Content area
Full Text
LA ELITE PIURANAY LA INDEPENDENCIA DEL PERU: LA LUCHA POR LA CONTINUIDAD EN LA NACIENTE REPÚBLICA (1750-1824) Elizabeth Hernández García Instituto Riva Agüero-Pontificia Universidad Católica del PerúUniversidad de Piura, Lima, diciembre 2008, 476 páginas.
Los estudios recientes de los procesos de independencia en América Latina vienen cuestionando la tendencia focalizada de la historiografía en indagar mayormente los centros de poder coloniales como escenarios trascendentales y tal vez únicos desde donde se podría explicar el desenlace de la ruptura con España. Es incuestionable el fundamento de esta crítica cuando en el Perú de fines de la colonia se perciben las disparidades regionales y los intereses conflictivos de los grupos sociales por el predominio en la configuración política de sus respectivas zonas de influencia. Así, reflexionar la participación política, social y económica de los sectores sociales en los espacios regionales ha resultado algo ineludible y sumamente atrayente.
En ese sentido, la propuesta argumentativa y sólidamente documentada de Elizabeth Hernández García, sobre la participación de la elite piurana en el proceso de independencia, no admite duda de la riqueza de estas investigaciones regionales relacionadas al espacio vineinal peruano. Hernández,- doctora en Historia por la Universidad de Navana en España y excelsa investigadora de la clase dirigente del norte peruano de los siglos XVIII-XIX -, parte de la tesis de que la historiografía de la independencia ha soslayado el análisis de las historias regionales y la vinculación que en estos espacios mantuvieron los grupos sociales ante los vaivenes políticos que significó los movimientos insurgentes en el Pem (p. 18). Así, señala que únicamente los estudios que relacionen a los grupos sociales, que pennitan conocer sus identidades y que abarquen incluso la exploración de los intereses comunes o contradictorios que estos poseían permitirá una comprensión más real de su participación y el comportamiento que asumieron en la independencia (p. 42).
En esa perspectiva, la autora examina la trayectoria de la elite piurana en ese proceso sin dejar de mencionar la presencia de las clases populares. Los grupos prominentes de Piura basaron su poder en la zona estratégica de su tenitorio, el progreso económico local, las conexiones con otras regiones coloniales propicias para el comercio, la posesión de haciendas, el gobierno político de la región y su identificación como "vecinos...