Content area
Full Text
JESÚS G. MAESTRO (ED.): LA MUERTE VIOLENTA EN EL TEATRO. Theatralia. Revista de poética del teatro, 18. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2016.
El número 18 de la revista Theatralia, titulado La muerte violenta en el teatro, contiene una selección de las ponencias presentadas en el XVII Congreso Internacional de Poética del Teatro, dedicado al tema que da nombre al volumen.
En la presentación del texto, Jesús G. Maestro plantea una breve reflexión sobre las relaciones que se establecen entre el acercamiento a cualquier tipo de obra literaria o teatral y los conocimientos previos del lector o espectador y sobre el papel de los sentimientos en la creación y en la recepción de una producción literaria.
La función de presentar el volumen se ve complementada por la primera de las siete secciones que lo constituyen, significativamente llamada "Sesión de apertura" y únicamente compuesta por el artículo de Ursula Aszyk "La muerte violenta del actor durante la representación teatral, o las trágicas consecuencias de fundir lo ficticio y lo real". Aszyk analiza las muertes ficcionales en escena que tienen lugar en la obra de Philip Massinger The Roman Actor (estrenada en 1626) y en la de Manuel Tamayo y Baus Un drama nuevo (representada por primera vez en 1867) y el fallecimiento real del actor Marco Antonio Ettedgui durante la representación, en 1981, de Eclipse en la Casa Grande, de Javier Vidal. La autora del estudio señala las posibles fuentes históricas de las muertes ficcionales y la influencia que la muerte de Ettedgui tuvo en la película de César Bolívar Homicidio culposo (1983).
El siguiente apartado del volumen, titulado "Violencia y mitología grecolatina", comienza con el texto de F. Javier Bravo Ramón "El tratamiento del uxoricidio en algunas versiones teatrales renacentistas y barrocas del mito de Céfalo y Procris", en el que, tras explicar el mito, se indica la forma en la que la historia clásica se interpretó en consonancia con la moral cristiana en el teatro renacentista y barroco y se consideró a Procris la principal responsable de su trágica muerte por haber ido en contra de estos preceptos.
En "'Mpósia ôpaasiouaa': Medea, lista para actuar", Ofelia Noemí Salgado subraya las connotaciones sociales que tuvo la historia de Medea en su época, en la que...