Resumen
La tesis doctoral que desarrolló Marx entre 1838 y 1841 fue uno de los primeros trabajos filosóficos del pensador nacido en Tréveris. En el trabajo, que tituló Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro, quiere demostrar que hay una diferencia específica entre estos dos autores. Más allá de esto, el objetivo general era demostrar que las escuelas posaristotélicas o helénicas tienen un pensamiento propio que no copia ninguna de las tesis de sus predecesores. Pero, ¿por qué Marx tomó a Demócrito y Epicuro y no a otros autores, como Sexto Empírico, Zenón de Citio o Antístenes? ¿Qué método utilizó Marx al realizar su tesis doctoral? En este escrito se quiere retomar ese texto, que para algunos no tiene mayor relevancia dentro de los primeros intereses filosóficos del alemán, para dilucidar que ya tenía nociones de un humanismo en el cual la libertad de la naturaleza física prima y en el que históricamente se empieza a acercar a las nociones materialistas y a dejar de lado los empantanados ríos de la metafísica hegeliana.
Palabras Clave: Epicuro, Demócrito, libertad, materialismo, átomo.
Abstract
The doctoral dissertation written by Marx between 1838 and 1841 was one of the first philosophical works of the thinker born in Trier. In that work, titled The Difference between the Democritean and Epicurean Philosophy of Nature, he seeks to show the specific difference between the two authors. Beyond that, his general objective was to demonstrate that post-Aristotelian or Hellenistic schools had their own thought that did not draw on the theses of their predecessors. But, why did Marx pick Democritus and Epicurus and not other authors like Sextus Empiricus, Zeno of Citium, or Antisthenes? What was the method used by Marx in his doctoral dissertation? The article returns to this text, which for many is not relevant among Marx's initial philosophical interests, in order to show that he already had notions of a humanism in which the freedom of physical nature prevails and in which, historically, he begins to come close to materialist notions, moving away from the muddy waters of Hegelian metaphysics.
Keywords: Epicurus, Democritus, freedom, materialism, atom.
I
La última biografía de Karl Marx traducida al español, la de Francis Wheen, contiene un bello apartado sobre la etapa doctoral de Marx en Berlín y Jena. Una serie de dificultades académicas ponía a Marx en un aprieto ya que F. W. von Schelling, el gran detractor hegeliano de la época, había sido invitado a dar clases en Berlín. Por su aversión personal y filosófica contra Hegel, Schelling detendría e infravaloraría el trabajo de Marx. Pero, dice Wheen,
[...] a pesar de la aparente aridez del tema, el estudio comparativo que hizo Marx entre Demócrito y Epicuro era en realidad un trabajo atrevido y original en el que se proponía demostrar que la teología ha de ceder el paso al conocimiento más elevado de la filosofía, y que el escepticismo ha de triunfar sobre el dogma. (2015, p. 50)
Este comentario empalma bien con el de otra importante biografía, la de Frank Mehring, llamada Karl Marx, historia de su vida, quien plantea que
[...] en su primera obra se nos revela Marx como espíritu original y creador, aun cuando -y precisamente por eso- tengamos que discutir en ciertos aspectos su interpretación de Epicuro. Pero por lo único que podemos protestar es porque Marx, llevando a sus últimas consecuencias lógicas, con gran agudeza, el principio fundamental de Epicuro, llegara a conclusiones más claras que su propio autor. Hegel había llamado a la filosofía epicúrea la vaciedad en principio, y es posible que su autor, que, como autodidacta que era, daba gran importancia al lenguaje llano de la vida, no fundamentara sus principios en el ropaje especulativo de la filosofía hegeliana con que Marx lo explica y comenta. Con este estudio, el discípulo de Hegel se extiende a sí mismo el certificado de mayoría de edad: su pulso firme domina el método dialéctico, y el lenguaje acredita esa fuerza medular de expresión que había tenido, a pesar de todo, el maestro, pero que hacía mucho tiempo que no se veía en el séquito de sus discípulos. (2017, p. 52)
Es claro que, para los biógrafos citados, Marx delata en esa tesis su nacimiento intelectual de manera indomable. Pero debe mencionarse que no fue el único en dar vigencia a Epicuro. Diógenes Laercio en Vidas y opiniones de los filósofos más ilustres ofrece un panorama más que rescatable de aquel, tanto así que recopila las discrepancias que tenía con filósofos de su época. De Demócrito, por su parte, se pronunció dando testimonios certeros sobre sus conocimientos en todos los campos de los saberes de la época. Registra Laercio la siguiente anécdota que describe el carácter de lo que fue el atomista en su época:
Aristóxeno en sus Apuntes históricos cuenta que Platón quiso quemar los escritos de Demócrito, en bloque, todos cuantos lograra reunir, pero que Amidas y Clinias, los pitagóricos, le disuadieron, diciendo que no obtendría ningún provecho; pues los libros estaban ya en manos de muchos. Y es verosímil. Pues Platón, que menciona casi a todos los filósofos antiguos en ningún lugar cita a Demócrito, ni siquiera donde debería contradecirle, evidentemente porque sabía que se enfrentaba al mejor de los filósofos.
