Content area
Full Text
José Ortega y Gasset, La idea del teatro y otros escritos sobre teatro. Edición, introducción y notas de Antonio Tordera. Madrid. Biblioteca Nueva, 2008,318 pp.
La Colección Clásicos de Biblioteca Nueva, dirigida por Jorge Urrutia, de extenso y riguroso catálogo, incorporó en 2008 un título fundamental para el campo de la teatrología: La idea del teatro y otros escritos sobre teatro de José Ortega y Gasset, con recopilación, estudio preliminar y edición crítica de Antonio Tordera (Universidad de Valencia). Tordera ha rastreado en la totalidad de la producción de Ortega (ediciones, manuscritos y páginas inéditas) aquellos textos del filósofo español centralmente dedicados al teatro. El volumen recoge ocho artículos breves: "El poeta del misterio" (1904), "Divagación sobre El barbero de Sevilla" (c.1904), "Notas de Berlín. Función de gala en Berlín" (1905), "Shylock" (1910), "Meditación del marco" (1921), "Elogio del Murciélago" (1921), "La estrangulación de Don Juan" (1935), "O Século" (1946), y la extensa conferencia "Idea del teatro. Una abreviatura" (1946) con sus tres anejos "I. Máscaras", "II. Teatro, género literario" y "III. Sobre el futuro del teatro". Los textos de Ortega recopilados ocupan las páginas 159 a 315, y van precedidos por un excelente estudio de Tordera (pp. 9-155), casi tan largo como todo lo escrito por Ortega sobre teatro. La introducción de Tordera (además de estudioso, director, dramaturgo y curador del Festival de Teatro Medieval de Elche) merece ser leída, entre otras razones, por la gracia de su escritura, llena de invención y embebida de los saberes específicos de la teatralidad. Es manifiesto que Tordera sabe que "el teatro sabe" o, como dice Mauricio Kartun, "el teatro teatra."
En todos los casos Tordera ha confrontado las versiones disponibles, y ello ha tenido fecundas consecuencias para el conocimiento de la conferencia "Idea del Teatro", cuyas presentaciones en Lisboa (13 de abril de 1946) y Madrid (4 de mayo de 1 946) ofrecen ostensibles diferencias, especialmente en las introducciones. Es importante fijar esas variantes ya que, substancialmente en la introducción madrileña, "están todas las expresiones y términos que se han discutido más, a fin de aclarar, y después juzgar, la actitud política que Ortega adoptó en ese instante de regreso y primera intervención en la España franquista" (145), afirma Tordera. El aparato crítico señala las variantes...