Resumen
La llamada colonización antioqueña es uno de los problemas más estudiados en la historiografía regional. Sin embargo las investigaciones más representativas se han concentrado en el estudio de una ruta de la colonización: la del sur de Antioquia. El presente artículo llama la atención sobre la necesidad de estudiar otros procesos de colonización, también dinámicos e importantes, y que además ayudan a comprender la actual configuración de un departamento como el nuestro.
Una frontera minera abierta durante el siglo XIX se ubicaba al nordeste de Antioquia; allí, desde las primeras décadas de dicho siglo se manifestó un progresivo aumento de la población. Las jurisdicciones de la antigua ciudad de Los Remedios, y los primitivos sitios de Cancán y Yolombó, fueron exploradas progresivamente, surgiendo de esta manera nuevos sitios y rancherías, casi todos ellos vinculados con la extracción aurífera.
Tal proceso de apertura de frontera, las tensiones que generó, el fomento y las reacciones en contra y las pautas de poblamiento desarrolladas en esta porción de Antioquia, son aspectos analizados en este artículo.
Palabras clave: poblamiento, minería, colonización, nordeste de Antioquia, frontera, baldíos, oro.
Abstract
The so-called Antioqueñan colonization is one of the most studied problems in regional historiography. However, most research has concentrated on the colonization route towards the south. This article brings attention to the need to study other important routes and processes which, furthermore, can help our understanding of the actual configuration of the department of Antioquia.
The mining frontier opened during the 19th century was located in the north-east of Antioquia. Population grew steadily from the beginnings of the century, especially around the old municipality of Los Remedios and the early sites of Cancán and Yolombó, where gold mining activity produced new small settlements and primitive ranches.
This paper examines the process of expansion of the mining frontier, the tensions it generated, how it was promoted and contested, and the demographic trends which unfolded in this part of Antioquia.
Key words: population processes, mining, colonization, North-east Antioquia, frontier, unoccupied land, gold.
Presentación
La llamada colonización antioqueña es uno de los problemas más estudiados en la historiografía regional. Las visiones con las que ha sido explorado tal proceso sirvieron, desde comienzos del siglo XX, para afianzar particulares interpretaciones sobre Antioquia y sus habitantes; éstas mostraron al antioqueño con un prototipo social distinto al del resto de habitantes de la República de Colombia. Pujanza, valentía, honradez, estructura familiar sólida, filiación política conservadora, habilidad en los negocios, y heroísmo colonizador, entre otros calificativos, hacen parte de la imagen con la cual han sido caracterizados los habitantes de esta región.
En ese contexto, la colonización antioqueña, como problema historiográfico, ha sido mitificada, desconociendo la complejidad del fenómeno, la multitud de actores que en él intervinieron, y los impactos reales en la configuración de considerables porciones de la geografía nacional.
Desde mediados del siglo XVIII, Antioquia experimentó una expansión territorial y una movilidad demográfica. Fronteras internas fueron ocupadas progresivamente en lo que el profesor Roberto Luis Jaramillo ha denominado las fases "temprana y media" de la colonización antioqueña1. Si se toma un mapa de la provincia a finales del siglo XVIII y se le compara con uno de finales del siglo siguiente, puede notarse como aparecieron en el escenario centros urbanos de diversa clase y condición. Las jurisdicciones de ciudades y villas coloniales experimentaron un proceso de fragmentación que muestra como el espacio geográfico de la provincia fue ocupado de manera paulatina a lo largo del siglo XIX. Allí donde se establecían colonos, surgían centros poblacionales que adquirían relativa importancia y más adelante reclamaban derecho a existir de manera autónoma. Ese es el origen de muchos de los actuales municipios de Antioquia.
Dentro de la historiografía regional este proceso ha sido estudiado con detalle. Sin embargo, la atención se ha concentrado en el proceso de colonización hacia un territorio particular: el sur. Eso se explica, entre otros factores, por la importancia que para la economía y la política regional adquirió esa zona, escenario donde se construyeron los ideales de la "identidad antioqueña", "la pujanza de su raza" y el esplendor de la economía cafetera. Sin embargo, hacia el occidente, el norte y el oriente también se abrieron rutas de colonización en este período, con dinámicas y pautas de poblamiento distintas, pero igualmente importantes.
Una frontera minera abierta durante el siglo XIX se ubicaba al nordeste de Antioquia, que debe entenderse como el territorio situando, de sur a norte, entre el cañón del río Nus, desde sus nacimientos, hasta la quebrada de Caná, cerca de la ciudad de Zaragoza; y de oriente a occidente, desde los nacimientos de los ríos Cupiná y Alicante, cerca al actual municipio de Maceo, hasta el cañón del río Porce. La apertura de tal frontera es precisamente lo que en este artículo se intentará insinuar. Un "estudio de caso" que servirá para iniciar un trabajo de más amplia envergadura sobre esta y otras zonas del actual departamento, de dinámica colonización, aunque poco estudiadas por nuestra historiografía.
