Resumen: Este artículo analiza la emergencia de presentadores robotizados con el uso de Inteligencia Artificial exhibidos por primera vez en el V Congreso Mundial sobre Internet en el año 2018. La metodología aplicada refiere al análisis de contenido de notas informativas, firmadas por periodistas de medios hispanoamericanos, cuyos criterios se categorizan en una matriz de valoración, a favor y en contra del uso de avatares en noticieros. Como resultado, se evidencia una percepción a) integrada al uso de la tecnología; b) apocalíptica frente a la automatización de los procesos periodísticos; y c) neutral y expectante de nuevas invenciones en el campo de la Inteligencia Artificial. A modo de conclusión, se retoma la idea de Penrose (1991), quien denomina a los periodistas avatares como agentes ejecutores. Se considera importante auspiciar el trabajo complementario de los avatares en tareas secundarias que faciliten las labores diarias de este oficio clásico.
Palabras-clave: Inteligencia Artificial; periodista robotizado; avatares; periodismo artificial; tecnología.
Abstract: This article analyzes the emergence of robotic presenters with the use of Artificial Intelligence exhibited for the first time in the V World Congress on the Internet in 2018. The applied methodology refers to the content analysis of informative notes, signed by journalists from Spanish-American media, whose Criteria are categorized in a valuation matrix, for and against the use of avatars in news. As a result, a perception a) integrated to the use of technology is evident, b) apocalyptic versus the automation of journalistic processes and c) neutral and expectant of new inventions in the field of Artificial Intelligence. By way of conclusion, the idea of Penrose (1991) who calls avatars journalists as executing agents is retaken. It is considered important to sponsor the complementary work of avatars in secondary tasks that facilitate the daily tasks of this classic trade.
Keywords: Artificial intelligence; robotic journalist; avatars; artificial journalism; technology.
1.Introducción
En el año 2018, en el marco del V Congreso Mundial sobre Internet que tuvo como escenario la ciudad china de Wuzhen, la agencia estatal de noticias Xinhua exhibió su primer presentador de noticias robotizado, resultado de la colaboración entre su empresa y la compañía de Internet Sogou. Para Xinhua, estos fueron los primeros presentadores de noticias del mundo generados con Inteligencia Artificial (Asher Hamilton, 2018).
El prototipo expuesto adoptó la forma física de presentadores chinos reales. Para ello, se tomó como base el motor de búsqueda Sogou con el fin de determinar quiénes eran los periodistas más populares entre la audiencia nacional. Fue así que los avatares de los presentadores humanos Zhang Zhao y Qiu Han se desarrollaron a partir de imágenes combinadas con programas de reconocimiento facial, reconstrucción en 3D, sintetizador de voz y reproducción de expresión facial (Álvarez, 2018).
Los vídeos en los cuales se observan a los periodistas humanos leyendo las noticias en la pantalla fueron la fuente de la que el sistema de Inteligencia Artificial absorbió facciones, gestos, mímica y gesticulación. Gracias a este aprendizaje automático, un avatar puede funcionar como anchor en diferentes medios. Lo único que necesita el sistema es un texto que leer (Aguayo, 2018).
De acuerdo con Xinhua, estos avatares se han convertido oficialmente en miembros del equipo de reporteros de su agencia de noticias. En este sentido, la empresa de medios los ha incorporado como periodistas reales que comparten su dinámica laboral con presentadores humanos (Albornoz, 2018).
Xinhua argumenta que con esta nueva tecnología preparará sus telediarios de forma más rápida, reduciendo costes en cuanto a la contratación de periodistas. Cabe mencionar que esta empresa estatal de medios es una de las agencias de prensa más grandes del mundo. Suma más de 10 mil empleados y cuenta con más de 170 delegaciones en distintos países. La automatización era uno de sus desafíos para posicionarse en la economía mediática mundial (Castillo, 2018).
Cada día, Xinhua distribuye más de 4 500 informaciones en chino, inglés, ruso, árabe, español y portugués, y su sitio web, Xinhuanet, es leído en alrededor de 200 países. La creación de este presentador robotizado representó un ahorro sustancial para esta empresa de medios, pues según interpreta Asher Hamilton (2018), "el avatar no se cansa, por lo que puede trabajar las 24 horas, los siete días de la semana".
Para el catedrático inglés Michael Wooldridge (citado en Asher Hamilton, 2018), los avatares u objetos se asemejan a los humanos de cerca, pero no completamente. Wooldridge (citado en Cadell, 2018) afirma que su apariencia hace que los observadores se sientan más incómodos pues por muy convincente que parezcan a primera vista, el movimiento de la boca está claramente editado, la expresión facial parece limitada y la voz es también muy robótica.
