Content area
Full text
"La idea de la masculinidad es uno de los últimos refugios de la identidad de las clases dominadas, [...] es algo propio de gente que tiene poco a lo que recurrir excepto su fuerza de trabajo y, a veces, su capacidad de lucha", dijo Bourdieu en 1993. Aprovecho esta ocasión, tras la publicación de su principal libro sobre la materia (La dominación masculina) para analizar su teoría de las relaciones de género. El autor aborda algunos aspectos de lo que llama la "paradójica" ruptura con la doxa de la dominación masculina (1998a: 24). Sus primeros estudios etnográficos sobre Kabilia ponen de manifiesto que la oposición entre masculino y femenino constituye la clasificación y la división social más importante de este grupo de campesinos montañeses del sur de Argelia. Ya en 1980, con Le sens pratique (246-247), Bourdieu trataba un modelo de dominación masculina en países capitalistas avanzados. Esto, con el tiempo, se plasmaría en un extenso artículo de 1990, base para el nuevo libro. Desde 1988 sus escritos incluyen breves estudios de género que ponen de manifiesto la exclusión de las mujeres de las mejores grandes écoles (al nivel de la educación superior) y de ámbitos restringidos o artísticos (en el marco de la producción cultural). Una serie de escritos, incluyendo Distinction, formularon un "nuevo modo de reproducción social", en el que se pasa de un capitalismo clásico, centrado en la familia, a una forma de reproducción social basada fundamentalmente en la escuela, donde los herederos debían legitimarse a sí mismos mediante exámenes, antes de poder heredar su fortuna en forma de dividendos o salarios. Además, si en Distinction había abordado el declive de la industria manufacturera, la decadencia del sindicalismo y las crecientes seducciones del mercado, en The State Nobility estudió las transformaciones en el ámbito de los estudios superiores en la construcción de una burguesía basada en los exámenes y en la certificación del Estado, poniendo de manifiesto especialmente la nueva (posterior a los años 70) hegemonía de disciplinas relacionadas con la gestión y la administración, frente a la anterior preeminencia de disciplinas como la filosofía, notable por su rigurosa independencia. En una nota sobre la "sobreproducción", The State Nobility examina la simultánea entrada de las mujeres en la educación superior y en cotos previamente masculinos (1996: 287).