En 1824 se creó la provincia de Antioquia, y en ella seis cantones2. El del nordeste albergó como capital a la ciudad de Los Remedios, centro minero fundado en 1560, que empezaba a recobrar importancia como productora de oro en Antioquia3. En su jurisdicción, los lugares de mayor importancia eran San Martín de Cancán, que contaba con 462 habitantes, San Lorenzo de Yolombó, que contaba con 838 habitantes, San José de la Paz, que contaba con 426 habitantes y San Bartolomé, que contaba con 315 almas4.
Durante el siglo XIX los centros urbanos que hacían parte de esta zona variaron considerablemente. En algunos momentos de dicho siglo la zona nordeste incluyó incluso a lugares como Zaragoza y Nechí, al extremo norte de Antioquia, extendiendo de esta manera su radio de acción. Por ejemplo, en 1885, el llamado departamento del Nordeste estaba compuesto por los distritos de Amalfi, Nechí, Zaragoza, San Martín y Remedios, y las fracciones de Segovia, Santa Isabel y San Bartolomé5. Lugares como Yolombó, San Roque o Puerto Berrío, en dicho año, pertenecían al departamento del Centro, que contaba entre sus poblaciones de importancia a Medellín, capital del Estado. Vale la pena aclarar que dicho territorio se caracterizó por ser aurífero. Copiosas minas de aluvión se encontraban en la mayoría de los ríos y quebradas de esta zona de Antioquia. De igual manera, en algunos sectores abundaban las minas de veta.
Zona nordeste de Antioquia
La colonización antioqueña como problema de investigación histórica. Un breve balance.
En las primeras décadas del XX comenzó a llamar la atención de quienes hacían historia, un proceso social complejo, dinámico y que contribuyó a la expansión territorial de Antioquia. Varios historiadores de oficio, llevaron a cabo algunas publicaciones donde el proceso histórico de la colonización antioqueña comenzó a hacerse visible. Aunque sin herramientas de formación "profesional", estos intelectuales abrieron muchas de las rutas de investigación que en la actualidad son recorridas por quienes se interesan por tal aspecto. Dentro de los primeros interesados que comenzaron a tratar el problema de la colonización se destacan Emilio Robledo, Tulio Ospina, Julio César García, Libardo López Gómez y Estanislao Gómez Barrientos6.
En sus iniciales trabajos, señalaron la importancia de la movilidad demográfica, específicamente hacia el sur del departamento, en las laderas de la cordillera central y la cordillera occidental. Pero su campo de interés se inscribía en un contexto más amplio. Estaban empeñados en demostrar la importancia y originalidad de la formación social e histórica de Antioquia, algo que ya habían insinuado viajeros nacionales y extranjeros a lo largo del siglo XIX, cuando describían las virtudes de quienes habitaban esta provincia y, sobre todo, su habilidad para los negocios7.
Pero el estudio sobre esta porción del país y sus gentes, a partir de la década de 1940, comenzó a preocupar a historiadores, economistas y sociólogos extranjeros, desde una perspectiva "profesional", alejada de las pintorescas imágenes del siglo XIX. Más tempranamente se ocuparon del tema estudiosos norteamericanos; se destacaron James Parsons y Frank Safford. Posteriormente llegaron algunos ingleses, entre los que debe mencionarse a Christopher Abel y Roger Brew. En Colombia, el estudio sobre Antioquia también ocupó a un grupo de intelectuales, pioneros en la investigación social sobre esta zona. Abrieron líneas de investigación los trabajos de Álvaro López Toro, Luis Ospina Vásquez y Luis Eduardo Nieto Arteta8.
En Migración y Cambio Social en Antioquia, texto publicado por primera vez en 1970, Álvaro López Toro estudió el desarrollo económico y social de Antioquia. Partió de las bases sociales que otorgó la importante actividad de la minería aurífera en la Provincia desde tiempos coloniales. Trató de manera general la crisis del sistema económico colonial y estudió el proceso de la colonización durante el siglo XIX. De igual manera incorporó en su estudio el ascenso de la clase empresarial antioqueña y el particular caso de figuración económica de la zona en el contexto colombiano9. El propósito de López Toro, explicar el cambio socieconómico experimentado por Antioquia en el siglo XIX, fue logrado a partir de una revisión de la literatura que sobre ese asunto se había publicado en nuestro país. A manera de hipótesis propuso la interdependencia de dos factores: en primer lugar, los efectos de la colonización antioqueña hacia el sur y, al tiempo, el advenimiento de un grupo de mineros, comerciantes, empresarios e industriales que lideró el crecimiento y las considerables transformaciones de la economía regional10.