Incluso Timón le elogia de la manera siguiente: "El prudente Demócrito, pastor de palabras, muy agudo conversador, leí entre los primeros". (2007, p. 475)
El filósofo Carlos García Gual dedica un capítulo de su libro Epicuro a notar la repercusión del filósofo en épocas posteriores. Precisamente señala que Marx va a encontrar en aquel un signo de la negación del determinismo en la antigüedad:
El tema central de ese estudio es un problema concreto: señalar la orientación diversa de uno y otro pensador, a partir de sus distintas matizaciones de la teoría del conocimiento y del movimiento atómico. Mientras que Demócrito, con su desconfianza en el conocimiento sensible, aboca a un escepticismo racionalista, que va de par con un interés por los descubrimientos científicos y un cierto determinismo, Epicuro se desvía de ese sistema en varios puntos muy significativos: la confianza en los sentidos configura su materialismo, la admisión de un movimiento espontáneo de los átomos (el famoso clinamen descrito por Lucrecio) le lleva a admitir un margen de libertad en ese universo material y azaroso, y la conexión entre esa teoría de la Naturaleza y la ética le permite rechazar todo determinismo moral y predicar una serenidad de vida que no conoció el inquieto Demócrito. (2002, p. 265)
Ahora bien, los años juveniles de Marx se ven arropados puntualmente por la academia. Estudió la carrera de Derecho y se topó con el espíritu del idealismo alemán encarnado en Kant y Fichte, pero "sólo Hegel había unido en un sistema verdaderamente comprensivo los grandes temas del idealismo: inmanencia, desarrollo y contradicción" (Muñoz, 2012, p. xv). El 15 de abril de 1841 Marx obtuvo su doctorado en la Universidad de Jena por la referida tesis, pero surgen varios interrogantes: ¿Por qué hace un estudio de la filosofía atomista representada por Demócrito y Epicuro? ¿Qué método filosófico utiliza para desarrollar su tesis doctoral? Lo que se propone es abordar el texto, interpretarlo y encontrar razones que respondan por qué Marx eligió a estos autores y no a otros, además de dilucidar su estrategia argumentativa, con el fin de que se contemple a esta obra como un preparativo para el humanismo que posteriormente desarrollará el filósofo de Tréveris.
Luego de la muerte de Hegel en 1831, su filosofía estaba en auge. Tanto dio para hablar el alemán que su propuesta filosófica traspasó todos los límites y formó seguidores que encontraban en aquella la plena realización de la libertad individual y colectiva.
Algunos consideraron al Aufhebung como "conservación" y otros como "progresión" o "abolición". Unos se quedaron con el sistema estático y acabado (tal como lo dejó Hegel) y otros siguieron desarrollando el método dialéctico hacia su superación. Es decir, aunque Hegel había muerto, el movimiento no había concluido. Marx hacía parte de un grupo encabezado por los hermanos Bruno y Edgar Bauer, que utilizaban el método hegeliano para seguir investigando las causas que atrasan y en cierto sentido entorpecen el perfeccionamiento de la naturaleza humana. Dentro de ese ambiente, el joven filósofo escribe su tesis doctoral con el objetivo práctico de buscar una plaza académica desde la cual desarrollar sus ideas, además de no perder el contacto con Bruno Bauer. Mientras tanto, este es cesado de sus actividades académicas por el gobierno prusiano, así que Marx contempló el fracaso de esa vía (Colomer, 1990, p. 124).
Por esas épocas Feuerbach era el centro de atención debido a la inversión que había hecho de la substancia-sujeto de la filosofía hegeliana. Su humanismo ateo fundamentó los ideales de Marx, que con decisión empezaron a fraguarse en su tesis. Por cierto, esta fue dedicada a Ludwig von Westphalen en un fragmento que confirma el hegelianismo del pensador de Tréveris: "Y no formulo votos por su bienestar físico, pues sé que el gran médico mágico bajo cuya tutela se halla usted es el espíritu" (Marx, 1982, p. 16).
