María del Mar Felices de la Fuente, La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo XVIII (1701-1746). Entre el mérito y la venalidad, Almería, Universidad de Almería, 2012, 493 pp. isBn 978-84-15487-02-9.
Con un sugerente subtítulo, evocación de dos polos de interpretación sobre la concesión de títulos nobiliarios por Felipe V en la península Ibérica y la América virreinal, se presenta la primera monografía de María del Mar Felices de la Fuente. La obra, configurada a partir de su tesis doctoral defendida en la Universidad de Almería en 2011, y realizada bajo la supervisión de Francisco Andújar Castillo, culmina las investigaciones que ha desarrollado la autora sobre los titulados nobiliarios del reinado de Felipe V, presentándolas en revistas y obras colectivas desde 2007. Así, la aparición del presente volumen hay que entenderla como una destacada aportación dentro de la prolífica producción historiográfica que el citado profesor Andújar ha potenciado en los últimos años con su equipo de investigación almeriense. Cabrían destacar su conocido El sonido del dinero: monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII (Madrid, 2004), así como los distintos volúmenes sobre el marquesado de Los Vélez, los indianos Marín de Poveda o El poder del dinero: ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen (Madrid, 2011), coordinado este último junto con la propia Felices de la Fuente. La apuesta de dicho equipo historiográfico por una cronología a caballo entre el siglo XVII y el Setecientos y la interpretación social, política y económica de la venalidad amparada y potenciada por los monarcas hispanos, tiene en la presente obra un interesante ejemplo al aportar luz sobre un complejo y opaco lugar común de la Modernidad: la nobleza y sus vías de acceso y reproducción como élite preeminente.
El libro se presenta estructurado en dos bloques directamente relacionados, mostrando una consecuente continuidad en los elementos analíticos de ambas partes. En la primera se desarrolla un plano «macro» vinculado al estudio de los procedimientos administrativos y fiscales de la concesión de los títulos por parte del soberano. Así, en una secuencia procesual, el volumen se inicia a partir de la petitio: el memorial elevado al príncipe. Dicho mecanismo de interpelación de la voluntad regia se centra en el servicio -político o militar- prestado a la monarquía, un discurso personal, familiar o comunal de heterogénea naturaleza, pero un único objetivo. Por tanto, la lectura en clave social de conceptos tan evanescentes como «familia», «fidelidad», «herencia» o el propio «servicio» otorga una firme base metodológica sobre la cual la autora ancla el comienzo del proceso de concesión de la gracia. En este sentido, cabe recordar la reciente tesis doctoral de Victoria Sandoval Parra, Manera de galardón. Merced pecuniaria y extranjería en el siglo XVII (Universidad de Murcia, 2013), novedosa en su interpretación histórico-jurídica sobre elementos constitutivos de la retroalimentada relación entre el soberano y sus súbditos, como se incidiese previamente en la conocida serie de estudios de António Manuel Espanha sobre dicha materia.
¿Cómo la concesión de un título de Castilla o de Indias puede facilitar la consolidación de una monarquía ejecutiva? Dicha cuestión, piedra de toque en el debate sobre la articulación de las monarquías absolutas durante el Setecientos, tiene su eco en el presente libro. La dicotomía entre la consulta y el decreto decisivo como espacio jurídico de emanación, proprio motu o bajo consenso consiliario, de la voluntad regia ocupa el segundo capítulo del volumen de Felices. El pensamiento y praxis políticos del príncipe borbónico y su ministerio, aspectos sobradamente conocidos a través de las monografías de García Cárcel, Castro, Nava, Iñurritegui, González Cruz y, más recientemente, Vázquez Gestal, se complementa con un minucioso análisis de otros factores cortesanos de reducción de la preponderancia mediadora de los consejos de la monarquía: confesores, embajadores foráneos o secretarios del Despacho Universal, caso de Joseph Rodrigo Villalpando, entre otros medianeros áulicos, se constituyeron en cancerberos del don soberano dentro de una lógica oeconómica todavía vigente en el espacio palatino.
Un último y breve capítulo cierra el círculo de la petición y la retribución graciosa. Por medio de un minucioso análisis de los factores fiscales de la concesión o sucesión de los títulos (despacho, media annata y «lanzas»), se vislumbra la pecunia como el resultado más visible de una dinámica social intrínsecamente relacionada con las necesidades acuciantes de la Real Hacienda.
La segunda parte del volumen, la más extensa del mismo, desciende un nivel inferior. Si la lógica de los consejos, secretarías e intercessores prima en la interpretación del fenómeno de concesiones de títulos nobiliarios, en las páginas iniciales del libro, en los siete capítulos restantes las preguntas de la autora giran en torno a quién accede a la cúspide del ordo socialis . Dándose comienzo sus respuestas con una somera revisión al panorama historiográfico sobre la ascensión a la nobleza titulada bajo Carlos II -Domínguez Ortiz, Kamen, Soria Mesa, Rodríguez Hernández, Andújar y las recientes aportaciones indianas de Sanz Tapia-, la autora centra su aproximación a tal proceso aristocrático ofreciendo una amplia perspectiva sobre tales nuevas élites. Un completo vaciado archivístico permite ofrecer un análisis cuantitativo y cualitativo (merced/venalidad, orígenes geográficos, temporalidad, oficios de los nuevos titulados), estableciéndose por un variado número de gráficos una panorámica sobre la que, inmediatamente, se despliega una documentada interpretación de tales elementos.
