Content area
Full Text
Carlos Rincón. La no simultaneidad de lo simultáneo. Posmodernidad, globalización y culturas en América Latina. Bogotá: Editorial Universidad National de Colombia, 1995.
Un título genera expectativas. Y el que le puso Carlos Rincón a su nuevo libro genera muchas. Como primera medida, la de entender en que consiste la no simultaneidad de lo simultáneo. Y qué tiene que ver eso con la posmodernidad, la globalización y las culturas en América Latina. En el título estás presentes varios elementos temporales -la simultaneidad, la no simultaneidad, la posmodernidad- y otros espaciales -la globalización y América Latina. Y un elemento que parece atravesado por todos, que atraviesa a todos: las culturas.
En el título de su libro, Carlos Rincón invierte la fórmula que acuñó el filósofo Ernst Bloch para dar razón de las relaciones entre fascisme y modernidad en Alemania. Para Bloch, pensador de la modernidad, estos fenómenos se presentaban como la simultaneidad de lo no simultáneo, fenómenos que, por así decirlo, pertenecían a dos momentos distintos y sin embargo se dieron al mismo tiempo. Y Rincón nos recuerda la fascinación que produjo esta fórmula en los literatos, críticos y científicos sociales en América Latina como camino hacia la comprensión de los procesos del continente. La inversión de la fórmula, la no simultaneidad de lo simultáneo, nos traza un mapa temporal más complejo.
El fin de siglo pasado en América Latina se caracterizó por la incorporación de nuestras naciones a la modernidad. Esta incorporación fue movida por un nuevo orden mundial: el de la internacionalización de los mercados como efecto de la expansión imperial europea. Simultáneo a ese proceso de internacionalización se encuentra el de configuración de nuestras naciones como naciones modernas, con todas sus implicaciones. Estamos buscando darle forma a la nación en el momento en que el discurso cultural es internacionalista. En la tensión de estes puntos es que se ubica nuestro modernisme hispanoamericano, por cierto el primero que adopta el signo de una época para designar un movimiento poético.
Este fin de siglo pareciera colocarnos bajo un signo similar, el de la globalización. La inversión que hace Rincón de la fórmula de Bloch apunta, sin embargo, a que es otro el fenómeno. El sólo hecho de que la globalización sustituya a la internacionalización implica que...