En el prólogo Marx reconoce que pudo haber hecho este trabajo de forma más rigurosa, científica y menos académica o pedante, de no estar constreñido al formato de tesis doctoral. Sobre el mérito de su tesis dice: "He logrado solucionar en este trabajo un problema hasta ahora no resuelto en la historia de la filosofía griega" (1982, p. 17). Además, opina que es superfluo el trabajo de Plutarco, Cicerón y Pierre Gassendi, al querer vincular a Epicuro con los Padres de la Iglesia. Según John Bellamy Foster en su libro La ecología de Marx, este consideraba que Epicuro era la representación máxima de la Ilustración en el pensamiento griego y el fundamento del materialismo y el sensualismo francés de La Mettrie, Condillac y Holbach:
Pero en el texto de la tesis [Marx] decidió revisar por sí mismo la filosofía de Epicuro, con el fin de arrojar luz sobre la manera en que dicha filosofía había prefigurado el ascenso del materialismo, el humanismo y el individualismo abstracto de la Ilustración europea de los siglos xvii y xviii. (Foster, 2000, p. 90)
Retomando, la idea que quiere explicar Marx es la de la libertad cuyos máximos representantes en la filosofía y la mitología griega son respectivamente Epicuro y Prometeo. Dice Marx:
Mientras una gota de sangre haga latir su corazón absolutamente libre y dueño del universo, la filosofía no se cansará de lanzar al rostro de sus adversarios el grito de Epicuro: "No es impío aquel que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien se adhiere a la idea que la multitud se forma de los dioses".
La filosofía no lo oculta. Hace suya la profesión de fe de Prometeo: "En una palabra: ¡Yo odio todos los dioses!". (1982, p. 18)
Cuando se reconoce que tanto Epicuro como Prometeo son libres, se evidencia, según Marx, la verdadera divinidad: la autoconciencia humana. Por eso Prometeo es libre porque reconoce en sí su conciencia, la del sí mismo.
ii
Empieza Marx el camino hacia su objetivo considerando que la filosofía griega posaristotélica ha sido menospreciada pues las escuelas del estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo han pasado a un plano inferior, como apéndices que apenas ayudan a entender la transición de Grecia a Roma. He aquí la propuesta alternativa de Marx: "Insisto en esto simplemente para recordar la importancia histórica de dichos sistemas; pero de lo que aquí se trata no es de su importancia general para la cultura, sino de la unión con la filosofía griega anterior" (1982, p. 20).
Añade que su plan es esbozar la relación entre las escuelas helenísticas y la filosofía griega antes de Sócrates: "Por el momento, me contentaré con desarrollar esta relación -filosofías posaristotélicas y filosofía presocrática- apoyándome, por así decirlo, en un ejemplo y considerándola en un solo aspecto, el de sus relaciones con la especulación anterior" (1982, p. 21). Esto será apenas una parte de los que más tarde se conocerán como los Cuadernos sobre la filosofía epicúrea, estoica y escéptica.
Marx fundamenta su tesis en la consideración de que la autoconciencia tiene estadios o momentos. Esto alude directamente a su mentor, Hegel, quien dedica parte de la Fenomenología del espíritu al estudio de esas escuelas como uno de los estadios por los que pasa el pensamiento que se piensa a sí mismo, la autoconciencia. Frente a esto Rogelio Martínez expone la idea que tiene Marx de la consideración hegeliana sobre las escuelas helenísticas:
El sujeto, en estas filosofías, busca para sí un principio de su libertad, la firmeza inconmovible de suyo. La conciencia de sí mismo vive en la soledad de su pensamiento y encuentra en ella su manifestación, nos dice Hegel. Si lo verdadero estriba en la coincidencia entre el pensamiento y la realidad, en la identidad entre lo subjetivo y lo objetivo, debe haber un criterio que permita juzgar esta coincidencia, el principio con arreglo al cual lo verdadero pueda juzgarse como verdadero. Hegel encuentra que en las filosofías helenísticas el único criterio empleado es un principio subjetivo. (2008, p. 29)
Dice Marx: "¿Es acaso un azar el que todos los momentos de la autoconciencia aparezcan en los epicúreos, estoicos y los escépticos representados como totalidad, pero cada uno de ellos dotado de su existencia propia?" (1982, p. 21). Sigue pues la tendencia hegeliana, pero básicamente se pregunta por qué estas escuelas tienen en su singularidad una parte de la totalidad y a la vez son independientes de esta. Es así como empieza, por ejemplo, su argumentación para tratar de contrarrestar la tesis de que Epicuro plagió la física de Demócrito, defendida por autores como Cicerón (que en su obra Del supremo bien y del supremo mal aborda las consideraciones de Epicuro sobre la muerte y sostiene que hay contradicciones en su afirmación de que son los placeres del alma los que calman el dolor1), Leibniz o Clemente de Alejandría, entre otros. Ante esto cabe citar un importante artículo de la doctora Júlia Lemos Viera, que explora el reconocimiento por parte de Marx de la ingenuidad de Hegel al no considerar la relevancia de Epicuro en comparación con las filosofías alejandrinas. Dice Vieira:
Para Marx, na filosofia alexandrina, a razäo desenvolveu o potencial de sair da dialética e transformar-se em puro idealismo, enquanto a alienaçâo da razäo na filosofia epicurista, eclética, se manteve na dialética. Ocorre que Hegel desenvolveu a filosofia alexandrina de modo inocente, näo consciente de que nela a razäo poderia se perder. (2017, p. 122)
En este caso, la filosofía hegeliana va quedando relevada en su interpretación de algunos sujetos filosóficos de la antigüedad. En particular, se concluye que la figura de Epicuro no es una añadidura en el movimiento dialéctico.
