Reseña:
El libro "La teoría de campo en la ciencia social" fue escrito por el psicólogo y filósofo Kurt Lewin y publicado por primera vez en 1951. Tiene 10 capítulos divididos en sub apartados, en los cuales desarrolla el concepto vital de su teoría: el "campo" y su relación con los procesos cognitivos, el aprendizaje, el desarrollo y los grupos, y además proporciona una aproximación holística a los fenómenos psicosociales.
La importancia de la obra de Kurt Lewin reside en dos elementos centrales que obligan a los especialistas del Trabajo social, la Sociología y la Psicología social, a su lectura.
En primer lugar, Lewin confronta al paradigma fisicalista, mecanicista y asociativo que predominaba en una época en la cual las intervenciones psicosociales no existían como concepto dual y dinámico por lo que los abordajes psicológicos y sociales se sujetaban al carácter simplificador y cientificista del momento histórico, estableciendo dificultades para llevarlos a cabo en sujetos y comunidades que exigían intervenciones más complejas. Entonces, Lewin se enfoca, en este libro, en responder a estas necesidades y estructura una teoría que integra los vacíos de las Escuelas dominantes de la época.
En segundo lugar, introduce la teoría de campo en las ciencias sociales, tomada de la Psicología de la Gestalt: el "espacio" o "campo" que profundiza y comprende desde lo singular a lo general (método inductivo). Lewin no veía aplicable una teoría general para cada individuo, debido a las diferencias propias de las personas y de su contexto sociohistórico, y en virtud de ello, apunta hacia la construcción de la conducta y el aprendizaje y los integra sin dejar de lado al individuo ni al ambiente.
A lo largo de sus páginas se observa que tales posiciones conmueven el paradigma cientificista en el campo de la psicología porque, hasta ese momento, la intervención psicológica se fundaba en teorías clásicas asociativas y de arco reflejo, procedentes del conductismo watsoniano y pavloviano tan similares al mecanicismo causa-efecto o estímulo-respuesta impuesto por la física clásica newtoniana. Estas posturas, en cierta medida reduccionistas, llevan al autor a preguntarse por todos aquellos factores que van más allá del estímulo y la respuesta y que influyen en ambos porque provienen tanto de la persona como del medio.
Reflexionar sobre esos elementos implica leer a Kurt Lewin y valorar su aporte al método constructivista para poder apreciar que el aprendizaje, además de clasificar, también debe colocar el acento en aspectos dinámicos: psicológicos e históricosevolutivos. A tales efectos, se preguntaba: "¿Cuál es el valor de los conceptos generales si no permiten las predicciones para el caso individual?" La respuesta era difícil tanto para el maestro y el psicoterapeuta, como para el trabajador comunitario y, en este orden, las intervenciones psicosociales se dificultaban.
El aporte de este libro a la noción de "campo" va más allá de la concepción física o geométrica, e intenta arribar a un sentido psicológico para lo cual el autor polaco se esfuerza, de manera que toma conceptos provenientes de esas ciencias para caracterizar el "campo psicológico" sin que pierda su carácter psicológico y se confunda con el campo de la física o de la geometría, en tanto que el "campo psicológico" se puede comprender como el espacio donde confluyen elementos internos y externos para producir la conducta: conducta física, apreciable por los sentidos, conducta verbal, emociones, afectos y sentimientos.
Para el autor, este campo es dinámico; las variables que se movilizan en el mismo tienen relaciones y configuraciones susceptibles de ser aprehendidas y estudiadas, por lo cual la conducta resulta de la confluencia de los "hechos coexistentes" en el presente. En esta obra, Lewin no es ajeno a los deseos, intenciones, metas, expectativas, motivaciones, necesidades, carencias, emociones e intereses que se movilizan en el campo para producir un comportamiento y que además, son elementos que pueden provenir tanto del propio individuo como del ambiente, al mismo tiempo que responden a variables temporales (pasado, presente y futuro), así como a características de la personas y del momento histórico (o de la cultura).
De manera que el libro ofrece los aspectos fundamentales para comprender la noción de campo dentro de la Psicología, la Sociología y el Trabajo social. Y es que Lewin retoma también la idea de "sistema" e indica que los "hechos coexistentes" dentro del campo, interactúan entre sí para producir un comportamiento. Esta es la lógica que explica el aprendizaje desde su teoría porque para él, "aprender" es un cambio en el espacio cognitivo, es decir, en su estructura. Esto es facilitado por "fuerzas" psicológicas, así como por "necesidades" "valencias" "valores" y "esperanzas" que determinan las carencias, motivaciones, intenciones y deseos de la persona.
