Content area
Full text
La escuela en un mundo hiperconectado: ¿redes en vez de muros?
El artículo parte de preguntarse sobre la vigencia y el sentido de la escuela en el mundo contemporáneo; en particular, en relación con las transformaciones que han afectado a las subjetividades y a los cuerpos para los que originalmente fue pensada esa institución y que hoy se relacionan con esta de manera conflictiva, sobre todo a partir de la fuerte influencia ejercida por los dispositivos digitales de comunicación e información. La hipótesis es que la escuela, pensada como una "tecnología", es incompatible con los cuerpos y las subjetividades de los chicos de hoy en día, cuyas formas de ser y estar en el mundo son más afinadas con los dispositivos característicos del uni- verso contemporáneo: 110 solo las redes sociales, el correo electrónico y el teléfono portátil, sino también los aparatos de rastreo, como los sistemas de geolocalización, las tarjetas de crédito y los programas de fidelidad empresarial. La autora concluye preguntándose por la capacidad de la escuela para resistir a semejante mutación, y si esa estructu- ra envejecida estará en condiciones de adaptarse a las nuevas reglas del juego, transformándose de un modo eficaz e interesante, para producir los cuerpos y las subjetividades que deseamos.
Palabras clave: dispositivos digitales de comunicación e información, cuerpo, subjetividad, escuela y tecnología, escuela como tecnología, escuela tradicional, escuela capitalista, escuela en la era digital, sociedades disciplinarias, sociedades de control
The school in a hyper-connected world. Nets instead of walls?
This article starts by asking about the validity and sense of school in the contemporary world, in particidar about the relationships with the transformations that have affected the subjectivities and the bodies for which this institution urns originally conceived, and whose relationships are now conflictive, especially due to the strong influence performed by the digital devices of communication and information. The hypothesis is that the school, conceived as a "technology", is not compatible with the bodies and the subjectivities of today's youngsters, whose forms of being and staying in the world are more connected to the devices characteristics of contemporary world: not only social nets, e-mails, and cell phones, but also GPS's, credit cards, and programs of enterprise fidelity. The author concludes by asking about the...