Content area
Full Text
A finales de los años 70 y principios de los años 80, en plena transición y consolidación de la nueva democracia en España, Madrid, antigua capital del centralizado sistema franquista, vivió un momento de efervescencia cultural y vital que terminaría siendo conocido con el nombre de Movida madrileña cuando se popularizó hacia 1983-84 en diferentes medios de comunicación tanto dentro como fuera del país. Con los años, este movimiento-aunque difícilmente pueda entenderse como tal, al menos en un sentido tradicional-, se ha terminado convirtiendo en el gran mito socio-cultural de la nueva democracia en España y en objeto de múltiples debates sobre su importancia específica o incluso sobre su misma existencia. La Luna de Madrid, controvertida revista cultural publicada de octubre de 1983 a mediados de 1988, ha sido generalmente considerada como la revista de la Movida. Así lo mostró, por poner un reciente ejemplo, su importante presencia en los múltiples eventos y exposiciones dedicados al 25 aniversario de aquélla a finales del año 2006 y principios del año 2007, en cuyo Catálogo, La Movida, editado por la Comunidad de Madrid, se decía: "Queda para los tiempos La Luna de Madrid como la biblioteca de Alejandría de los ochenta, y se lo merece: fue enormemente comprehensive, algo así como exhaustiva, en inglés. Al tiempo que relegaba a sus predecesoras y hasta a sus contemporáneas, quizás por las implacables leyes del mercado" (Agustín Tena 584). Asimismo, en el Catálogo de la exposición sobre la revista que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional en el año 2007, uno de sus redactores, Pedro Mansilla Viedma, resumía lo que él entendía como la importancia de la revista en relación a la Movida en los siguientes términos:
Salir en La Luna era sinónimo de pertenecer a la "movida," y aunque es verdad que este título parecían otorgarlo varias cofradías (o eso parece ahora, tras la descomunal confusión a la que nos han llevado las incontables relecturas recientes del fenómeno), cito como ejemplo de algunas de ellas, tocar en el Rock-Ola, aparecer en las películas de Almodóvar, ser fotografiado por los hermanos Pérez-Mínguez o comprar habitualmente en el mítico "Enrique P" de la calle Almirante, La Luna puede considerarse -y ruego que esto no se tome como interesada opinión de parte-,...