Content area
Full text
Hace cuarenta años, en 1969, se inició en el Perú una reforma agraria radical que expropió a todos los grandes terratenientes -modernos o tradicionales- de la costa y de los valles y altiplanos andinos. En cinco años -la aplicación de la reforma se prolongó hasta 1975- desapareció el régimen de hacienda, una institución secular. En esos años se realizaron varias reformas agrarias en los países de Sudamérica, aunque solo la chilena podría compararse con la peruana en profundidad.
Este artículo se centra en la reforma agraria peruana, pero intenta ubicarla en un contexto regional más amplio: se harán referencias a países de la región andina (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile).
Una mirada de largo plazo hacia atrás, hacia las décadas de 1960 y 1970, nos permite apreciar cuánto ha cambiado el problema agrario. Fue el periodo en el que las reformas agrarias formaron parte de las agendas políticas de un buen número de países de América Latina.
EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Comparado con otros continentes, América Latina ha sido pródiga en reformas agrarias. La primera del siglo XX fue el eje de la Revolución mexicana, iniciada en 1910. En realidad, esta Revolución comenzó una reforma agraria que se fue aplicando por periodos a lo largo del siglo XX, con retrocesos importantes, como la modificación constitucional de 1992 que permitía al ejido la transferencia de sus tierras a terceros.1
La reforma agraria boliviana fue, como la mexicana, resultado de una insurgencia popular, iniciada en 1950, en la que cupo al movimiento campesino un papel crucial en el derrocamiento de un gobierno militar. La reforma agraria tuvo el sello radical de un movimiento social en auge y victorioso, lo que hizo posible la derrota de los terratenientes y el quiebre de la legislación vigente.
Todavía en 1954 parecía que no podía hacerse una reforma agraria fuera de un proceso revolucionario. Ese año fue derrocado el gobierno democrático de Jacobo Arbenz en Guatemala por querer hacer una reforma agraria que afectaba a grandes plantaciones de propiedad de estadounidenses.
La Revolución cubana, que conquistó el poder en 1959 al derrotar al gobierno dictatorial de Fulgencio Batista, hizo una reforma agraria en el marco de transformaciones sociales y económicas mucho más amplias. La última reforma agraria que salió...