Luis Ospina Vásquez, autor del ya clásico libro Industria y protección en Colombia. 1810 - 193011, exploró un dinámico y cambiante momento en la historia económica colombiana. Su principal interés fue explicar el desarrollo de la industria nacional y el papel de las políticas gubernamentales en ese contexto. Sin embargo, la manera como Ospina Vásquez abordó el proceso le dan a este libro pretensiones de más largo alcance, pues relacionó múltiples aspectos de la vida económica del país, incluyendo información sobre la historia del entonces Nuevo Reino de Granada.
Destacó las disposiciones del gobierno relacionadas con la concesión de tierras baldías, pues fomentaron la construcción de caminos y vías de comunicación, el establecimiento de centros urbanos, el pago de la deuda pública, las recompensas por servicios militares, entre otros aspectos12. Según el autor, el poblamiento antioqueño hacia el sur se vio fortalecido por la adjudicación de grandes extensiones de tierras a gentes prestantes de la provincia que facilitaron su colonización y posterior explotación económica. El prototipo social de los actores que llevaron a cabo tal apertura concuerda perfectamente con las imágenes construidas sobre un antioqueño pujante, hábil y protagonista de una "novela romántica" y épica, que lo llevó a extenderse por las laderas de las cordilleras central y occidental.
Uno de los más destacados trabajos sobre historia regional antioqueña, vigente aún en nuestros días, y que de una u otra manera exploró el proceso colonizador, fue el trabajo de Roger Brew, El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 192013. De manera específica, el capítulo IV, titulado "La colonización de frontera y las oportunidades económicas y sociales que ofreció", plantea una minuciosa mirada sobre el impacto que en la economía y la sociedad antioqueña generó el proceso de expansión colonizadora propio del siglo XIX.
Debe resaltarse del trabajo de Brew, que insinuó que la colonización antioqueña no sólo se llevó a cabo hacia el sur y el suroeste del departamento. Esta perspectiva, un poco más incluyente, alude a la dinámica del mismo proceso y a las consecuencias que la colonización trajo para Antioquia. Exploró la apertura de fronteras hacia el cañón del río Nus y hacia el Bajo Cauca. Los conflictos derivados de la adjudicación de baldíos y las consecuencias de la abolición de los resguardos indígenas, también se incluyen en este sugerente capítulo. Pero la perspectiva obviamente es mucho más amplia, pues Brew realizó un ingente esfuerzo por relacionar tópicos diversos de la historia económica antioqueña.
Señaló la importancia de la minería aurífera en el posterior desarrollo industrial de la región, toda vez que la minería del siglo XIX en Antioquia, fortalecida por la apertura de fronteras mineras y la explotación de yacimientos de veta, se constituyó en una actividad que permitió el flujo de capitales, la circulación de conocimientos, la aplicación de herramientas de avanzada en el mundo, y la formación de una "élite tecnócrata" que en instituciones como la Escuela Nacional de Minas, adquirió elementos de formación fundamentales en ese contexto decimonónico. Precisamente, fueron los egresados de esta institución, que posteriormente se agregaría a la actual Universidad Nacional de Colombia, los que crearon y administraron empresas en los albores del siglo XX14.
Sin lugar a dudas el mejor trabajo sobre historia antioqueña que hasta hoy se ha publicado es el texto de James Parsons, La colonización antioqueña en el occidente colombiano, obra pionera en la historiografía colombiana sobre el problema de la colonización en Antioquia. Sus conclusiones aún poseen vigencia y han sido el punto de partida obligatorio para muchos investigadores que se han dedicado al estudio de esta zona del país.
Analizó, entre otros aspectos, el desarrollo de la minería en Antioquia. Su trabajo permite rastrear la formación de los diferentes distritos mineros de la provincia desde el siglo XVI. Con base en un riguroso trabajo documental, sumado a herramientas metodológicas provenientes de otras disciplinas, como la geografía, la demografía y la estadística, Parsons estudió la minería sin dejar de lado los procesos sociales asociados con ella; el mestizaje, el empleo de mano de obra indígena, la formación de una sociedad esclavista, la ocupación y el poblamiento del territorio, el comercio y la agricultura, fueron incluidos de una manera coherente en este interesante trabajo.
El texto de Parsons explica el proceso de formación de una aparente sociedad democrática e igualitaria de pequeños y medianos propietarios en la zona "epicentro" de la colonización antioqueña, es decir, el territorio comprendido por los actuales departamentos de Risaralda, Quindío, el suroeste de Antioquia y las estribaciones de las cordilleras central y occidental en el departamento del Valle de Cauca. Por lo demás, esta tesis ha despertado críticas en algunos investigadores colombianos, que no están de acuerdo con la formación de esa sociedad democrática e igualitaria.
