Content area
Full Text
LUIS BELTRÁN ALMERÍA. La imagination literaria. La seriedad y la risa en la literatura occidental. Montesinos, España: Ediciones de Intervención Cultural, 2002. 329 paginas.
Este libro se dedica a la exposición de una estética filosófica, capaz de superar el paisaje parcelado de los estudios literarios actuales y, sobre todo, de conformar, a la luz de las ideologías, las estéticas y los géneros de la prehistoria e historia de la humanidad, un grupo de categorias para explicar la trayectoria de la imaginación en la literatura occidental. Como el subtítulo indica, los ejes centrales que perfilan e interrelacionan o no esas categorías estéticas para la comprensión de la cultura literaria son la seriedad y la risa.
El prólogo ofrece una reflexión sobre los aspectos del marco cultural actual que oponen resistencia a la tarea antes señalada. Básicamente, Luis Beltrán menciona "el individualismo relativista y escéptico", "el fracaso del teoricismo" y "el profundo descrédito de las estéticas filosóficas", contrarrestado en parte por los logros de las obras de E. Auerbach, N. Frye y M. Bajtin. A su juicio, los aciertos de las estéticas literarias de estos autores prefiguran y validan su modo filosófico de abordar la cuestión estética.
Durante siglos, expone Beltrán, la estética se centró en la belleza y la poesia; con la modernidad, el concepto literatura desplazó a la limitada idea de poesia. Pero el pensamiento para abordar esa categoría cultural mucho mas dilatada y diversa continuó siendo, fundamentalmente, el retórico premoderno. Las limitaciones para la comprensión de la estética: la insuficiencia del retoricismo premoderno, la tendencia historicista y la orientación hacia la prosa de las teorías modernas, constituyen las fuerzas persuasivas tras la empresa intelectual del autor. Luis Beltrán sitúa la estética en el terreno de la filosofía, examinando "los horizontes de expectativas de cada etapa de la Humanidad" para determinar sus "utopías estéticas" (17). Trazar la trayectoria del espíritu humano, a través de la atención a esas "utopías estéticas" y a las obras literarias como respuestas a esas utopías, constituye su vía para superar las limitaciones inherentes a otro tipo de propuestas de estudio del fenómeno literario: la relación cronológica, la definición genérica y la descripción de la estética como disciplina.
Luis Beltrán "concibe el pensamiento estético como una unidad que opera en las...