De esta manera, los títulos nobiliarios otorgados por Felipe V evocan su dispar naturaleza. Ducados, marquesados y condados aparecen como producto de una recompensa por la fidelidad dinástica en tiempos de tribulación como la Guerra de Sucesión -con un interesante apartado sobre la Corona de Aragón (complemento básico a las obras de Voltes Bou y Molas) y a la difícil coyuntura borbónica de 1710-1711. También, como concesiones graciosas en forma de mercedes ad personam o linajes de esclarecidos servicios con las armas, la pluma en secretarías y consejos, la servidumbre cortesana, el manejo de la Real Hacienda y sus finanzas o el buen hacer en embajadas y residencias en el exterior. Asimismo, cabe recordar la detenida indagación sobre las concesiones de títulos concedidos por Carlos III/ VI de Habsburgo, recogiendo las aportaciones clásicas del citado Voltes Bou y las más recientes de León Sanz y Pascual Ramos, así como una controvertida y no generalizada convalidación de los mismos que tuvo lugar en el ministerio madrileño tras la firma de la paz de Viena de 1725.
La naturaleza del servicio al príncipe era ambigua y mutable. Siguiendo la estela historiográfica del equipo de trabajo de Francisco Andújar, el presente libro de María del Mar Felices desarrolla un aspecto crucial para conocer la naturaleza de la monarquía de Felipe V. Al igual que en el imperium de sus antecesores habsbúrgicos en España y los propios Borbón franceses, la venalidad constituía un pilar fundamental en las dinámicas políticas, sociales y financieras de los reinos y señoríos bajo su soberanía. Así, uno de los canales prioritarios en el juego venal establecido entre el ministerio borbónico y sus vasallos radicaba en la compra de títulos nobiliarios. Bien en la propia España, bien en los virreinatos del Perú y Nueva España, las distintas semblanzas de los compradores, las necesidades de la mano dispensadora de la gracia (al tratarse de concesiones por la vía ejecutiva, sin intermediación de los consejos) y la heterogeneidad de condicionantes en el «beneficio» de tales títulos, permiten reconstruir minuciosamente una parcela de la historia hispánica hasta hace pocas décadas oculta en el oropel de los despachos firmados por el puño regio.
Dicho silenciamiento del eco de los ducados, pesos y reales con los que homines novi lograban escalar en la estratificación social de la monarquía de España se convierte en el epicentro del último capítulo del presente volumen. Herederos de tal ocultamiento entre oficios y despachos, los «titulados sin razón», como bien define Felices, cierran esta interesante aproximación a las vías de la titulación aristocrática en la primera mitad del Setecientos.
El libro de María del Mar Felices de la Fuente se muestra al lector la madurez de una productiva trayectoria historiográfica, aportando una exhaustiva interpretación a un periodo oscurecido por un conflicto sucesorio de todavía honda repercusión. La monografía, acompañada en sus páginas finales por un útil anexo de títulos otorgados por el primer Borbón español, evoca una laboriosa recopilación de fuentes archivísticas españolas y una bibliografía especializada y actualizada. La destreza en su manejo permite a la autora utilizar las numerosas semblanzas biográficas y procesos personales de concesiones de títulos en aras de una interpretación de cuestiones universales, válidas para el estudio de otros espacios europeos del periodo. Todo ello viene favorecido por la coherencia de los bloques temáticos y su estrecha interrelación.
No obstante la amplitud y complejidad del libro, se observan elementos menores que podrían completar ciertos factores desarrollados en el mismo. En primer lugar, la inexistencia de un índice onomástico final que, en un volumen de las características del presente, dificulta una consulta pormenorizada sobre individuos concretos. Por otro lado, adolece el uso anacrónico -a vista del reseñador- de conceptos tales como «burócrata» y «funcionario». En materia temática queda abierto un estudio más profundo sobre otros procesos paralelos de elevación social mediante el favor (y una calculada intencionalidad política) del rey Felipe: las concesiones de Grandezas de España y el Toisón de Oro, estrechamente vinculados al objeto de estudio primordial del volumen, los títulos de Castilla; los títulos de Aragón otorgados en el reino de Cerdeña (1700-1708 y 1717 y 1720); y, por último, aunque conscientemente obviados por la autora, los títulos de Flandes, Milán, Nápoles y Sicilia que, durante el periodo borbónico (1700-1706/1707/1713 y 1718-1720 sólo para Sicilia), se mantuvieron bajo el cetro del quinto Felipe, recientemente estudiados por Álvarez-Ossorio, Cremonini y Sánchez-Márquez.
En síntesis de lo expresado, la obra de Felices de la Fuente aporta al panorama historiográfico español y americano un interesante y cuidado marco interpretativo sobre sus élites, consolidando la visión de una sociedad política fundamentada a través de vínculos mutuos entre el soberano y sus vasallos de muy diversa naturaleza: el servicio personal o del linaje todavía permitirá el ascenso en la sociedad hacia un estamento privilegiado, pero serán el capital relacional y la pecunia las dos piezas clave en la renovación de una sociedad moderna imbricada en las dos orillas del Océano Atlántico.
Roberto Quirós Rosado1
http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.26.2013.13651
1. Universidad Autónoma de Madrid.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2013