Content area
Full text
Lo que sigue es una discusión sobre lo que llamo teorías alegóricas de la subjetividad moderna latinoamericana: básicamente, las que aparecen, explícitas o implícitas, en diversos postulados de Ángel Rama, Roberto González Echevarría y Doris Sommer, y que explican la formación de la subjetividad moderna subregional a través de construcciones inorgánicas y estabilizadoras, en las que el sujeto aparece como el producto pasivo de un haz de relaciones de poder. Será central en mi argumento la crítica de la noción gramsciana de hegemonía a partir de una variante de la idea de hibridez postulada por Néstor García Canclini. El sentido particular que toman esos conceptos aquí quedará en evidencia en adelante. La segunda parte del artículo estudia el caso de La casa verde, de Mario Vargas Llosa, y propone buscar en esa novela una respuesta anticipada a las teorías alegóricas vistas inmediatamente antes.
Eros en el batiscafo: el sujeto moderno latinoamericano
La noción de hegemonía de Gramsci, junto a las elaboraciones de Foucault sobre el poder como principio orgánico de objetivación del sujeto, han sido narrativas de vasta influencia en las teorías más recientes sobre la constitución del sujeto latinoamericano como sujeto nacional. Ellas subyacen al edificio intelectual de la ciudad letrada de Ángel Rama, pero viven también en la trama de las ficciones fundacionales de Doris Sommer, en tanto es en Gramsci y en Foucault donde se hallan los materiales básicos de ambas construcciones. El cerco hegemónico de la ciudad letrada, sus barreras aislantes hacia fuera, son asimismo las zonas marginales en la irradiación centralista, en el contenido ímpetu centrífugo con que la cultura letrada, al emprender la jerarquización de sus estamentos interiores, se organiza como la imposición limitada de un discurso hegemónico que intenta frenar la fuerza centrípeta de todo factor social que le sea externo (Ciudad letrada 23-38). Pero la ciudad letrada es también una obra arquitectónica, la alegoría de un orden social y su monumental maqueta, habitable en la realidad: su idéntico mapa borgeano y su panóptico. En Foundational Fictions de Sommer, mutatis mutandis, es el tejido mismo de la hegemonía como discurso, ahora inclusivo, de seducción política, lo que se lee en las líneas de la ficción fundacional: la textualización de las relaciones hegemónicas presenta, tanto como representa, las radiaciones...