Content area
Full Text
Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar una propuesta teórica de la lingüística cognitiva conocida como la teoría de los frames para ser utilizada como herramienta en el análisis crítico del discurso. Esta teoría, expuesta en la lingüística cognitiva por Fillmore (2006), Lakoff y Johnson (1999) y Lakoff (2008), puede dotar al analista del discurso con un insumo significativo para el estudio del texto desde una perspectiva cognitiva. En esta investigación se profundiza sobre la naturaleza de los frames, sus estructuras, modalidades y posible adaptación al análisis discursivo. Se analiza sucintamente las implicaciones de las estructuras conceptuales en los procesos semasiológicos y onomasiológicos de los frames. Se destaca el rol de las narrativas como herramientas de análisis en la comprensión y la coherencia del texto. Las conclusiones demuestran los beneficios para el análisis del discurso en virtud de este enfoque.
Palabras clave: lingüística cognitiva, frames, discurso, estructuras conceptuales, narrativas.
The Theory of Frames in Discourse Analysis
Abstract
This research article aims at presenting a proposal from the cognitive linguistics field known as frame theory to be used as a tool in critical discourse analysis. This theory, proposed in cognitive linguistics by Fillmore (2006), Lakoff and Johnson (1999) and Lakoff (2008) can supply the discourse analist with a meaningful input to study a text from a cognitive perspective. This paper delves into the nature of frames, their structures, modalities and possible adaptation to discourse analysis. It briefly analizes the entailments of concept structures in the semasiological and onomasiological processes of frames. The narrative role is highlighted as a tool for analysing comprehension and coherence. The conclusions show the benefits for discourse analysis granted by this approach.
Key words: cognitive linguistics, frames, discourse, concept structures, narratives.
Introducción
El análisis del discurso ha exhibido un crecimiento científico vinculado principalmente a fenómenos socio-culturales y políticos abordados por figuras como: Van Dijk, Bolívar, Beaugrande, Calsamiglia y Tusón, Wodak, Foucault, Schiffrin, Fairclough, Chilton, Widdowson, Jorgensen, entre otros. Sin embargo, llama la atención que los tópicos que ofrece la lingüística cognitiva no hayan sido suficientemente abordados por los analistas del discurso, lo cual se traduce en una restricción al potencial latente de investigación que se brinda desde este enfoque. El compendio de categorías manejadas en la lingüística cognitiva puede muy...