En cuanto a Demócrito, Marx considera que tiene un pensamiento "diametral" con respecto a Epicuro, es decir, que parten desde extremos mutuamente opuestos. El alemán piensa que hay contradicciones entre los preceptos de Demócrito. Por ejemplo, muestra cómo Aristóteles (Met., 985b) identifica ciertas inverosimilitudes en el pensamiento del atomista, quien piensa que no hay nada verdadero, o que lo verdadero se oculta a los ojos humanos, y por otra parte, que lo verdadero es lo que se ve. Con esto se genera un gran contraste ya que Demócrito a la vez afirmaba que lo verdadero son los átomos y el vacío, mientras que lo demás es doxa (opinión) sobre lo sensible, y esta es subjetiva, no logra captar lo objetivo. A diferencia de Demócrito, Epicuro no le quita mérito a las percepciones sensibles ya que de hecho las considera lo objetivo.
Según Marx, al considerar lo sensible como subjetivo Demócrito se impulsa a sí mismo a la investigación empírica, a viajar y a emprender empresas de conocimiento para poder emitir un juicio sin escuchar a los demás. Aprendió las ciencias de los caldeos y egipcios, y hasta supo llegar a Etiopía e India con tal de que su conocimiento fuera apreciado por "la agudeza de su espíritu" (1982, p. 26). Por eso dicen que se privó de la visión. Por otra parte, Epicuro considera que el que sirve a la filosofía se emancipa y es feliz. Es decir, se cura el alma. Y que el joven debe empezar su camino en la filosofía, y el viejo no debe dejarla. Dice Marx: "Mientras que Demócrito, insatisfecho con la filosofía, se hecha de brazos en el saber empírico, Epicuro desprecia las ciencias positivas, que en nada contribuyen a la verdadera perfección" (1982, p. 26).
Marx de inmediato pasa a establecer las tesis centrales de sus autores. Primero lo hace con Demócrito, de quien expresa que lo más importante es el concepto de necesidad. Este concepto se ve ampliado, según Marx, porque no solamente se trata de la necesidad de la existencia de las cosas, sino también de la ley y el destino del universo. Uno de los fragmentos que conserva el testimonio del filósofo atomista dice:
Demócrito de Abdera sostenía que el universo es infinito, puesto que no ha sido modelado por artesano alguno. Afirma, además, que es inmutable; y, en general, expone con precisión cuál es la naturaleza del universo: ningún principio posee las causas de lo que ahora está sujeto al devenir, sino que desde siempre, desde un tiempo infinito, la necesidad gobierna absolutamente todo, "tanto lo que ha sido como lo que es y lo que será. (Los filósofos presocráticos iii, 1986, p. 236)
Con Epicuro ocurre totalmente lo contrario. Esa necesidad solo ataría al ser humano y no lo dejaría ser libre, ese destino lo determinaría y encapsularía. Para él solo existe lo fortuito, el azar, aquella suerte que es una fuerza casual, y la voluntad de los hombres. Dice en su Epístola a Meneceo:
Rechaza la opinión de los que sostienen que unas cosas suceden por necesidad, que otras son fruto del azar y que otras dependen de nosotros, porque [...] la necesidad no da cuenta de los hechos que se le atribuyen, y [.] el azar es inestable, mientras que lo que depende de nosotros está libre de imposiciones de amo, por lo cual es natural que a lo que depende de nosotros le acompañen como un doble el reproche y la alabanza. (2012, p. 91)
Y ratifica este pensamiento en las Sentencias vaticanas diciendo: "La necesidad es un mal, pero no hay ninguna necesidad de vivir sometido a la necesidad" (2012, p. 99). Evidentemente Epicuro no toma como algo importante al concepto de necesidad. Foster lo retoma, explicando que el filósofo de Samos rechazaba toda noción conceptual que redujera la realidad. Por ende, "ningún determinismo ni esencialismo -es decir, hechos basados en las meras propiedades de las cosas- podía explicar, según Epicuro, 'acontecimientos' que se 'producían', porque esos acontecimientos pertenecían al reino del accidente (contingencia)" (Foster, 2000, p. 67).
Marx concluye en esta parte lo siguiente: "Podemos, pues, afirmar como algo históricamente cierto que Demócrito emplea la necesidad y Epicuro el acaso y que cada uno de ellos, además, rechaza con aspereza polémica el parecer opuesto" (1982, p. 28).
