Content area
Full Text
RESUMEN
Algunas notas sobre los orígenes del mito de Glauco de Antedón, en relación con el tema de la planta de la inmortalidad en Grecia.
PALABRAS CLAVE: Glauco; Antedón; planta de la inmortalidad, Esquilo.
ABSTRACT
Some notes on the origins of the myth of Glaucus from Anthedon, in relation with the theme of the plant of immortality in Greece.
KEY WORDS: Glaucus, Anthedon, plant of immortality, Aeschylus.
El mito de Glauco de Antedón, cuyas primeros testimonios remontan a la obra de Píndaro y de Esquilo, contiene un motivo folclórico y literario muy antiguo, que es el de la planta de la inmortalidad. La inmortalidad, o más a menudo la eterna juventud, reside en una planta que los dioses tienen buen cuidado de ocultar a los hombres mortales. Éstos sólo en ocasiones excepcionales, y siempre por voluntad de un dios, pueden acceder a ella, alterando así el orden establecido entre seres humanos y divinos.
Las líneas generales del mito de Glauco antedonio, en su versión más extendida, son claras: Glauco era un pescador de la ciudad de Antedón en Beocia, que adquirió la in mortalidad tras comer una planta maravillosa y se convirtió en divinidad marina. Las fuentes, más o menos extensas, difieren enormemente sobre su genealogía y aportan todo tipo de detalles y motivos, algunos secundarios y otros importantes como el salto al mar y la adquisición de la capacidad profética, pues Glauco pasa a ser divinidad oracular que se aparece para aconsejar a los navegantes1. Glauco comparte características y sobrenombre con otros seres marinos como Proteo o Nereo; probablemente era una versión más del genio marino típicamente egeo. Estos seres suelen ser viejos (de ahí la denominación hálios géro - n «el viejo del mar», no siempre fácil de identificar con exactitud), y a menudo poseen poderes metamórficos y sabiduría oracular.
Por Pausanias (9.22.7) sabemos que la obra de Píndaro mencionaba a Glauco de Antedón (Fr. 296), aunque precisa que «la historia no le dió para mucho en sus cantos». Por el contrario, Esquilo compuso un Glauco Marino2, del que se conservan algunos fragmentos, que muy verosímilmente era un drama satírico3. Sobre su contenido poco podemos saber, salvo que en el comienzo unos boyeros contemplaban aterrorizados cómo Glauco emergía de las aguas con...