Aunque este geógrafo norteamericano reconoció la presencia de otras rutas de colonización en Antioquia, por ejemplo hacia el Chocó, el cañón del río Nus o las tierras bajas del río Sinú, fue claro al manifestar que la zona tradicional de apertura de fronteras en el siglo XIX fue el sur.
Roberto Luis Jaramillo ha publicado varios artículos sobre la colonización antioqueña que se han convertido en los más sugerentes escritos sobre este problema dentro de la historiografía regional contemporánea15. Cargados de un admirable despliegue de erudición, los trabajos de Roberto Luis Jaramillo explican de manera detallada los inicios y el desarrollo de la ocupación de extensas tierras en Antioquia desde el siglo XVIII. En ese sentido, el profesor Jaramillo identificó tres periodos en la colonización antioqueña: el temprano, iniciado en las primeras décadas del siglo XVIII y que terminó a finales de dicha centuria; el medio, que iría de finales del siglo XVIII hasta los últimos años del siglo XIX; y el moderno que, según él, comenzó en el siglo XX y llega aún hasta nuestros días. Roberto Luis Jaramillo señaló que la colonización antioqueña revistió en sus primeros periodos dos modalidades: la espontánea y la planeada; hacia donde los campesinos pobres y futuros colonos apuntaban espontáneamente, allí mismo las élites compraban los terrenos, generando un dinámico proceso de ocupación del espacio con todos los conflictos de intereses que podía traer consigo.
Las migraciones espontáneas o planeadas presionadas por el hambre, el hacinamiento, las políticas sobre tierras baldías, la apertura de fronteras en actividades económicas como la minería, entre otras causas, hicieron que los éxodos de futuros colonizadores rompieran en todas direcciones en Antioquia.
María Teresa Uribe de Hincapié y Jesús María Álvarez publicaron un trabajo que pretendió mostrar una interpretación ambiciosa sobre el problema de la formación de Antioquia desde tiempos coloniales. Raíces del poder regional: el caso antioqueño, estudió la configuración de las élites en la región y su impacto en el desarrollo de un modelo económico y político, visible especialmente desde la coyuntura independentista, a comienzos del siglo XIX, pero consolidado a lo largo de dicho siglo. El capítulo tres, "Concesiones y pleitos: el anudamiento de múltiples intereses", explora ese tipo de colonización dirigida que, bajo la figura de las Concesiones, fue el común denominador en algunas zonas de Antioquia, con los conflictos que de tal condición pudieron generarse. Concesiones como las Misas Barrientos, Quintana, Arbeláez, Villegas y Aranzazu, produjeron pleitos por la posesión y explotación de la tierra. Esta es otra cara del proceso de la colonización, interesante de explorar, y que además muestra fuertes vínculos con realidades sociales contemporáneas. En la actualidad, al igual que en el siglo XIX, el conflicto por la posesión de la tierra, la protesta y la irrupción de actores diversos, hacen de la violencia, el desplazamiento, el desarraigo, la lucha y la desesperanza, aspectos notables a primera vista. Entre los trabajos destacados en Colombia sobre esa "otra cara del poblamiento", se encuentra el ya clásico libro de Catherine Legrand, Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950(16).
En el 2002, Juan Carlos Vélez Rendón publicó el libro Los pueblos allende del río Cauca: la formación del suroeste y la cohesión del espacio de Antioquia, 1830-1877, que fue su tesis de Maestría en Historia, presentada en la Universidad Nacional de Colombia17. Este trabajo estudia la incorporación de una zona que, a comienzos del siglo XIX era, según el autor, "periférica" en relación con el centro económico, político y social de Antioquia, el Valle de Aburrá. La incorporación del suroeste fue efectiva y fue allí, precisamente, donde se construyeron los ideales diferenciadores de la "sociedad antioqueña". Para Vélez Rendón, el periodo federal, que se inauguró en 1863, ratificó estas imágenes, pues le dio a las élites antioqueñas relativa autonomía y libertad en sus formas de gobierno. Esto muestra la efectividad que la integración de la zona sur de Antioquia manifestó, pues es claro que compartió y, al tiempo, difundió los valores hegemónicos de la cultura antioqueña.