Para Demócrito la necesidad hace parte de la posibilidad real, que fundamenta lo ilimitado, y de la realidad del objeto, mientras que la antípoda es la que representa el acaso: la posibilidad abstracta y limitada, que no interesa a los hombres puesto que su carácter no es perentorio. Marx describe a Demócrito como escéptico y empírico, y a Epicuro como filósofo y dogmático. Estas diferencias van más allá porque concluirán con distintas explicaciones de los fenómenos físicos.
iii
Para Marx Demócrito y Epicuro mantienen coincidencias con respecto a dos movimientos de los átomos: la caída en línea recta y la repulsión. La diferencia radica en otro movimiento: la desviación o declinación del átomo cuando cae. Algunos, como Cicerón, Plutarco o Pierre Bayle, citados por Marx, no consideran que este movimiento exista. Según Epicuro, como los átomos caen según su peso, al acercarse unos a otros se repelen, se separan y la línea recta de su caída se deshace, por lo que el átomo se desvía de su trayectoria. Y esto es semejante a la libertad. Cicerón, Plutarco y Bayle, por su parte, consideran que esta última, al contrario, desmiente la existencia de tal movimiento pues si se encontrasen al caer, los átomos nunca se desviarían porque en algún punto se unirían para formar los compuestos, cosa que no ve Epicuro. Así, como dice Lucrecio: "Es necesario que admitas que, aparte del choque y el peso, hay otra causa de movimiento, de la que deriva esa facultad innata en nosotros, ya que vemos que nada puede a partir de nada llegar a ser" (2003, p. 188). Claramente Lucrecio alude aquí a la libertad, que también Epicuro desea defender para evadir la doctrina metafísica del determinismo.
De nuevo, para Epicuro hay una liberación del átomo de su existencia relativa cuando su movimiento natural (caída libre) encuentra contraposición en la desviación. Por eso Marx llama a la caída libre "el movimiento de lo no independiente" (1982, p. 32) y considera que la liberación del átomo implica en Epicuro, como consecuencia ética, la ataraxia. Dice Marx:
Así, pues, del mismo modo que el átomo se libera de su existencia relativa, de la línea recta, abstrayéndose de ella, desviándose de ella, toda la filosofía epicúrea se desvía del ser allí restrictivo donde quiera que tienen que ser representados en su existencia el concepto de la singularidad abstracta, la independencia y la negación de toda relación con otra cosa. (1982, p. 34)
Para Epicuro, dice Marx siguiendo la interpretación de Lucrecio, si en la caída no hay desviación a raíz de la repulsión, no habría creación del mundo. La repulsión corresponde a la inmediatez del ser; es el primer paso de la autoconciencia; es aquello que exterioriza la materialidad, la forma. A diferencia de Epicuro, según Marx, Demócrito consideraba que aquella repulsión no es tal, sino un movimiento violento a raíz de la necesidad. Es decir, la necesidad hace que los átomos se muevan violentamente. En este punto el filósofo alemán trae a colación una controversia planteada por Aristóteles: ¿Cuál es la causa del movimiento natural original interrumpido por el movimiento violento? Si aquel es causado por un movimiento violento, habría que preguntar a su vez cuál es la causa de este último, y así sucesivamente, lo que conlleva una cadena infinita.
Finalizando ese capítulo de su tesis Marx considera que Epicuro ha encontrado la contradicción subyacente al concepto de átomo: su esencia es el movimiento de repulsión. Dice entonces: "De ahí que en Epicuro encontremos aplicadas las formas más concretas de la repulsión: en lo político es el contrato y en lo social la amistad lo que se ensalza como lo más alto de todo" (1982, p. 36).
Después de esto, se podría decir que siguiendo la fenomenología de Hegel, Marx examina las cualidades de los átomos desde la perspectiva de la percepción sensible, esto es, las partes de lo inmediato. Así pues, para Epicuro toda cualidad es cambiante o mudable, pero los átomos no cambian. No obstante, sí deben tener cualidades que los distingan unos de otros, dada la repulsión entre ellos. Según el testimonio de Plutarco, mientras Epicuro considera que el átomo tiene magnitud, forma y gravedad, Demócrito acepta solo las dos primeras. Ahora bien, para Marx no es tan importante esta diferencia, como las interpretaciones que se le han dado. Consulta entonces en Aristóteles y encuentra que la magnitud y la forma no serían, en la teoría de Demócrito, substanciales al átomo, sino accidentes del mundo físico. En Epicuro ocurriría todo lo contrario: las tres serían cualidades constitutivas del átomo.
Para Epicuro la primera cualidad es la magnitud, que no es igual en todos los átomos sino que admite grados en cuanto al tamaño. La segunda cualidad es la forma, pero no es que esta sea una sola que los haga a todos iguales, ni al revés, que no exista porque hay tantas formas como átomos: simplemente hay un número finito de figuras atómicas posibles. En el caso de la gravedad, equivale al peso. Todos los átomos se distinguen por su peso: no hay dos que tengan el mismo. Además, pesar de que tengan distinto peso, además de diferenciarse en forma y por su magnitud, Epicuro se destaca, según Pierre Gassendi, se caen con igual rapidez.