Por su parte, el catedrático chino, Bi Yantao (citado en Chan, 2018) se muestra convencido de que con el tiempo serán más los robots que reemplazarán a las personas en los medios de comunicación, aunque reconoce las limitaciones de esta tecnología. Al respecto, Hill (2018) explica que "los robots cumplirán solo una función secundaria".
De acuerdo a Yantao (citado en Esparragoza, 2018) si los medios de comunicación se quieren robotizar completamente deben atender los siguientes factores:
1. El nivel al que el mercado podrá asimilar este nuevo producto.
2. Los principios morales y jurídicos de dejarlo todo en manos artificiales.
3. Seguridad pública.
Este no es el primer caso del uso de avatares en telediarios. Ya en el año 2016, el canal italiano DiLucca TV empleó para la trasmisión de sus noticias un avatar femenino llamada Sara. En aquel entonces, uno de sus creadores, Arnaldo Moriconi (citado en Domenech, 2016) afirmó que el prototipo se ejecutó pensando en los periodistas humanos quienes "no pueden perder el tiempo leyendo las noticias, más bien deben ocuparse de confeccionar las noticias a partir de los hechos".
Por su parte, Giuseppe Giulietti, representante de la Federazione Nazionale Stampa italiana (citado en Domenech, 2016), mostró su rechazo al uso de Inteligencia Artificial al explicar que "no existe una máquina que pueda sustituir la sensibilidad y la inteligencia humana que se expresa no solo en el lenguaje, sino también en las miradas, en las pausas e incluso en los errores".
Este antecedente sirve para contextualizar el objeto de estudio de la presente investigación, focalizado en la emergencia de presentadores robotizados con el uso de Inteligencia Artificial. El propósito del artículo es identificar la recepción del suceso por parte de los periodistas en ejercicio profesional en diferentes medios hispanoamericanos. Partiendo de lo anterior, el artículo responde a la siguiente pregunta de investigación de ámbito descriptivo: ¿cuál es la percepción de los periodistas en torno a la creación de presentadores robotizados?". Con relación a esta interrogante, se han considerado las siguientes hipótesis de trabajo:
* H1: Los periodistas hispanoamericanos tienen una percepción apocalíptica en relación al advenimiento de avatares robotizados en noticieros.
* H2: Los periodistas hispanoamericanos mantienen una postura integrada y a favor del uso de la Inteligencia Artificial en el periodismo para la automatización de trabajos secundarios.
* H3: Los periodistas hispanoamericanos muestran una actitud reservada y neutral frente al suceso de la incorporación del presentador Zhao en las noticias estatales chinas.
2. Marco teórico
En la actualidad se advierte una "nueva forma de hacer periodismo, mediante la colaboración directa del hombre y la máquina" (Salazar, 2018). Y es que el ritmo exponencial de crecimiento de la tecnología ha provocado que la Inteligencia Artificial y la robótica ocasionen una 'Cuarta Revolución Industrial' (Granell, 2016) puesto que la automatización y la mejora de procesos ayudan a ofrecer noticias personalizadas y ricas en contenido contextualizado (Jaemin, 2017), redefiniendo así los grandes retos de la comunicación del futuro.
Berlanga de Jesús (2016) describe a la Inteligencia Artificial como "un conjunto de reglas que aplicadas sistemáticamente a unos datos de entrada apropiados resuelven un problema en un número finito de pasos elementales". Gracias a la IA, el periodismo vive una etapa histórica de mayor productividad y eficiencia en la producción de contenidos (Papadiminiou, 2016). Según Newman (2018), "una vez más el mundo del periodismo está destinado a acoger la tecnología emergente, en un tiempo dominado por la Inteligencia Artificial, la automatización de tareas y el llamado Periodismo aumentado" (Marconi, 2017).
"La interacción ser humano-máquina en entornos cooperativos de producción industrial es ya una realidad que está transformando los sectores estratégicos de la actividad económica a escala mundial" (Pedrocchi et al., 2013) donde la Inteligencia Artificial busca emular, automatizar y reemplazar algunas funciones humanas a través de máquinas controladas por ordenadores, mediante "algoritmos que extraen conclusiones no programadas y resuelven problemas con estrategias novedosas" (Markoff 2009).