Antioquia: entre los centros y las periferias
Una de las características de Antioquia es su geografía quebrada, abrupta y desigual. Tierras aluviales al norte, en los cursos bajos de los ríos Cauca y Nechí, y al oriente, en las orillas del río Magdalena; un par de altiplanos, el de Rionegro y Los Osos, en la zona oriental y norte, respectivamente; un fértil y poblado valle al centro, el de Aburrá; tierras semiáridas en los alrededores de la ciudad de Antioquia, al occidente; suelos volcánicos y fértiles al sur; entre otras diferencias geográficas, eran notables en la Antioquia de comienzos del siglo XIX. Tal diversidad aludía también a la existencia de múltiples recursos naturales y tierras aptas para la ocupación y el poblamiento. Sin embargo, en los albores del siglo XIX existían en Antioquia vastas zonas "despobladas", o al menos con una baja densidad demográfica.
La mayoría de la población se concentraba en tres valles escalonados, uno árido, el de Santa Fe de Antioquia; uno de clima templado, el de Aburrá; y uno frío, el de Rionegro. La antigua ciudad de Antioquia había perdido importancia económica y social y habían emergido otros centros urbanos para ocupar su lugar: la villa de Medellín y la ciudad de Rionegro.
A mediados del siglo XVIII comenzaron a manifestarse procesos de movilidad demográfica que partieron desde estos lugares, especialmente desde Medellín y la ciudad de Antioquia, pues Rionegro sólo sería erigida en 1786, auque ya habían gentes habitando el valle de San Nicolás18.
Por el Cauca arriba, gentes provenientes de la ciudad de Antioquia y aprovechando las "vías naturales", penetraron por los cañones de las quebradas Cinifaná y Amagá, puntos de avanzada de futuras colonizaciones hacia el sur. Esta colonización llegó hasta la loma de los Titiribíes, Noque y Anzá, para más tarde subir a la llanura del río Penderisco, siempre en busca de oro, sal, pastos y suelos fértiles19. Hacia Noque y Urrao se desplazaron mestizos del pueblo de Sopetrán y de la ciudad de Antioquia y sus alrededores. De otro lado, cerca de un punto navegable en el río Sucio se estableció el pueblo de Cañasgordas, en territorio de frontera con los indios Cunas y con el gobierno de Cartagena20. Otras familias salieron desde Tonusco Arriba hacia Abriaquí.
También desde el Valle de Aburrá, especialmente desde los sitios de Envigado e Itaguí, futuros colonos emigraron hacia el sur, encontrándose con los que se estaban desplazando desde la ciudad de Antioquia. De igual manera, desde Rionegro, bajaron colonos hasta ese punto, estableciéndose en cercanías de lo que hoy son los municipios de Caldas, Titiribí, Amagá y Fredonia.
Estos serían los orígenes de la dinámica colonización hacia el sur del departamento, propia del siglo XIX. Pero, ¿qué sucedía en otros lugares de la provincia? Aunque en menor escala, hombres y mujeres de Antioquia, Medellín y Rionegro, a finales del siglo XVIII también abrían sus fronteras de expansión hacia el oriente, el norte y el occidente. Esas rutas de poblamiento continuaron desarrollándose a lo largo del siglo XIX y ameritan ser estudiadas de manera individual y minuciosa, para inscribirlas en procesos de más envergadura.
Desde la ciudad de Antioquia y el pueblo de Sopetrán, algunos colonos remontaron la cordillera central y se establecieron en el altiplano de Los Osos, al norte de Antioquia. Esta zona también fue ocupada desde Medellín y el valle de Aburrá. Su poblamiento fue jalonado por la explotación aurífera que allí fue importante desde comienzos del siglo XVIII. Así, nacieron los sitios mineros de San Andrés del Espinal, que más tarde sería la colonia de Mocorongo o Don Matías, y La Pretel y Ovejas de Julio (que en la actualidad es el municipio de San Pedro). "Más al norte, mineros de Envigado, Hatoviejo y Copacabana, así como de Rionegro y Marinilla, tuvieron suerte en sus cateos y exploraciones y procedieron a fundar reales de minas y rocerías en las montañas de Tenche (o Santa Isabel), Hojas Anchas (hoy Gómez Plata), La Herradurita (origen de la colonia de Carolina del Príncipe o Las Claras), Cerroazul (El Yarumal), La Angostura de Dolores y Anorí"21.
Desde Rionegro y Marinilla también se manifestaron rutas de ocupación diversas. Una de ellas, a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, buscó las vertientes de los ríos Nare, Nucito y Nus, tratando de hallar oro. Abajo del río Medellín, y más allá de Barbosa, colonos pasaron el Porcesito, la quiebra que hace la cordillera central en Santo Domingo, y las cabeceras del río Nus, para hacer cateos por la cordillera que bordea el río Porce. Esas tierras, que pertenecieron a la antigua ciudad de Los Remedios, volvieron a ser exploradas, y nuevamente se explotaron las minas de Cancán y Yolombó. Vecinos de Rionegro titularon grandes extensiones de tierras para explotar las minas del Riachón, origen de la colonia que más tarde se llamaría Amalfi.
