Estenssoro, F. (2019). La Geopolítica Ambiental Global del Siglo XXI. Los desafíos para América Latina. RIL editores, 232 pp.
El acelerado deterioro del ambiente es uno de los temas de mayor preocupación para los centros de poder mundial dada su proyección sobre escenarios futuros de la economía mundial. En el contexto del debate Norte-Sur, Fernando Estenssoro sostiene que el factor ambiental/ ecológico es fundamental para entender cómo se estructura la conflictividad global de la geopolítica del siglo XXI por lo que propone una obra que lo aborda desde la óptica latinoamericana.
Para comprender la crisis ambiental, Estenssoro propone mirar las relaciones de poder en el sistema mundial acentuando la dimensión geopolítica en su análisis lo que le permite alejarse de concepciones que plantean al problema ambiental como meramente ecológico. A lo largo de los capítulos del libro, subyacen, por tanto, una serie de preguntas transversales, que el autor examinará históricamente: quiénes mandan, quiénes obedecen y cuáles son las distintas estrategias para dominar o cuestionar las relaciones de poder establecidas en el debate ambiental de la política mundial.
La tesis principal que sostiene el libro es que en el debate ambiental Norte-Sur existe una profunda fractura geopolítica. Por un lado, el Norte representa tan solo a una minoría de la humanidad, pese a registrar un alto consumo y un elevado estándar de vida. Dicha minoría es consciente de que su privilegiada condición no se podría mantener si los países del Sur Global imitaran su modelo de vida. Es por ello que no están dispuestos, en términos de relaciones de poder, a poner en discusión su estatus. De aquí se desprende la idea de "apocalipsis ecológico". Esto es, precisamente, un aspecto que Estenssoro reconstruye con minuciosidad en el discurso de las élites de los países del Norte y, en particular, de los distintos gobiernos de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. También subraya que desde la perspectiva de los países del Norte, el acceso a recursos naturales estratégicos es fundamental para sostener su estatus, en un contexto histórico donde existe una mayor presión por los recursos naturales.
Por otro lado, para la perspectiva ambiental del Sur,las prioridades históricas en la agenda ambiental global son socioambientales y no están relacionadas con la escasez de recursos naturales como en el Norte. Dicha perspectiva se ejemplifica y relaciona con el ecodesarrollo, concepto que históricamente busca unir medio ambiente y desarrollo. En este sentido, puede comprenderse la relevancia de acciones políticas que disputaron la definición hegemónica de la problemática ambiental a los países del Norte, tal como lo hicieron en el Informe Founex, el planteo de Brasil en Estocolmo de 1972 o el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) entre otros. Del mismo modo, la cuestión de la soberanía sobre los recursos naturales es fundamental para la perspectiva ambiental del Sur y, en particular, para América Latina. Ello se debe a que sus ecosistemas son diversos y cuentan con abundantes recursos naturales. Estenssoro, dada esta situación, constata que esta región dispone precisamente de aquello que los países del Norte precisan para mantener su sistema en funcionamiento.
Fernando Estenssoro es Doctor en Estudios Americanos por la USACH e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Durante los últimos años, sus investigaciones y su producción académica estuvieron orientadas a examinar la dimensión política y geopolítica del debate ambiental. Además de sus publicaciones en revistas científicas, capítulos de libro y varios libros coeditados, Estenssoro es autor de Historia del debate ambiental en la política mundial de 1945-1992. La perspectiva latinoamericana (2014) publicada en Santiago (Chile) por el IDEA de la USACH. En esta línea de trabajo, Estenssoro también registra como antecedente Medio ambiente e ideología. La discusión pública en Chile, 1992-2002. Antecedentes para una historia de las ideas políticas a inicios del siglo XXI (2009), libro que también fue publicado por el IDEA de la USACH. En el marco de estos antecedentes, el libro que se reseña aquí tiene la virtud de capitalizar el camino recorrido en la temática ambiental desde la geopolítica y, al mismo tiempo, profundizar con solvencia su análisis sobre la coyuntura global actual.
La obra consta de once capítulos, divididos en dos partes. En la primera, Estenssoro ofrece una serie de razones para comprender que la crisis ambiental global es un problema fundamentalmente geopolítico. Remitiéndose así al período posterior a la Segunda Guerra Mundial y, particularmente, al contexto de distintas administraciones de Gobierno en Estados Unidos, muestra cómo, históricamente, se fue construyendo e imponiendo la idea de crisis ambiental desde el Norte Global. En esta línea, el autor indaga y pone en escena distintas percepciones y acciones de élites del Norte Global, principalmente asociadas al eco-malthusianismo. Por otro lado, destaca la perspectiva de países del Sur, y en particular de América Latina, en las disputas internacionales que tuvieron lugar desde Estocolmo en 1972 hasta el acuerdo de París en 2015, incluyendo sus inmediatas proyecciones en la política mundial. Esta perspectiva plantea que no se trata de oponer el Medio Ambiente al Desarrollo, sino de enlazar los conceptos de Medio Ambiente y Desarrollo. Asimismo, para Estenssoro, resulta fundamental tener una mirada estratégica sobre este proceso porque
"en la medida que no se alcancen soluciones consensuadas, no solo por la actitud de los EE.UU., sino por el permanente cuestionamiento del Norte a la histórica demanda que hace el Sur sobre el pago de la deuda ecológica, así como el respeto a su soberanía nacional, la tensión geopolítica Norte-Sur tenderá a aumentar" (p. 104).