Del mismo modo, Graefe (2016) describe la relación periodismo-IA como un matrimonio entre los periodistas y las máquinas. Actualmente, se delegan a las máquinas labores de documentación y análisis, a partir de datos de fuentes de información prefijadas por el programador. En este contexto, se reinventa el perfil profesional del periodista puesto que ahora debe formarse no solo en el conocimiento de cómo transmitir de forma adecuada la información, sino también en la forma de colaborar adecuadamente con las máquinas (Salazar, 2018).
La IA demanda una nueva mentalidad, a modo de flexibilidad paradigmática, por parte de los agentes sociales implicados en su entorno. Caso contrario, el periodismo "sufrirá una crisis fruto de esa falta de adaptación, motivada por un cambio demasiado rápido, dentro de una sola generación" (Martínez Sánchez, 2012). Para las empresas de comunicación, el reto de impregnar a las redacciones de Inteligencia Artificial reclamará nuevas habilidades técnicas y flujos alternativos de trabajo (Daewon y Seongcheol, 2018; Marconi, 2017).
En sus inicios, la IA supuso cambiar las rutinas del periodista clásico, automatizando funciones de búsqueda, clasificación o tratamiento de la información, instalándose ya en tareas de redacción de noticias (Túñez-López et al., 2018). El uso de bots para generar texto "es la cima de un proceso de décadas de automatización en las redacciones" (Lindén, 2017).
Para Cervera (2017), "las técnicas de big data, los sistemas de inteligencia artificial basados en deep learning y la existencia de Internet han creado sistemas capaces de complementar, ayudar e incluso reemplazar a los periodistas en tareas cotidianas, secundarias y complementarias".
La simplicidad y la economía de crear estos sistemas los hace atractivos para que las empresas de medios experimenten con presentadores robotizados. Inclusive, la entidad del bot puede ser suficiente para erigirse en un medio por sí mismo, funcionando como una especie de curador de contenido en formato robótico. De este modo, se avanza en la personalización de contenidos en la Sociedad de la Información (Cervera, 2017).
Cervera (2017) añade el caso del periódico estadounidense Washington Post el cual cuenta con bots en sus salas de redacción. De hecho, la empresa ha sentido la necesidad de resignificar las leyes de la robótica para sus nuevos empleados quienes "son capaces de digerir los formatos estándares, breves piezas descriptivas y escribir breves" (TúñezLópez et al., 2018).
Túñez-López et al. (2018) considera que la automatización produjo el nacimiento de una especie de periodismo de precisión que interpreta hechos informativos a través de programas capaces de transformar datos computacionales estructurados en lenguaje humano comprensible para la audiencia (Dörr, 2016; Marconi & Siegman, 2017).
La robótica, a criterio de Cervera (2017), busca enriquecer el periodismo convencional y hacerlo más poderoso. Para este autor, el periodismo clásico ya no existe. Lo que ahora se observa es un periodismo de periodistas complementados con robots, un periodismo cyborg que aprovecha las mejores cualidades tanto del humano como de la máquina, en miras a crear productos editoriales con calidad y que satisfagan los gustos personalizados de cada lector.
El periodismo automatizado no trabaja directamente sobre la realidad, sino sobre una realidad codificada en datos sobre la que actúan los algoritmos, conjuntos ordenados y finitos de normas específicas que aplicados a un problema conducen a su resolución (Túñez-López et al., 2018). Al respecto, Marconi & Siegman (2017) piden que la IA garantice transparencia en sus programas de automatización. Este criterio es compartido por Hansen et al. (2017) al comentar que "los lectores tienen derecho a entender cómo es usada la inteligencia artificial, así como las decisiones que se toman en términos comprensibles, sin tecnicismos".
Este periodismo de precisión es bien recibido por el público. Por ejemplo, el material informativo elaborado mediante inteligencia artificial resulta más creíble que el material elaborado por humanos (Clerwall, 2014). Igualmente, el Digital News Report del año 2017 muestra que las audiencias prefieren las noticias automatizadas (Newman et al., 2017).
Kurzweil (2005) sostiene que esta es una era donde "la genética, la nanotecnología y la robótica son banderas de una nueva singularidad, lo que supone la creación de una renovada generación de máquinas inteligentes". Diamandis y Kotler (2015) argumentan que "la inteligencia artificial creará un escenario de nuevas oportunidades, así como de posibilidades para resolver problemas que tiene la humanidad". De ahí que, como sugiere López García et al. (2017), "las innovaciones que se apliquen en el campo de la comunicación y en el del periodismo tienen que darse a favor de una sociedad más transparente y que favorezcan al conjunto de los ciudadanos".