Luego de esto, Marx se dispone a analizar la ontología del atomismo. Distingue Epicuro aquello que es corpóreo en general de lo corpóreo del átomo en particular. En el primer caso lo corpóreo como principio general comparte plano con lo vacío, mientras que en el segundo posee cualidades: magnitud, forma y gravedad. Por su parte, tal y como lo describe Marx lo infinito tiene tres significados para Epicuro: el todo, es decir, la pluralidad de átomos, que son infinitos; lo opuesto al vacío, es decir, la multitud de átomos, y por último, lo contrario a lo corpóreo y concreto: el vacío absoluto.
Lo infinito en Epicuro se vuelve una determinación de la existencia, tanto del átomo como del vacío. Esto haría parte de los principios generales. El concepto de átomo, que reúne tanto su esencia como su existencia, se desenvuelve hacia lo concreto, el fenómeno, "pues el átomo es, en cuanto a su concepto, la forma absoluta y esencial de la naturaleza" (Marx, 1982, p. 43). Es decir, el átomo en cuanto concepto está en un plano de lo abstracto, pero al desenvolverse en lo concreto adquiere su carácter fundamental. El concepto de átomo es vacío, el átomo físico tiene un contenido que es meramente material.
Según Marx, en el plano de lo concreto el átomo existe y es libre, es independiente. Pero la diferencia más importante que hay entre Epicuro, y Demócrito es que este no es capaz de hacer lo que aquel sí: tomar el concepto de átomo como principio y al átomo real como elemento. Una cosa es lo abstracto, otra lo que la singularidad del elemento proporciona.
Dentro de la ontología pasa Marx a examinar luego el problema del tiempo. Demócrito no tiene ninguna necesidad de mencionar a este en su sistema ya que la materia es eterna y revela así su independencia. Según esto, "el tiempo precisamente suministra la prueba de que no todo necesita tener un origen, un momento inicial" (Marx, 1982, p. 44). Con Epicuro, por el contrario, sucede que el tiempo habita dentro de lo concreto, lo material, hace parte de la forma absoluta del fenómeno. Es un accidente del accidente ya que las cosas cambian dentro de él. Es una especie de espejo (speculum) que las refleja y evidencia su cambio. Dice Marx: "El tiempo es en el mundo del fenómeno lo que el concepto del átomo en el mundo de la esencia, a saber: la abstracción, la aniquilación y el retorno de toda existencia determinada al ser para sí" (1982, p. 45).
El tiempo es aquello en lo que está enajenado o inmerso el fenómeno, y le recuerda a este su dependencia de las leyes físicas. Además, valida el criterio de los sentidos ya que por su naturaleza están dentro de lo concreto.
Finalmente, Marx se ocupa de examinar la posición de Epicuro sobre los meteoros, de lo que no nos ocuparemos por no ser de interés para este documento, y ofrece un apéndice comentando la crítica que hace Plutarco a la teología del pensador de Samos.
Luego de hacer la "biopsia" a las partes que se creyeron fundamentales de la tesis de Marx hay que responder dos preguntas: ¿Por qué enfocó su estudio en Demócrito y Epicuro? ¿Qué método empleó? Todo esto se encamina hacia el futuro humanismo que Marx va a desarrollar en obras posteriores, como Los manuscritos de París.
La primera pregunta se responde de la siguiente manera: se considera que Epicuro ha "plagiado" los postulados de Demócrito y por eso ha sido históricamente infravalorado. Marx quiso hacer justicia y darle el lugar dentro de la atomística que críticos como Cicerón o Plutarco le han quitado. En la presentación del libro de Marx Escritos sobre Epicuro Miguel Candel considera que a pesar del formato de tesis doctoral, es cierto que, "el materialismo -como concepción del mundo- forma parte permanente de su panorama filosófico global" (1988, p. 16). Por eso Marx, además de considerar que hay algunos comentarios de Epicuro que no son bien recibidos y caen en el olvido por falta de vigencia, deja una idea rondando en todo el escrito: que el materialismo implica subjetividad y libertad.
Para Marx hay referencias filosóficas "obvias" y otras sutiles, que muestran que Epicuro ha transgredido el pensamiento de su época. En primer lugar, por alejarse de las doctrinas metafísicas que han querido establecer fundamentos fantasiosos, desligados de la corporalidad, de los sentidos, de lo sensible, que se amparan en el concepto como viga, como principio. A Marx, claramente no le interesan esas doctrinas porque Hegel ya ha superado ese recorrido gracias a su convicción de que la historia del pensamiento es la historia de la idea absoluta. Además, Epicuro concibe que la perfección de la ciencia está al servicio de la sociedad y de la ética, lo cual es una novedad dentro de los grandes marcos de la metafísica griega. Por último, pero no por ello menos importante, Epicuro muestra que la materia posee cierta independencia, cierta libertad, que no tiene un fundamento metafísico, sino moral, político, y además establece una epistemología de los sentidos: solo estos le dan validez a aquello que habita dentro del mundo concreto.
