Content area
Full Text
ENRIQUE FLORESCANO, La función social de la Historia, México, Fondo de Cultura Económica, 2012, 402 páginas.
La extensa trayectoria de Enrique Florescano está marcada por un compromiso aún poco frecuente por combinar el ejercicio de la investigación rigurosa con la reflexión teórica y la crítica historiográfica, construyendo una forma ciudadana y au- torreflexiva de ejercer su oficio. Formado en México y Francia en la tradición de los Annales, el autor define su tarea como la de un ayudante de costura que trabaja con "los desparramados hilos de la memoria colectiva que nos ha formado", buscando "servir" a la comprensión del presente (p. 13). En esta apretada edición publicada en la serie "Breviarios" del Fondo de Cultura Económica, Florescano vuelve sobre algunos de sus planteamientos antes recogidos en La historia y el historiador10 y, en menor medida, en Para qué estudiar y enseñar la Historia11, trabajando sobre dos ejes que definen las dos partes del libro: "La función de la Historia" y "Los pilares de la construcción historiográfica". Cada una de ellas está compuesta por diferentes ensayos, que en inusual coherencia e independencia funcionan bien como artículos y capítulos a la vez, convirtiendo al texto en un imprescindible para cursos de historio- grafía, metodología y teoría de la historia.
Para Florescano, el historiador es ante todo un gran deudor de sus antecesores y de su grupo social. No hay determinismo ni unicidad, sin embargo, en esta defini- ción. El reconocimiento de que en cada tiempo "conviven y luchan entre sí diferentes concepciones del pasado" lo lleva a afirmar la necesidad de impulsar una historia plural, "representativa de la diversidad social que constituye a las naciones", y a ello consagra la primera parte del libro. Analizando las diversas funciones que han cumplido historiadores e historiografías, el autor plantea que lo permanente, lo com- partido, ha sido la producción de identidad y parentesco, uniendo "las experiencias del pasado con las expectativas del futuro en una imagen comprehensiva del proceso social" (p. 23). La historia, "oficio de la comprensión" y de la imaginación, supone establecer, en las recogidas palabras de Marrou, una "comunión fraterna entre sujeto y objeto, entre el historiador y el documento": es un...