Elías Pérez (2015) considera que la calidad y la excelencia en el periodismo se producirán cuando el big data alimente al periodismo de datos en un contexto del Internet de las Cosas (Tascón y Coullaut, 2016), sin dejar de lado los avances de la Inteligencia Artificial y la bioelectrónica, lo que supondría el nacimiento de cyborgperiodistas (Cervera, 2017). Por ello, los laboratorios de investigación y de experimentación, como fórmula de innovación en los medios, han cobrado importancia en este escenario de desafíos tecnológicos (Salaverría, 2015).
Las tecnologías actuales modifican las infraestructuras comunicativas, alteran los procesos sociales y transforman los valores y las actitudes de las personas (Vivar, 2002). El resultado es un contexto histórico dominado por el paradigma tecnológico y económico, con escenarios muy cambiantes (Castells, 1998). Así se resignifica el ecosistema mediático (Canavilhas, 2013), la consolidación de la difusión multiplataforma (Jenkins, 2006) y el éxito de la comunicación móvil (Westlund, 2011), sucesos que han abierto un nuevo escenario para el periodismo del tercer milenio, el cual vive un proceso de reinvención a fin de afrontar los desafíos de una sociedad líquida (Bauman, 2000), caracterizada por el tránsito, la movilidad y lo etéreo.
La investigación de Chan (2008) expone un amplio debate social acerca del uso de la tecnología para el diseño de máquinas inteligentes, capaces de adquirir habilidades que igualan o superan a las capacidades humanas en tareas especializadas, con cierto grado de complejidad.
Jenkins (2006) considera que la evolución tecnológica ha causado la convergencia de múltiples lecturas, renovados modelos de negocio y cambios en los consumos informativos por parte de los ciudadanos (Túñez-López et al., 2018). Flores Vivar (2015) coincide en las transformaciones de los procesos comunicativos con la irrupción de las tecnologías de la información. En la misma línea, Becker y Schönbach (1989); Napoli (2003) y Deuze (2008) analizan cómo la velocidad del cambio tecnológico ha implicado mudanzas en los usos informativos, ahora dinámicos y activos, posicionando al periodismo y a las organizaciones de noticias en un momento decisivo de su historia (Picard, 2010).
Este paradigma tecnológico, base del progreso económico y social de las naciones, se ha instalado como motor de impulso de las sociedades actuales (Castells, 1989). En este contexto, la construcción de la Sociedad de la Información se ha convertido en un eje central para el crecimiento de los gobiernos del mundo (VV.AA., 2003) y de la Unión Europea en el marco de la Agenda Digital para Europa (UE, 2014). Por este motivo, los organismos internacionales han animado el fomento de la comunicación tecnológica en aras del desarrollo y así garantizar la construcción de una sociedad mejor (Unesco, 2009).
3. Metodología
Por su naturaleza de estudio, esta investigación es cualitativa, de corte descriptivo. A continuación, se detalla el proceso de selección de la información realizado para su respectivo análisis:
* Utilización del motor de búsqueda de noticias Google News.
* Búsqueda de artículos de opinión, editoriales y columnas relacionadas a la presentación del robot Zhao por parte de la agencia estatal de noticias Xinhua.
* Filtración idiomática de la búsqueda de información (elección del idioma español).
* Segmentación de piezas informativas del mes de noviembre del año 2018, período en que se exhibió Zhao.
* Unidades de análisis con pie de firma de los periodistas para reconocer la interpretación y el juicio de valor de cada uno de los profesionales.
En total, se ubicaron 35 notas interpretativas. Con ellas se aplicó una matriz de análisis de contenido que estableció los siguientes elementos:
* Nombre del periodista.
* Filiación institucional.
* Criterios a favor de la incorporación de la IA en el periodismo.
* Criterios en contra de la incorporación de la IA en el periodismo.
* Juicios neutrales sobre la incorporación de la IA en el periodismo.
4.Resultados
Del monitoreo a los 35 periodistas hispanoamericanos se establecen los siguientes resultados:
Existen 12 criterios a favor del uso de la Inteligencia Artificial y de sus bondades para el ejercicio profesional del periodismo, destacando el progreso de la tecnología y auspiciando el desarrollo de habilidades técnicas con miras a mejorar la calidad de los productos y servicios mediáticos. Entre los comentarios analizados se observan frases como:
* "Tendremos que aceptar la evolución tecnológica y aprender a rodearnos de Inteligencia Artificial" (Meneses, 2018).
* "La aparición del robot presentador es solo un asomo de lo que se avecina. En un par de décadas habrá robots súper inteligentes en cualquier actividad de la vida diaria" (Rubio, 2018).
* "Es un refinado producto de una industria que maneja tecnologías modernas como el reconocimiento facial, el aprendizaje profundo, la reconstrucción en tres dimensiones y el modelaje de expresiones corporales" (Foncillas, 2018).
