Content area
Full text
La vida perra de Juanita Narboni. Dir. Farida Benlyazid. España-Mairuecos, 2005. Dur. 101 min.
Toda adaptación de la literature al cine suele ser muy discutible; en especial cuando se parte de una película basada en una novela que es considerada por la crítica como una de las más importantes de la segunta mitad del siglo XX. Al emprender su filmación de La vida perra de Juanita Narboni, la directora marroquí Farida Benlyazid conservó el título homónimo de la novela de Angel Vázquez (1929-80) tratando de mantenerse fiel a las coloridas expresiones tangerinas-la yaquetía-que caracterizan el habla de su protagonista. Váz, tangerino de nacimiento, rememora sus experiencias marroquíes desde España, donde se trasladó a partir de 1956 hasta su muerte, al adquirir Marruecos su independencia de Francia. Desde allí Vázquez rcconstruye y desmitifica escenas que reflejan los complejos cambios que atravesara Tánger a partir de los años veinte.
El marco temporal de este film se concentra en una escenografia interior, enfocada en la vida privada de su protagonista, a partir de los años treinta. A través del mundo juvenil de Juanita, Benlyazid nos introduce a Tánger, ciudad international y exótica. Allí convergen tres cultures en las que se funden tres religiones, lenguas y costumbres: la musulmane, la cristiana y la judía. La vida de Juanita Narboni refleja fielmente la deseuropeización progresiva de Tánger, a partir de 1940, cuando las tropas de Franco ocuparon la ciudad. El espacio público es incidental para la protagonista, que se limita a recorrer tan solo algunas calles, parques y cementerios locales. Siempre recluida en el espacio doméstico, en una cotidianeidad que le ofrece seguridad y protección. Juanita idealiza a su...