Asimismo, infiere que: "Problemas como el Cambio Climático solo se agravarán proyectando un escenario en donde, si las soluciones consensuadas y pacíficas fracasan, lo más probable es que las soluciones que se impongan sean de fuerza y/o violentas" (p. 104).
En la segunda parte del libro, Estenssoro profundiza sobre la dimensión ambiental de la geopolítica del siglo XXI. Con relación a esto, uno de los aspectos que trata es el acceso a los recursos naturales, considerados como estratégicos y escasos por las élites del Norte Global, tal como lo demuestra haciendo referencia a distintas administraciones en Estados Unidos e incluyendo en su análisis al rol asumido por la Unión Europea. Este es un punto nodal para comprender la situación histórico-estructural y los desafíos que afronta América Latina. Para ejemplificar, Estenssoro encuentra que
" (...) sin desconocer que la UE se ha inclinado a favorecer medidas multilaterales, también hay que señalar que han sido muy ingeniosos para "inventar" nuevas y creativas formas de colonialismo ambiental e influencias en la gestión de aquellos territorios del planeta que les interesan de sobre manera, particularmente en América Latina, en donde cada vez más logran avanzar sobre la soberanía nacional de los Estados, alentando el accionar de sus ONGs ambientalistas, que en la práctica son verdaderas transnacionales ecologistas, así como de sus empresas multinacionales, particularmente sus laboratorios, que bajo el paraguas de investigación científica se han estado apropiando de la biodiversidad genética de esa región del mundo" (p. 103).
Continuando con esta segunda parte, resulta interesante su abordaje sobre el rol de China en la política mundial, dado que su auge en la política y economía mundial acrecienta los desafíos geopolíticos para América Latina al implicar una mayor presión en la demanda sobre sus recursos naturales. Otra idea interesante sobre la que trabaja es la hegemonía del Norte sobre el imaginario geoambiental, asunto que aborda a través de ejemplos actuales y de amplia aceptación mundial tales como los conceptos de Antropoceno y Fronteras Planetarias. En vez de plantearlos como propuestas despojadas de las relaciones de poder, se trata de un "enorme esfuerzo intelectual y mediático por presentar la crisis ambiental como la nueva expresión del apocalipsis, el apocalipsis ecológico, responde totalmente a un ejercicio de poder y dominación" (p. 198). El análisis de Estenssoro, que fundamentalmente se concentra a partir de la segunda mitad del siglo XXI, abre preguntas sobre el carácter situado geográfica e históricamente de la producción de conocimiento científico sobre el medioambiente. En otras palabras, en un mundo desigual y con relaciones asimétricas de poder: ¿quiénes son los que producen conocimiento y con qué propósitos?
Para ir finalizando, estamos ante un libro altamente recomendable para profundizar sobre la complejidad creciente del debate medioambiental global. En este sentido, la obra de Estenssoro permite comprender que el factor medioambiental es uno de los componentes centrales de los dilemas contemporáneos a nivel mundial, cuyos desafíos están asociados a las relaciones de poder mundial. Al mismo tiempo, una de las virtudes de la obra es ofrecer un tipo de conocimiento que no solamente es apto como objeto disciplinar de análisis en Relaciones Internacionales, sino que tiene potencialidad para el pensamiento y acción política desde América Latina. Por lo tanto, se trata de un sólido y contundente aporte desde dicha región hacia la construcción de un futuro con mayor igualdad y justicia en el sistema mundial.
Quisiera concluir esta reseña citando unas palabras del autor:
"El nuevo Norte global, en su carrera y competencia frenética por mantener y aumentar sus cuotas de poder, así como por asegurar su supervivencia, necesita todos estos recursos y viene por ellos. Sus métodos y estrategias podrían variar (más duras, más blandas o mixtas, según sea las circunstancias) pero sus objetivos geopolíticos e intereses estratégicos están claros. De aquí entonces, solo con un accionar unitario por parte de Latinoamérica, nuestra región podrá enfrentar de la mejor forma posible la defensa de sus intereses, así como aumentar sus posibilidades de superar los aún más completos escenarios geopolíticos que se aproximan" (p. 207).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Estenssoro, F. (2019). La Geopolítica Ambiental Global del Siglo XXI. Los desafíos para América Latina. RIL editores, 232 pp.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Doctor en Relaciones Internacionales, investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)