* "Su lectura, vocalización y dicción son impecables. Es capaz de leer sin equivocarse en ningún momento. Zhao significa un gran avance para el mundo de la tecnología y la Inteligencia Artificial" (Vim, 2018).
* "La investigación está haciendo mejoras rápidas y no es difícil imaginar un futuro en el que los anclajes de la IA sean indistinguibles de los reales" (Aguayo, 2018).
* "Que exista un avatar que presente noticias debe emocionarnos y movilizarnos para saber cómo usar más la tecnología" (Filomeno, 2018).
* "Esta invención es impresionante porque es pionera en sintetizar vídeo y audio en tiempo real. Todo indica que el camino para explotar las posibilidades de la Inteligencia Artificial aún es largo" (Vásquez, 2018).
* "No cabe duda que la tecnología se irá perfeccionando y será cada vez más borrosa la frontera entre la realidad y lo artificial" (Ugalte, 2018).
Al mismo tiempo, se advierten 19 juicios interpretativos en contra del uso de la Inteligencia Artificial por parte de los periodistas hispanoamericanos, quienes hacen hincapié en aspectos técnicos, en la discursividad de Zhao y en la falta de responsabilidad periodística de los avatares. Asimismo, apelan a la libertad de expresión que debería imperar en el oficio, refieren a la pérdida de trabajo y al factor confianza en la relación ser humano-máquina. Entre los comentarios analizados se detallan las siguientes frases:
* "Su aceptación no será muy buena debido a que lo real siempre tendrá mayor peso que lo artificial. Zhao no puede transmitir emociones lo que dificulta la empatía entre el interlocutor y el público" (Márquez, 2018).
* "Un periodista virtual es solo la punta del iceberg. Lo que pasará en los próximos años es que integradores tecnológicos serán los encargados de conectar todas las partes y crear sistemas de información capaces de reemplazar en buena medida la creación y difusión de contenido" (Murillo, 2018).
* "El problema llegará cuando seamos incapaces de diferenciar la información dada por una persona generada por un programa sin supervisión" (Contreras, 2018).
* "¿Cuál será el futuro del periodismo si empezamos a tener presentadores que no piensan y sólo leen lo que les dicen?" (Alvarado, 2018).
* "Zhao es muy plano, no tiene ritmo ni énfasis. Está desprovisto de habilidades de toma de decisiones y procesamiento, y no puede ofrecer el elemento emocional dado por un periodista real" (Castillo, 2018).
* "Estos periodistas obedecerán ciegamente las directrices del editor y jubilarán la cláusula de conciencia" (Foncillas, 2018).
* "Su voz es monocorde, no puede destacar ninguna parte de los textos que reproduce y tampoco tiene capacidad para preguntar, ni para responder" (Cifuentes, 2018).
* "Este nuevo presentador promete trabajar sin descanso. Este podría ser el principio del fin para los miles de periodistas de todo el mundo" (Rodríguez, 2018).
* "Pocos monopolios tecnológicos controlan los últimos avances en la recopilación, el procesamiento y el análisis de datos. Si bien esperamos que la Inteligencia Artificial ayude a mejorar nuestra sociedad puede terminar trabajando para beneficiar a unos cuantos que tienen el lujo de aprovecharla" (Mendiola, 2018).
* "Uno de los temores más grandes es que los robots sustituyan totalmente a los humanos en el mercado laboral. Asimismo, se cuestiona si la Inteligencia Artificial será usada por gobiernos autoritarios. También se desconoce si en ciertos robots se puedan generan conductas discriminatorias" (Pérez Barreiro, 2018).
* "Las funciones del robot fueron predeterminadas para que el mismo informara sobre asuntos específicos. Desde ya, existe un debate acerca de la libertad de prensa y de expresión" (Garro, 2018).
* "El problema más evidente de este tipo de proyectos está del lado del público a quien probablemente le resultará difícil crear vínculos emocionales y de confianza hacia algo que no es más que un software" (Álvarez, 2018).
* "Una herramienta que pueda ser programada y controlada a modo arbitrario puede representar un peligro para el manejo y la difusión libre de la información (López, 2018).
Finalmente, cuatro periodistas equilibraron sus notas interpretativas al contrastar dentro de su escrito tanto los aspectos positivos como negativos de la automatización y la robótica en el periodismo, evidenciando una actitud reservada, neutral y a la expectativa de nuevos inventos en el área de la IA.
