de entrada ordenados alfabéticamente; b) cuatro indices (botánico, etnografico, geográfico y temático) que apoyan la tarea del usuario interesado en búsquedas específicas, y c) la bibliografía citada.
Antes de iniciar esta obra, los investigadores tomaron en cuenta el reparo que con frecuencia se hace a los diccionarios, y que tiene que ver con un elemento de estructura: el diccionario impone al autor una secuencia alfabética que parece llevarse mal con la naturaleza de la lengua, hecha de asociaciones de palabras y de asociaciones de asociaciones. Sm embargo, la rigidez de la estructura alfabética que ordena todo diccionario opera en éste de modo parcial, ya que al interior de cada términe de entrada (parlera, por ejemplo) se encuentra una red asociativa (parlera se vincula con termines alfabéticamente lejanos como banos de temazcal, susto, mal de ojo, caida de mollera, embarazo, manteada, cuarentena, Luna, etcetera), con Io que se salva la red en que la cultura ha ido construyendo historicamente el discurso de la medicina tradicional.
La Nueva bibliografia de la medicina tradicional mexicana incluye 2 049 titulos ordenados alfabética y cronologicamente, de...