Marx reconoce que Epicuro no quiere indagar por el ápyq u origen, sino por la naturaleza inmediata que lo rodea. Por eso la diferencia abismal y grandiosa entre él y Demócrito: la concepción epicúrea del movimiento en caída libre de los átomos incluye una desviación espontánea, que no está planeada, en la que no interfieren ni el destino ni los dioses y que simplemente requiere del concurso de la voluntad. Es decir, Epicuro rompe con el determinismo que aparentemente imponen los principios metafísicos, y le da valor a la libertad, espontánea, sin ataduras y sin presiones. Esto es clave, porque dentro del plano físico ya hay indicios de que las cosas tienen cierta libertad, cierta plenitud, que no dependen de algo suprasensible. Y Marx encontró esto gracias a Epicuro por lo que su tesis, teniendo tramos escabrosos y difíciles, trata de explicar la novedad que trae consigo la filosofía atomista de aquel. Añade Juan David Videla que "más allá de estos problemas particulares, Epicuro ha descubierto la ley de la subjetividad, abstracción de la rígida necesidad del mundo, haciendo de ella el principio que gobierna toda su filosofía" (2001, p. 31).
Pasando a la otra pregunta, sobre el método, claramente se ve que sigue los pasos de Hegel, tanto a nivel conceptual como en el desarrollo de la argumentación. Lo señala Georg Lukács: "La exposición de Marx sobre la filosofía de Epicuro parte evidentemente de la 'Historia de la filosofía' de Hegel, pero cambia sin embargo fundamentalmente la imagen y la ubicación histórica de Epicuro en relación con la concepción hegeliana" (1971, p. 32). Se evidencia una diferencia radical: mientras que para Hegel el estoicismo y el epicureísmo son un estadio del pensamiento que concluye con los radicales escépticos, Epicuro tiene un valor fundamental para Marx ya que desliga al dios griego del hombre y hace de este un ser libre y espontáneo. Es decir, su proyecto filosófico va encaminado hacia la felicidad. No es una evidencia del paso del pensamiento griego al romano, sino un pensador cuyo acto de rebeldía será tratar de traer de nuevo a Prometeo al mundo de los mortales y dar al hombre una importancia central, que en el pensamiento griego solamente se podría comparar con la que le dio Protágoras.
Pero volviendo al método que sigue Marx, se puede advertir que los conceptos claves que utiliza en su tesis doctoral beben directamente de Hegel. Pues bien, el concepto es la más alta definición del idealismo hegeliano. Dice en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas:
El concepto es lo libre, en tanto poder sustancial que-está-siendo para él mismo, y es totalidad en la que cada uno de los momentos es el todo que el concepto es y [cada momento] está puesto como inseparada unidad con él; de este modo el concepto es, en su identidad consigo, lo determinado en y para sí. (Hegel, 2010, 160, p. 245)
Es decir, en el concepto absoluto que es la Idea, se agrupa tanto el en-sí como el para-sí, y se establece tanto su indeterminación como su determinación dentro de lo teórico y lo práctico. Esto se puede ver reflejado en Marx cuando habla del concepto de átomo y de su enajenación en cuanto singularidad abstracta. La influencia de Hegel en Marx es evidente porque conceptos como enajenación, desenvolvimiento, contradicción, en-sí, para-sí, entre otros, son claves en la geografía hegeliana.
Ahora, cuando Marx reconoce que la filosofía de Epicuro no se estanca en el principio, sino que establece el elemento, claramente está pensando que el concepto de átomo se desenvuelve y sale de sí para enajenarse o sumergirse en el mundo fenoménico o sensible, de modo que evoca el desenvolvimiento que tiene el concepto absoluto tanto en lo general como en lo singular en el sistema hegeliano. No hay que olvidar lo que dice Hegel en el tercer silogismo de la necesidad, que se flexibiliza y que explica el absoluto de su sistema: "La idea eterna, que está siendo en y para sí, [que] actúa eternamente como espíritu absoluto, [se] engendra y [se] goza" (2010, 577, p. 604).
Se cree que esta ha sido la gran base para el desarrollo de la tesis doctoral de Marx, de quien cabe decir que recurre al sistema hegeliano no como un ferviente y enceguecido seguidor, sino como un joven filósofo que toma las armas de sus antecesores para empezar a cultivar el ejercicio del pensar. Epicuro contribuye en el futuro humanismo marxista porque, como lo dice el profesor Damián Pachón:
El humanismo de Marx es el comunismo, es la supresión de la distancia que hay entre la "esencia y la existencia", es ser más que tener como lo ha mostrado Erich Fromm; es la "riqueza humana" por fin desarrollada, es su pluridimensionalidad rica en vez de su unidimensionalidad económica. (2013, p. 38)
Aquello que describe el profesor Pachón como escindir la distancia entre la esencia y la existencia ya se encuentra en la tesis doctoral de Marx. Porque evidentemente para el filósofo de Tréveris el concepto epicúreo de átomo reúne la esencia y la existencia singular del átomo, solo que esta última pasa a ser percibida en el plano de lo concreto. Esta es una de las razones por las que Marx busca la independencia de las filosofías de la vida, como menciona Pachón en su artículo. Pero lo que cabe mencionar como algo fundamental es que Marx encontró en Epicuro a un pensador que defiende al hombre en su integridad: al hombre libre e independiente que se desarrolla a nivel ético y social para encontrar la felicidad. Esto equivale a que el hombre de Epicuro ya es tenido en cuenta como un hombre que busca la felicidad por medio de la filosofía.