5.Conclusiones
Esta investigación buscó analizar las percepciones de los propios profesionales del campo periodístico para evaluar su postura reflexiva en torno a los avances de la Inteligencia Artificial en la creación de avatares robotizados.
Para un grupo, Zhao simboliza un periodismo artificial que realiza tareas mecánicas a través de la figura de un agente ejecutor que puede servir como aliado para las labores diarias dentro del oficio. Esta noción, integrada y a favor del advenimiento tecnológico, se percibe en la opinión de los periodistas hispanoamericanos, quienes desafían a sus colegas, y a sí mismos, a prepararse en habilidades técnicas y tecnológicas para coexistir profesionalmente con los avatares.
A su juicio de valor, las tareas que requieren inteligencia creativa y habilidades sociales no disponen de avatares (Frey & Osborne, 2013). Este criterio es compartido por Lindén (2017) cuando menciona que el proceso de producción de contenidos se basa en juicios creativos e intuitivos que no están en el campo de la acción robotizada y se mantendrán a salvo pues no se ha reproducido "la capacidad de destilar ideas y de hacer propuestas que agreguen valor al proceso de construir noticias".
En palabras de Martínez Freire (1996), "las máquinas pensantes no pasarán de ser nuestros colaboradores, no alcanzando la categoría de nueva especie sustituidora de la especie humana". Esta idea de trabajo colaborativo con las máquinas y de dinámicas de capacitación profesional y tecnológica del equipo humano debe auspiciarse en todas las empresas de medios. Así aumentaría la flexibilidad paradigmática de los profesionales del área para afrontar los retos de la Inteligencia Artificial y la automatización de los flujos comunicacionales.
De este modo, disminuiría el miedo al cambio, el rechazo a lo nuevo y la parálisis paradigmática del otro grupo de profesionales que perciben la llegada de Zhao como sinónimo de desempleo, falta de libertad de expresión y control de la gerencia de la empresa a modo de panóptico, a través de un infiltrado robótico.
Como consideración final, es necesario ampliar las investigaciones en la línea periodismo-inteligencia artificial y desde la academia divulgar la comunicación científica al sector periodístico profesional, puesto que a los juicios de valor analizados les faltó contextualizar el hecho informativo de la presentación de Zhao. Además, en estos juicios apocalípticos se detectaron falacias que fácilmente pueden desmontarse desde la lectura y el reconocimiento de la Inteligencia Artificial como disciplina transversal de conocimiento público.
Referencias
Aguayo, S. (2018). Primer presentador de noticias creado con Inteligencia Artificial. Noticias Ya. Recuperado de https://bit.ly/2VjxUlf
Albornoz, J. (2018). Al aire: primer presentador de noticias con Inteligencia Artificial. Cubanos por el mundo. Recuperado de https://bit.ly/2SzVUPr
Alvarado, S. (2018). Este presentador de noticias en China no es humano y lo peor es que no lo hace nada mal. Cultura Colectiva. Recuperado de https://bit.ly/2LKs880
Álvarez, E. (2018). Esta Inteligencia Artificial ya presenta los informativos en China. Computer Hoy. Recuperado de https://bit.ly/2Qgew4KAsher
Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity.
Becker, L. & Schönbach (1989). Audience Response to Media Diversification: Coping With Plenty. Hillsdale: Lawrence Erlbamum.
Berlanga de Jesús, A. (2016). El camino desde la Inteligencia Artificial al Big Data. Revista de Estadística y Sociedad, 68, 9-11.
Cadell, G. (2018). China sorprende con robots presentadores de noticias. Reuters. Recuperado de https://reut.rs/2SuGsUv
Castillo, M. (2018). Usan Inteligencia Artificial como presentador de noticias. Clases de Periodismo. Recuperado de https://bit.ly/2DAM387
Castells, M. (1998). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (1989). The Informational City: Information Tecnology, Economic Reestructuring and the Urban-Regional Process. Oxford and Cambridge: Blackwell Publishers.
Canavilhas, J. (2013). El periodismo en los tiempos de un nuevo ecosistema mediático: Propuestas para la enseñanza superior. Historia y Comunicación Social, 18, 511-521.
Cervera, J. (2017). El future del periodismo es cíborg. Cuadernos de Periodistas, 34, 102-109.
Chan, S. (2008). Humanity 2.0? Enhancement, evolution and the possible futures of humanity. EMBO Reports, 9, S70-S74.
