Content area
Full Text
La crisis del Sudeste asiático deriva de la presión de capitales en busca de nuevas areas rentables en el mapa de la periferia financiera global. La crisis fue aliment ad a en lo interne por la sobrecapacidad industrial y la sobreinversión, que se traducirían en deudas impagables. Fue así en los casos de países atrasados como Tailandia, Malasia e Indonesia. En el de Japón, la crisis es el resultado del cuello de botella representado por la riqueza financiera y la ausencia de una correspondiente hegemonía a nivel mundial. Sin una salida internacional de reciclamiento, la economía japonesa seguirá sufriendo del virus financiero indigesto. Para Corea del Sur la crisis se deriva de la enorme presión a la que han estado sometidos sus conglomerados industriales en los mercados mundiales. En estos dos últimos casos, y en general en toda Asia, podemos decir que la crisis actual es también una crisis que pondrá en tensión el modelo de capitalisme basado en la dirección estatal, con políticas industriales y proteccionismo estratégico.
Palabras clave: crisis financiera, globalización económica, Sudeste asiático.
La actual crisis de Asia iniciada a mediados de 1997 nos muestra los grandes cambios que está sufriendo el entorno mundial, prácticamente a una década del fin de la Guerra Fría y a solo un par de a¿os para dar principio a un nuevo siglo. En primer lugar, muestra las grandes contradicciones que existen en el sistema económico mundial, pues esta crisis está caracterizada por la utilización en exceso de capital acumulado en inversiones ociosas, mal calculadas y que recuerdan en muchos de los casos el boom de préstamos hechos por la banca mundial para la América Latina en la década de los 70. Por otro lado, en muchas regiones del mundo precisamente la escasez de recursos es el factor que limita el crecimiento y desarrollo de las economías nacionales. Así, la crisis asiática muestra las miserias de un sistema mundial que distribuye cada vez más desigualmente los recursos generados a escala global. Representa asimismo el dominio del sector financiere por encima de las estructuras industriales. Refleja también la lucha por la hegemonía de los modeles de economía de mercado establecidos desde la posguerra y en los que la participación estatal era, por lo general y en los...