Content area
Full Text
RESUMEN
En este trabajo se presentan los resultados del estudio realizado en Las Cuevas de Almagruz, en Purullena (Granada). Se analiza su posible origen medieval y eremítico.
Palabras Clave: Hábitat troglodita, cuevas, Edad Media.
ABSTRACT
In this work they present the results of the study realized in Almagruz's Caves, in Purullena (Granada). There is analyzed his possible medieval and eremitic origin.
Key words: Habitat troglodyte, caves, Midle Age.
El conjunto de cuevas se localiza dentro del Cortijo de Almagruz, en el término municipal de Purullena, Granada (figura 1). Su importancia e interés radica en sus específicas peculiaridades. Este estudio pretende ofrecer una primera aproximación a su interpretación, considerando que puede tratarse de un conjunto rupestre ocupado en la Alta Edad Media por comunidades eremíticas.
Están enclavadas en un cerro en la cercanías del valle del río Fardes. Es importante destacar que es un cerro de tipo Bad-land: formaciones originadas durante el Cuaternario, caracterizadas con su contenido rico en arcilla y que han sufrido los efectos erosivos provocados por el viento y el agua. Las Malas Tierras o Bad-land se forman en áreas de infrecuentes pero intensas lluvias y escasa vegetación, que provocan una erosión devastadora. Los efectos de esta erosión los podemos comprobar visualmente en toda la comarca de Guadix y especialmente en la zona de cuevas que nos ocupa, donde prácticamente la totalidad de éstas han perdido la fachada original.
Históricamente ha sido una zona transitada y ocupada desde la Prehistoria1, de hecho, los restos arqueológicos son muy abundantes, justo en la parte superior del cerro se encuentra un dolmen, que probablemente formara parte de un complejo mucho más amplio, pero que las labores agrícolas han hecho desaparecer.2
También se halla próximo el yacimiento de La Cuesta del Negro, asentamiento Argárico con ocupación del Bronce Final. La ocupación ibérico-romana también fue muy intensa, sobre todo en la ribera del río Fardes3.
Durante la época islámica, al encontrarse en una zona estratégica de control del valle, se construye una torre-atalaya, la llamada Torre de Magrú, junto a una serie de alquerías y recintos fortificados como el Castillo de San Cristóbal.
EL TOPÓNIMO ALMAGRUZ
El topónimo almagruz, Magruz o Magrú etimológicamente parece proceder del árabe y puede tener diferentes acepciones: desde almagra o tierra...