Clerwall, C. (2014). Enter the robot journalist. Journalism practice, 8(5), 519-531. doi. org/10.1080/17512786.2014.883116
Cifuentes, V. (2018). Primer humanoide con Inteligencia Artificial presentará contenido noticioso en China. La República. Recuperado de https://bit.ly/2AXnOhU
Contreras, M. (2018). Este presentador de noticias chino emite 24 horas, pero no es real. 20 Minutos. Recuperado de https://bit.ly/2AlcTha
Daewon, K. & Seongcheol, K. (2018) Newspaper journalists' attitudes towards robot journalism. Telematics and Informatics, 35, 340-357.
Deuze, M. (2008). The Changing Context of News Work: Liquid Journalism and Monitorial Citizenship. International Journal of Communication, 2, 848-865.
Diamandis, P. & Kotler, S. (2015). Bold: How to Go Big, Archieve Success and Impact the World. New York: Simon & Schuster.
Dörr, K.N. (2016). Mapping the field algorith, journalism. Digital journalism, 4(6), 700-722.
Domenech, R. (2016). La avatar periodista. El Periódico. Recuperado de https://bit.ly/2RnQfhL
Elias Pérez, C. (2015). Big data y periodismo en la sociedad red. Madrid: Síntesis.
Filomeno, M.K. (2018). Inteligencia Artificial, ¡bienvenida a mi chamba! APOYO Comunicación. Recuperado de https://bit.ly/2Rk7d0E
Flores Vivar, J.M. (2015). Contextualización, usos empíricos y etnografía de las redes sociales en el Ciberperiodismo. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21, 81-95.
Frey, C. & Osborne, M. (2013). The Future of Employment: How susceptible are jobs to computerisation? Oxford: Oxford Martin School.
Foncillas, A. (2018). China 'ficha' un presentador de Inteligencia Artificial en inglés. El Periódico. Recuperado de https://bit.ly/2TpR0EH
Garro, E. (2018). Robot debuta como presentador de televisión. Revista MyT. Recuperado de https://bit.ly/2RogqoJ
Graefe, A. (2016). Guide to automated journalism. Tow Center for Digital Journalism. Recuperado de https://bit.ly/2MeyAE9
Granell, F. (2016). Los retos de la cuarta revolución industrial. Perspectivas económicas frente al cambio social, financiero y empresarial. Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, 57-74.
Hamilton, I. (2018). China crea al primer presentador de televisión virtual basado en Inteligencia Artificial. Business Insider España. Recuperado de https://bit.ly/2AWBHga
Hansen, M.; Roca-Sales, M.; Keegan, J.M.; King, G. (2017). Artificial untelligence: Practice and implications for journalism. Columbia University Libraries. Tow Center for Digital Journalism. doi.org/10.7916/D8X92PRD
Hill, C. (2018). Una agencia de noticias crea unos presentadores con Inteligencia Artificial. Tu Experto. Recuperado de https://bit.ly/2VenqUh
Jaemin, J., Haeyeop, S., & Hyunsuk, I. (2017). Intrusion of software robots into journalism: The public's and journalists' perceptions of news written by algorithms and human journalists. Computers in Human Behavior, 71, 291-298.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. New York: New York Press.
Lindén, C.G. (2017). Algorithms for journalism: The future of news work. The Journal of Media Innovations, 4(1), 60-76.
López, I. (2018). Ya hay presentador de noticias virtual con Inteligencia Artificial. Criptotendencia. Recuperado de https://bit.ly/2Qfcbaa
López García, X.; Rodríguez Vázquez, A.I.; y Valencia Bermúdez, A. (2017). El periodismo biónico: fortalezas y amenazas para una profesión en cambio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 79-89.
Kurzweil, R. (2005). The Singularity is near. When Humans Transcend Biology. New York: Viking Penguin.
Marconi, F., Siegman, A. & Machine Journalist (2017). The Future of Augmented Journalism: A guide for newsrooms in the age of smart machines. Associated Press. Recuperado de https://bit.ly/2SWvuaG
Marconi, F. (2017). Report: How artificial intelligence will impact journalism. Associated Press. Recuperado de https://bit.ly/20azipl
Markoff, J. (2009). The coming superbrain. New York Times. Recuperado de https://nyti.ms/2s4dUp7
Márquez, A. (2018). Estrenan presentadores artificiales de televisión en China. Noticias cristianas. Recuperado de https://bit.ly/2CFYu0t
Martínez Freire, P. (1996). El futuro de las máquinas pensantes. Diálogos filosóficos, 35, 235-250.
Martínez Sánchez, O. (2012). Periodismo en la era digital: los medios informativos, entre reacomodos, crisis y oportunidades. Revista Mexicana de Comunicación, 25(131), 44-47.