Para finalizar, cabe decir que esta es solo la primera incursión filosófica del joven Marx, pero ya hay allí trazos de algunos elementos para el desarrollo de su filosofía posterior. Y aunque no se tome demasiado en cuenta su tesis doctoral para adentrarse en su filosofía, como dice Plutarco de Queronea: nada hay más importante de obtener para un hombre, ni más venerable de conceder para la divinidad que la verdad, y esta es la primera de las grandes zancadas que daría Marx hacia ella.
Fecha de entrega: 7 de noviembre de 2018
Fecha de evaluación: 18 de diciembre de 2018
Fecha de aprobación: 28 de enero de 2019
*Este texto es producto de la investigación realizada en el marco de los estudios sobre Marx y la filosofía latinoamericana que se desarrolla en la Universidad Santo Tomás y en su programa de Maestría en Filosofía Latinoamericana. Citar como: Anzola Moreno, J. N. (2019). La tesis doctoral de Marx. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 40(121), 77-93. DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.5471
1 Dice Cicerón: "Se alegra él de las fatigas pasadas; tú, en cambio, recomiendas alegrarse de los placeres. Él evoca recuerdos de los cuales ninguno podría referirse al cuerpo; tú estás completamente apegado al cuerpo. Por lo demás, ¿cómo es posible mantener eso que afirmáis vosotros, que todos los placeres y dolores del alma dependen de los dolores y placeres del cuerpo?" (1987, p. 166).
Referencias
Aristóteles. (2011). Metafísica. Madrid: Gredos.
Candel, M. (1988). Presentación. En K. Marx, Escritos sobre Epicuro (pp. 7-25) Barcelona: Crítica.
Cicerón. (1987). Del supremo bien y del supremo mal. Madrid: Gredos.
Colomer, E. (1990). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Tomo iii. El postidealismo: Kierkegaard, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Dilthey, Husserl, Scheler y Heidegger. Barcelona: Herder.
Diógenes Laercio. (2007). Vidas y opiniones de los filósofos más ilustres. Madrid: Alianza.
Epicuro. (2012). Obras completas. Madrid: Cátedra.
Filósofos presocráticos iii (Los). Leucipo y Demócrito (1986). Madrid: Gredos.
Foster, J (2000). La concepción materialista de la naturaleza. En La ecología de Marx (pp. 47-110). Barcelona: El Viejo Topo.
García, C. (2002). Epicuro. Madrid: Alianza.
Hegel, G. W. F. (2010). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Madrid: Alianza.
Lucrecio. (2003). La naturaleza de las cosas. Madrid: Gredos.
Lukács, G. (1971). En torno al desarrollo filosófico del joven Marx. Ideas y Valores, 20(38-39), 27-56.
Martínez, R. (2008). La crítica de la religión en Marx y Epicuro. México: Unam.
Marx, K. (1982). Escritos de juventud. México: FCE.
Mehring, F. (2017). Karl Marx, historia de su vida. Buenos Aires: Marat.
Muñoz, J. (2012). Estudio introductorio. En K. Marx, Textos de filosofía, política y economía (pp. ix-ciii). Madrid: Gredos.
Pachón, D. (2013). Los manuscritos de Marx de 1844 y las filosofías de la vida. Aquelarre, 12(20), 31-46.
Videla, J. (2001). Praxis y crítica: sobre el origen de ambos conceptos en la tesis doctoral de Marx. Buenos Aires: Biblioteca Virtual de Clacso. Recuperado de https:// tinyurl.com/y5rteu9j
Vieira, J. L. (2017). O sistema alexandrino e o sistema epicurista na filosofia da história do jovem Marx. Revista Classica, 30(1), 121-138.
Wheen, F. (2015). Karl Marx. Madrid: Debate.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2019. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
In that work, titled The Difference between the Democritean and Epicurean Philosophy of Nature, he seeks to show the specific difference between the two authors. [...]why did Marx pick Democritus and Epicurus and not other authors like Sextus Empiricus, Zeno of Citium, or Antisthenes? The article returns to this text, which for many is not relevant among Marx's initial philosophical interests, in order to show that he already had notions of a humanism in which the freedom of physical nature prevails and in which, historically, he begins to come close to materialist notions, moving away from the muddy waters of Hegelian metaphysics. Marx hacía parte de un grupo encabezado por los hermanos Bruno y Edgar Bauer, que utilizaban el método hegeliano para seguir investigando las causas que atrasan y en cierto sentido entorpecen el perfeccionamiento de la naturaleza humana.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Licenciado en Filosofía y Lengua Castellana de la Universidad Santo Tomás