Más al norte, entre los ríos Cauca y Nechí, también llegaron los coletazos de estos desplazamientos. Cabe señalar que no eran tierras "despobladas" en su totalidad. La baja densidad demográfica era su común denominador, algo que cambiaría con el transcurrir de los años.
En la Antioquia de comienzos del siglo XIX se notaban, entonces, tres lugares "centrales" y múltiples lugares "periféricos". La vieja Antioquia, la cada vez más importante Medellín, y la recién erigida Rionegro, concentraban los poderes económicos, políticos y sociales de la provincia. Más allá de estas zonas, en todas direcciones, se encontraban territorios con prometedores recursos y, sobre todo, con tierras incultas, aptas para su ocupación.
Uno de ellos fue la zona conocida en la actualidad como suroeste. Aunque en determinado momento de la historia reciente del departamento, este lugar fuera el eje económico de la provincia, no siempre fue así. Su figuración, debido al desarrollo de la economía cafetera, era algo insospechado a comienzos del siglo XIX. Precisamente, esta porción del departamento fue incorporada a través de un exitoso proceso de poblamiento y de cohesión espacial llevado a cabo durante gran parte del siglo XIX22.
No sucedió lo mismo con el nordeste de Antioquia. A pesar de los intentos, esta zona no fue incluida en el proyecto de "expansión social, económica y demográfica" impuesto desde el centro de Antioquia. Todo lo contrario, fue excluida y, aún en la actualidad es visible tal exclusión en aspectos como la precariedad en las vías de comunicación, la inversión en salud o educación, o las imágenes con las que se catalogan a quienes habitan ese "mundo fronterizo".
En 1809 el envigadeño José Manuel Restrepo publicó un interesante ensayo sobre la geografía, la población y los recursos naturales de la provincia de Antioquia23. En él informó que
Aunque la superficie de la Provincia de Antioquia brota espontáneamente útiles y bellas producciones son mas preciosas las que oculta en sus entrañas. Toda su extensión está llena de minas de oro corrido. La cordillera de Quindío que forma la zona oriental tiene muchos minerales. Las arenas del Porce, del Cauca y del Nechí son verdaderamente de oro. Del Valle de Osos, y de los montes se extraen todos los años grandes sumas. En una palabra, apenas hay arroyo, quebrada, ó río donde no se encuentre el mas precioso de los metales24.
La existencia de recursos chocaba con el evidente abandono al que estaba sometido su aprovechamiento. En gran medida eso explicaba la pobreza y el atraso en el que se encontraba la provincia de Antioquia. Pero eso era algo común en otras zonas de Colombia. Esa particular geografía del país hizo de la fragmentación y la subutilización de recursos algo generalizado. Agrestes montañas, ríos caudalosos, selvas inaccesibles, precariedad en los caminos y falta de mano de obra para mantenerlos en buen estado limitaban los intercambios provinciales e incluso entre las mismas localidades.
Tales condiciones podían apreciarse en Antioquia y eran tomadas como las causantes del despoblamiento de grandes extensiones de la geografía provincial. Aspectos como los anteriormente señalados, permiten afirmar que la provincia de Antioquia era una unidad administrativa, pero sin elementos de cohesión espacial interna y con grandes dificultades para formar una continuidad demográfica en su territorio25.
El mismo José Manuel Restrepo, a comienzos del siglo XIX, afirmó que la mayor parte de la provincia estaba cubierta de selvas impenetrables. Señaló que de las 2.200 leguas cuadradas que componían la jurisdicción de Antioquia, sólo 250 estaban pobladas de "gramíneas y sesenta cultivadas perpetuamente." El resto del área que circundaba a la zona central de Antioquia estaba llena de bosques y selvas espesas. Para José Manuel Restrepo la agricultura era sinónimo de poblamiento, de dominación de la geografía y de cambio en la utilización de los suelos, algo que de inmediato alude al establecimiento humano y al consecuente interés por obtener de la tierra un sustento alimenticio. Por eso su énfasis en la difusión de la agricultura, algo que no podía desvincularse del poblamiento y el crecimiento demográfico.
Del nordeste se tenían referentes de su riqueza mineral; sin embargo, tal riqueza no podría aprovecharse si no se favorecía la movilización poblacional y el fomento a la actividad minera, pues los recursos y sus potencialidades eran abundantes.
