Content area
Full text
Johanna Bro da, Stanislaw Iwaniszewski, Arturo Miranda Montero , La montaña en el paisaje ritual. Sociedad Mexicana de Antropología, Mesa Redonda, 1998, inah, 2001, 488 pp.
La presente reimpresión del libro La montaña en el paisaje ritual nos resulta la oportunidad idónea para agradecer a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, a través de la Doctora Johanna Broda, su invitación para realizar el comentario en la presentación de este libro. De manera concomitante, este espacio es el marco oportuno para hacer un reconocimiento a la iniciativa académica de Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewki y Arturo Montero, coordinadores de este volumen, por reunir los aportes de las 22 investigaciones aquí presentadas.
Cuando hablamos de la relevancia de las montañas en la cosmovisión indígena viene a nuestro pensamiento el trabajo pionero de Johanna Broda en México y en Hispanoamérica sobre el estudio del espacio ritual y la geografía sagrada, aspectos en los que ha contribuido ampliamente haciendo profundos estudios etnohistóricos con énfasis en la arqueoastronomía. Por otro lado, vale la pena señalar la relevancia de Broda por haber introducido los estudios de Aveni y Tchy a la comunidad académica mexicana, especialmente a las generaciones de alumnos. Aspecto fundamental de sus actividades académicas es el tesón en la formación de múltiples generaciones de etnólogos, etnohistoriadores y arqueólogos apasionados del México antiguo en el Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
La montaña en el paisaje ritual nos transmite de primera mano la vigorosa presencia cultural del pasado con una pléyade de ejemplos modernos y vivos en las culturas tradicionales que en sus rituales modernos reproducen símbolos de origen milenario.
La montaña en el paisaje ritual, tal como lo anuncian sus coordinadores, es el resultado de un esfuerzo grupal interdisciplinario con énfasis en los estudios arqueológicos, etnohistóricos y etnográficos con aplicaciones de frontera a través de los estudios geográficos modernos sobre el espacio y el territorio. Por otra parte, las investigaciones en general recuperan la persistencia y apropiación semiótica de los actores modernos en torno a la cosmovisión indígena, misma que da cuenta de los procesos cognitivos, desde los más elementales hasta los más sofisticados por su complejidad simbólica y estructural.
El libro se divide en tres apartados; el primero, "Los grandes volcanes", coordinada por Stanislaw...