Content area
Full Text
Resumen
Un artículo de Gino Germani, "La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo", publicado en 1956, desató un debate acerca de los orígenes del peronismo. Ese debate ocultó otro aspecto clave de ese artículo: la explicación de Germani del significado del peronismo. Este trabajo vuelve sobre este aspecto para identiñcar los factores que explican otro enigma relacionado con el peronismo: su supervivencia.
Abstract
Gino Germani's paper on "the integration of the masses into political life and totalitarianism", published in 1956, triggered off a debate on the emergence of Peronism. That debate concealed other key aspect of that paper- Germani's explanation of the meaning of Peronism. This paper offers a re-examination of Germani's views on this issue in order to single out the factors accounting for another enigma related to Peronism -its survival.
El peronismo, a casi sesenta años de su surgimiento, sigue siendo un fenómeno político y social que da alimento teórico y láctico a historiadores, sociólogos y otros estudiosos. Cualesquiera hayan sido los cambios sufridos en ese lapso por esa manifestación de la vida política argentina, no sólo está aún viva sino que parece estarlo, a pesar de su fragmentación actual, más que sus rivales de antaño. El debate académico se ha centrado, durante décadas, en el surgimiento del peronismo, pero, en vista de esa duración, parece necesario prestar tanta atención a los factores que lo originaron como a los que le han permitido sobrevivir. Las estrategias para dar cuenta de esa supervivencia pueden ser muchas y muy variadas. Las más fructíferas, pero no por ello más transitadas, parecen ser al menos dos: por un lado, el estudio, aun no realizado, de la construcción de una maquinaria política; y, por otro, el análisis de la creación y transmisión de un universo simbólico. La primera tendría que recorrer los tres grandes períodos del peronismo: el primero, entre 1946 y 1955, los años de formación y funcionamiento del partido peronista; el segundo, entre 1955 y 1987, de predominio de las maquinarias sindicales; y el tercero, desde 1987 hasta el presente, de autonomización de la política interna, que resultó en la creación de maquinarias puramente políticas (aun cuando el peso de las sindicales no se haya esfumado por completo).2 La...