En 1828, la zona contaba con una población aproximada de 3.590 habitantes. Eso, si se tiene en cuenta el total de la población antioqueña, que en 1825 era de 104.017 personas, era muy poco en términos comparativos, y muestra su carácter de "periferia". Más aún, si se toma como referente el total de la población colombiana en dicho periodo, que era aproximadamente de 1.129.174 habitantes en 1825, se podrá dimensionar aún más el carácter fronterizo de esta porción de Antioquia26, condición que también compartían los lugares que circundaban a Rionegro, Medellín y Antioquia.
Sin embargo, la zona ubicada entre el cañón del río Porce y las orillas del río Magdalena fue objeto de preocupaciones e intentos de ocupación durante todo el siglo XIX. En gran medida, la presencia de oro fue el motor que impulsó los proyectos de poblamiento. De manera paralela, la zona fue ocupada de forma "espontánea" por actores sociales diversos que fueron estableciéndose e incorporando para sí esta frontera interior de Antioquia.
A partir de 1828 se observó un crecimiento paulatino del número de habitantes en ese rincón de Antioquia que alcanzó niveles asombrosos entre 1843 y 1883, cuando la población del nordeste casi se triplicó en número. A pesar de que el peso demográfico no era tan significativo como el de otras comarcas de Antioquia, el nordeste experimentó oleadas colonizadoras que vincularon a esta frontera con procesos de ocupación y explotación aurífera.
Fomento y reacciones de la colonización decimonónica
Pasada la Independencia, el gobierno nacional manifestó una particular política en la adjudicación de tierras baldías: estuvo basada en la preocupación fundamental de financiar un gobierno en quiebra27. La guerra independentista había dejado al Estado con una excepcional deuda externa, tal vez la más alta de los países suramericanos. Para cumplir con sus obligaciones el Estado debió imponer una fuerte carga tributaria y solicitar préstamos externos. Además, las crisis políticas que siguieron a la Independencia oscurecían aún más el panorama; no había un producto que insertara a Colombia en la economía global auque, especialmente a mediados del siglo XIX, se llevaron a cabo varios "experimentos" en ese sentido28.
No es de extrañar, entonces, que desde muy temprano en el siglo XIX se considerara a las tierras baldías como fuente adicional de recursos para el Estado. Precisamente, a partir de 1830 los baldíos representaron un ingrediente esencial dentro del sistema crediticio del Estado. "El Congreso colombiano emitía bonos y vales territoriales redimibles por baldíos, a fin de respaldar la deuda nacional y pagar a los veteranos de la Independencia. Esos bonos servían también para subsidiar la construcción de carreteras y ferrocarriles"29.
Por terrenos baldíos, es decir de propiedad nacional, se entendían:
1. Las tierras incultas situadas en los territorios que administra la Nación;
2. Las márgenes de los ríos navegables no apropiadas a particulares con título legítimo,
3. Las costas desiertas de la República;
4. Las islas de uno ú otro mar, dentro de la jurisdicción de ésta, que no estén ocupadas por poblaciones organizadas o por poblaciones particulares con justo título; y
5. Las tierras incultas de las cordilleras y valles30.
Colonos pobres también podían labrar tierras incultas, aunque las tierras no se les otorgaran de manera generalizada; sólo en casos particulares se les otorgaban títulos de propiedad sobre las tierras que poblaban. Al tiempo, la emisión de bonos sobre tierras baldías fue vista como una excelente alternativa para fomentar la colonización; al menos, esa percepción se tenía en las clases dirigentes de país. La política de colonización en Colombia, fundamentada en una oferta de tierras disponibles, entre 1820 y 1870, estaba orientada hacia la consecución de tres objetivos:
1. Atraer inmigrantes extranjeros.
2. Poblar las regiones adyacentes a los lugares con mayor concentración demográfica.
3. Construir y mantener una red vial que garantizara el intercambio efectivo en las diferentes provincias de Colombia.
Sólo en Antioquia el conceder grandes extensiones de tierras fue un proyecto que efectivamente fomentó la colonización, de manera particular en algunos sectores de la cordillera central, territorios que serían objeto de una dinámica actividad agrícola (cafetera). Por lo general, tales concesiones se otorgaban en respuesta a solicitudes hechas por grupos de colonos establecidos con anterioridad en los territorios sobre los cuales pedían títulos. Cada población recibía entre 7.500 y 12.000 hectáreas de tierra, de las cuales, entre 200 y 400 se reservaban para la cabecera del centro urbano. Un agrimensor nombrado por el gobierno y pagado conjuntamente por los colonos medía y levantaba el área de la concesión31. Tal área se repartía entre las familias calificadas. El reparto era llevado a cabo por el agrimensor.