Mendiola, J. (2018). La Inteligencia Artificial cambiará tu mundo en 2019 (lo quieras o no). Digital Trends. Recuperado de https://bit.ly/2QebPAX
Meneses, F. (2018). ¿Pronto nos conquistarán? Lanzan primer robot presentador de noticias en China. La Neta Noticias. Recuperado de https://bit.ly/2ODB7rl
Murillo, J. (2018). China revela al primer presentador con IA. El Financiero. Recuperado de https://bit.ly/2VgqYFD
Napoli, P. (2003). Audience Economics: Media Institutions and the American Marketplace. New York: Columbia University Press.
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., Levy, D., & Nielsen, R.K. (2017). Reuters institute digital news report. Oxford: Reuters Institute.
Newman, N. (2018). Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions. Oxford: Reuters Institute.
Papadimitriou, A. (2016). The Future of Communication: Artificial Intelligence and Social Networks. Media & Communication Studies. Mälmo University. Recuperado de https://bit.ly/2CngEml
Pérez Barreiro, A. (2018). El primer presentador de televisión generado por Inteligencia Artificial. Futuro Eléctrico. Recuperado de https://bit.ly/2VtfpLk
Pedrocchi, N., Vicentini, F., Matteo, M., & Molinari Tosatti, L. (2013). Safe Human-Robot Cooperation in an Industrial Environment. International Journal of Advanced Robotic Systems, 10(27), 1-13.
Picard, R. (2010). Value Creation and the Future of News Organizations: Why and How Journalism Must Change to Remain Relevant in the Twenty-First Century. Lisboa: Media XXI.
Rodríguez, O. (2018). Al gobierno chino le gusta esto: periodistas virtuales creados con Inteligencia Artificial. El Confidencial. Recuperado de https://bit.ly/2BOR3CE
Rubio, V. (2018). El robot informa. Cuba sí. Recuperado de https://bit.ly/2AyIPhk
Salazar, I. (2018). Los robots y la Inteligencia Artificial. Nuevos retos del periodismo. Doxa Comunicación, 27, 295-315.
Salaverría, R. (2015). Los Labs como fórmula de innovación en los medios. El Profesional de la Información, 4, 397-404.
Tascón, M. y Coullaut, A. (2016). ¿Quién espía tus datos y para qué los quiere? Córdoba: Ayuntamiento Central de Córdoba.
Túñez-López, J.M., Toural-Bran, C. y Cacheiro-Requeijo, S. (2018). Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en España. El profesional de la información, 27(4), 750-758.
UE (2014). Digital para Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Ugalte, R. (2018). China utiliza presentadores robóticos en televisión. Mundo Contact. Recuperado de https://bit.ly/2QZ9Cyn
UNESCO (2009). El fomento de la información y la comunicación en aras del desarrollo. La labor de la UNESCO en el proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. París: UNESCO.
Vásquez, M. (2018). Este presentador de noticias no es humano, ¡fue creado con Inteligencia Artificial! TELCEL. Recuperado de https://bit.ly/2z6iPtF
VV.AA. (2003). La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Buenas prácticas y lecciones aprendidas. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://bit.ly/2T1nfKA
Vim, J. (2018). China crea el primer presentador de noticias con Inteligencia Artificial. Urbanian. Recuperado de https://bit.ly/2Vemsr7
Vivar, H. (2002). Comunicación audiovisual y multimedia: Formación para la Sociedad de la Información. Telos, 52. Recuperado de https://bit.ly/2Fvjzxv
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2019. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
[...]a perception a) integrated to the use of technology is evident, b) apocalyptic versus the automation of journalistic processes and c) neutral and expectant of new inventions in the field of Artificial Intelligence. By way of conclusion, the idea of Penrose (1991) who calls avatars journalists as executing agents is retaken. A continuación, se detalla el proceso de selección de la información realizado para su respectivo análisis: * Utilización del motor de búsqueda de noticias Google News. * Búsqueda de artículos de opinión, editoriales y columnas relacionadas a la presentación del robot Zhao por parte de la agencia estatal de noticias Xinhua. * Filtración idiomática de la búsqueda de información (elección del idioma español). * Segmentación de piezas informativas del mes de noviembre del año 2018, período en que se exhibió Zhao. * Unidades de análisis con pie de firma de los periodistas para reconocer la interpretación y el juicio de valor de cada uno de los profesionales. Recuperado de https://bit.ly/2AlcTha Daewon, K. & Seongcheol, K. (2018) Newspaper journalists' attitudes towards robot journalism.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Técnica de Machala, 070201, Machala, Ecuador
2 Universidad Autónoma de Barcelona, 08193, Bellaterra, España