Content area
Full Text
Disciplinas digitales
¿ uè es lo que está en juego en la !alteración de Ia estructura material de los objetos culturales, al Sfar déla forma manuscrita e impresa a la forma digital de archivos de computadora? En particular, ¿de qué manera está afectando este cambio a las disciplinas académicas organizadas en torno de formas estables de "archivos" simbólicos? De manera más específica incluso, ¿cómo se ha visto afectada la historia a partir de la digitalización de la escritura? ¿La digitalización es, simplemente, un método más eficiente para la reproducción, el archivo y la transmisión de documentos, cuya disponibilidad en espacio y tiempo aumenta para que los historiadores la apliquen en técnicas y métodos de investigación? ¿O, por el contrario, causa modificaciones a la hora de que los historiadores constituyan una verdad?
Katherine Hayles sugiere que la cultura digital incorpora a los procedimientos epistemológicos de las ciencias humanísticas y sociales una lógica de patron-interi erencia, que -se contrapone con la lógica anterior de presencia-ausencia.1 En el dominio digital de ceros y unos,2 todo es, en principio, inmediatamente presente y al mismo tiempo distante, mediado por máquinas informáticas. La información digital está en el server, en el ciberespacio, en el disco rígido, en el RAM, nunca tangible para los seres protegidos por el universo newtoniano. En contraste, en el mundo de los átomos, la epistemología de la presencia/ausencia estuvo vigente al menos desde que Platón introdujo una jerarquía en la cual la voz tiene privilegio respecto de la escritura. En el dominio de los átomos (llamémoslo, para nuestra conveniencia, el mundo analógico), la verdad consiste en una cierta relación respecto de la presencia, sea la presencia en la conciencia de un hablante concreto, o en la representación de esa conciencia en voz o, finalmente, en la representación de esa voz en un texto impreso o manuscrito. La epistemología de lo analógico, o su ideología si se prefiere, es aquella de lo original definido como lo que subsiste en la conciencia: en primera instancia, la verdad existe en la conciencia. La voz, la escritura y la impresión sostienen esa epistemología a través del complemento de la representación. La crítica de Jacques Derrida a esta epistemología incorpora "prórrogas" de tiempo y espacio al interior de la ideología de...