Este cambio en la estructura se expresa por medio de una "especialización" en algún aspecto del campo. El autor apela al conocimiento diferenciado como la integración especializada de ciertas partes del campo; por ejemplo, una persona que es nueva en una ciudad, comenzará con una noción básica del espacio en el cual vive, pero podrá especializar esta estructura en la medida en que recorra el espacio y experimente el camino de casa al trabajo, del trabajo al subterráneo, de casa al supermercado, etc.
Así, las estructuras cognitivas devienen especializadas, no en su totalidad, ni al mismo tiempo: ellas se van desarrollando y diferenciando por partes, a medida que el mismo campo se vaya diversificando. Esto es posible porque el individuo es comprendido como alguien que interviene en el medio. Al contrario de ciertas corrientes mecanicistas de la época, Lewin retoma la noción de sujeto activo, señalando que precisamente, por medio de la "actividad" se modifica la estructura cognitiva. El hecho de que el individuo se mueva dentro del espacio, lo explore, incorpore nuevos elementos, modifique otros y en sí, lo especialice, es lo que produce el aprendizaje.
En este libro, los estudiosos del campo social y psicosocial, afines e interesados pueden profundizar en aspectos teóricos-conceptuales del constructivismo, introducido en el ámbito por Lev Vygotski (1896-1934), y se apreciará cómo Lewin lo retoma para dar respuesta a la intervención psicosocial en distintas áreas, principalmente en la individual y comunitaria, considerándolo el mejor método porque coloca el foco en lo psicosocial que había sido propuesto por Erikson (1902-1994).
En "La teoría de campo en la ciencia social" Kurt Lewin también propone el manejo de los conceptos: "posición psicológica" "fuerza psicológica" "tensión" y "cambios" que, sin lugar a duda, otorgan preponderancia al factor psicológico y social como un ambiente donde intervienen múltiples elementos que conllevan a analizar las fuerzas que subyacen a la conducta humana. Para él es relevante la descripción situacional de los acontecimientos desde la totalidad o contexto que conforma el campo individual, por cuanto cada persona es producto de una historia. En este planteamiento reside la clave para una intervención psicosocial que es a su vez, un procedimiento analítico que parte del individuo, o de la comunidad.
Esto explica en la obra, el por qué el campo psicológico pasado es uno de los "orígenes" del campo presente. Todos estos aportes son necesarios para las diversas disciplinas derivadas de la psicología: psicología de la percepción, la psicología de la motivación, la psicología social, la psicología infantil, la psicología animal y la psicología patológica, así como para el trabajo social y sociológico.
Finalmente, es fundamental considerar los planteamientos de Lewin para comprender fenómenos sociales como la conformación de grupos, el establecimiento de ideologías, el desplazamiento de masas, entre otros. Ante acontecimientos de este tipo, la Teoría del Campo proporciona explicaciones holísticas, lo cual garantiza abordajes efectivos a nivel psicosocial, ya que en la medida en que tanto el individuo como la sociedad se entiendan complejamente, las intervenciones psicosociales permitirán considerar la mayor cantidad de factores intervinientes.
Referencias bibliográficas
Lewin, K. (1988). La Teoría del Campo en las Ciencias Sociales. Barcelona, España: Editorial Paidós.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
En "La teoría de campo en la ciencia social" Kurt Lewin también propone el manejo de los conceptos: "posición psicológica" "fuerza psicológica" "tensión" y "cambios" que, sin lugar a duda, otorgan preponderancia al factor psicológico y social como un ambiente donde intervienen múltiples elementos que conllevan a analizar las fuerzas que subyacen a la conducta humana. Todos estos aportes son necesarios para las diversas disciplinas derivadas de la psicología: psicología de la percepción, la psicología de la motivación, la psicología social, la psicología infantil, la psicología animal y la psicología patológica, así como para el trabajo social y sociológico. Ante acontecimientos de este tipo, la Teoría del Campo proporciona explicaciones holísticas, lo cual garantiza abordajes efectivos a nivel psicosocial, ya que en la medida en que tanto el individuo como la sociedad se entiendan complejamente, las intervenciones psicosociales permitirán considerar la mayor cantidad de factores intervinientes.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer