Content area
Full Text
Publicada en 1963, Rayuela, novela del famoso escritor argentino Julio Cortazar, ha sido una de las obras mas discutidas de nuestro siglo. Blanco perfecto de criticas estructurales, desconstructivistas, lingüisticas, fîlosoficas y arquetipicas, la novela iconoclasta o «antinovela» de Cortazar ocupa un lugar esencial dentro de la narrativa no solo hispanoamericana, sino también mundial.
A pesar de que sus primeras recepciones criticas no fueron muy positivas, actualmente se compara Rayuela con el Ulysses de James Joyce por su gran resonancia dentro del campo literario. A pesar de haber sido escrita hace ya casi treinta anos, nuevas criticas, enfoques y anâlisis sobre Rayuela surgen y revaloran la obra cada dia. Asi Io afîrma Graciela de Sola cuando dice que «Rayuela es un libro de intencion y fractura revolucionaria. Un movil itinerario que se va renovando continuamente»1. Lo novedoso de la novela radica tanto en su forma como en su contenido; Io atrayente para el lector se centraliza en la participation o mäs bien «complicidad» del mismo.
A pesar de que el autor se molesto en presentar su famoso «tablero de direccion», el lector-activo, o no «hembra» como Io nominaria Cortazar, obviamente opta por la segunda forma de lectura, en la cual los previamente enumerados capitules, se le ofrecen en aparente «desorden». Y asi, empezamos a saltar de un capitulo a otro. Aunque nos damos cuenta de que no tenemos ese control que usualmente el lector adquiere durante la lectura, no dejamos el Iibro de lado. Es mäs, Rayuela nos intriga, quizäs a veces nos molesta, pero aim asi seguinios adelante. Entonces descubrimos Io que Cortàzar expreso con su titulo y Io que el lector quizäs ignore u olvido: descubrimos que estâmes jugando a Ia rayuela con Cortàzar.
Rayuela nos présenta a un argentino intelectual cuarenton, Horacio Oliveira, quien esta en Paris durante los anos 50 y quien comparte un apartamento con Lucia, «la Maga», una mujer uruguaya que toma lecciones de diccion, que ocasionalmente visita a un vidente y que tiene un nino enfermo. Oliveira, «alla», pasa sus dias fîlosofando, tratando de responder a las grandes interrogantes de la vida, oyendo discos de jazz y leyendo a un novelista y teorico italiano llamado Morelli, junto con sus amigos -un conjunto de bohemios- quienes con Oliveira forman «el...