Content area
Full Text
soy porque tu eres
Neruda
por el camino de ecos
que la memoria inventa y borra
Paz
La poesía de Gloria Gervitz (México, 1943) está en la mejor tradición de la literatura judía. Si ser judío-como se ha repetido hasta el cansancio-es ser en movimiento, ser errante, ser típicamente el otro, la poesía de Gervitz condiciona ese ambiente a través de la exploración de esa identidad, pero fundada en el acabóse de la memoria. En el caso de la hablante de Gervitz se condiciona la invención del pasado, su reconstrucción a base de los retazos que han quedado en el tiempo.
Gervitz compone un solo libro que se va extendiendo a lo largo de su vida. Un poco como Edmond Jabès, los volúmenes de Gervitz se van sumando a un todo que enhebra los hilos secretamente, atando cabos o dejando piezas sueltas, matizando algunas partes, discurriendo sobre temas afines, etc. Bajo la palabra Migraciones (título en la recopilación hecha para Fondo de Cultura Económica en 1991, después también usado para las ediciones de El Tucán de Virginia en 1996 y Fondo de Cultura Económica en 2002) es que Gervitz ha comprendido toda su obra.1 Quizá la frase que podría funcionar como epígrafe a estas compilaciones sea la de Hanna Arendt, citada por la propia autora: "Afortunado es aquel que perdió su casa, porque así todavía puede seguir soñándola." [Gervitz, 1991, 115] El tema del exilio se auna, de manera liminar, al del Holocausto. Se trata de una migración radical que se sabe irreversible. Aunque uno podría calcular fácilmente que los familiares directos de la poeta emigraron a México antes de la Segunda Guerra Mundial,2 es evidente que el peso del genocidio ya pesa mucho en la construcción de la identidad judía. En "Shajarit," hay afirmaciones categóricas de la voz que habla: "Jamás regresaré." [26] 3 O más explícitamente: "Ella que no sabía decir Kadish/ Despidiéndose en una estación de tren que después fue bombardeada/ Despidiéndose de padres y hermanos a quienes nunca más volvería a ver." [41] El tema del traslado de casa es visto como un absoluto, en donde no existe la posibilidad del regreso: el lugar del que se emigra va a ser destruido y eso incluye a los familiares y a su...