Eso fue lo que sucedió en una población que rápidamente entraría a ocupar un lugar de primer orden en el nordeste antioqueño: Amalfi. En 1836, un grupo de colonos procedentes en su mayoría de Rionegro y de La Ceja del Tambo, "se aventuró por las selvas del nordeste antioqueño en busca del precioso metal"32. Concentraron sus laboreos en los minerales del Riachón. En su trasegar decidieron establecerse en un pequeño valle, junto a la confluencia de la quebrada Santa Bárbara con el Riachón; ese fue el lugar donde se estableció el primer caserío que, dos años después, fue trasladado al punto donde se ubica hoy dicho municipio. Tal traslado fue impulsado, entre otros, por el presbítero Juan José Rojas, su primer cura, en unión con Antonio Aguilar, José Domingo, Casiano Botero, Nepomuceno Botero, José Santa María, Alberto Escobar, Nazario Echavarría, Nepomuceno Uribe, Esteban Álvarez, Vicente Mejía y Pedro Bernal, quienes acordaron mudar el villorrio a la parte sur del valle, entre los ríos Porce y Riachón y en terrenos de Pedro Sáenz. De igual manera, acordaron denominarlo Nueva Población. Es importante señalar que quien diseñó el trazado de las calles y de la plaza central fue Carlos Segismundo de Greiff. Unos años después, en la visita llevada a cabo por el obispo de Antioquia, Juan de la Cruz Gómez Plata, se le asignó el nombre de Amalfi. En 1843 fue erigido en distrito parroquial33, agregando a su jurisdicción parte del de Cancán, "con excepción del paraje denominado "Pantano" que se // agrega a la de Yolombó"34.
Tal acción generó discordias entre los vecinos de Cancán, Remedios y Amalfi. Los primeros argumentaron que, aunque algunos de ellos se estaban mudando hacia Yolombó, no era conveniente agregar su jurisdicción a otro distrito parroquial, "por contenerse de un número suficiente de habitantes domiciliados"35. De igual manera, los vecinos de Remedios temían que Amalfi adquiriera mayor importancia, al disponer de más recursos y territorios por explotar.
Amalfi contribuyó al aumento de las expectativas de explotación aurífera en el nordeste de Antioquia. Su acelerado crecimiento y la importancia que fue adquiriendo, llevaron a sus vecinos a solicitar ante las autoridades de Antioquia, en febrero de 1847, que se trasladara la cabecera del cantón del nordeste hacia aquel distrito, argumentando además que era más próspero que Los Remedios36. Esas voces llegaron a instancias presidenciales y en efecto, el 20 de mayo de 1847, el presidente de la República expidió un decreto en el que dispuso se trasladase "la cabecera del cantón del nordeste en la provincia de Antioquia, de Remedios a Amalfi"37. En ese año, fueron repartidas entre "los nuevos pobladores de Amalfi", 9.000 fanegadas de tierras baldías en las cabeceras del río Pocoró"38.
La importancia que fue adquiriendo Amalfi se notó rápidamente. El jefe político del cantón del nordeste escribió que el distrito había crecido con una
rapidez extraordinaria, debido sin duda a la afluencia de población i al espiritu de empresa que anima a sus habitantes en las industrias agrícola y minera. Se han establecido grandes yerbales de guinea i se trabajan en las minas con mucha actividad: acaban de montarse establecimientos en las de Veta que prometen buenos resultados i según los informes que tengo en el mineral de la Vetilla se pondrán otros varios39.
Los intereses por aumentar de manera considerable el número de habitantes en la nueva población de Amalfi, llevo a las autoridades antioqueñas a extender sus políticas colonizadoras hasta dicho territorio. Una de esas disposiciones para propiciar la colonización se implementó desde el siglo XVIII y aun continuó practicándose durante el siglo XIX: la expulsión de vagos y malhechores hacia esos frentes de colonización40. De esta manera, gentes juzgadas por vagancia ó prostitución, fueron condenadas a residir en allí41.
Pero las reacciones locales en Antioquia frente a dichas políticas de estímulo a la ocupación de baldíos fueron diversas. En algunas ocasiones se admitieron tales concesiones y fueron vistas como portadoras de desarrollo local y regional; en otras, los reclamos populares no se hicieron esperar.
Un claro ejemplo de ello fueron los reclamos de algunos vecinos de San Luis de Góngora frente a la adjudicación de baldíos que se otorgaron al inglés Tyrell Moore. Dicho extranjero pretendió establecer una colonia inglesa al norte de la provincia de Antioquia, en cercanías al actual municipio de Valdivia; un lugar con facilidades de comunicación a través del río Cauca, con fértiles tierras y con yacimientos auríferos de considerable magnitud.
Gentes oriundas de San Luis de Góngora, Santa Rosa de Osos y Cáceres, elevaron su voz de protesta ante las autoridades provinciales; algunos, como los de Yarumal, solicitaron que tales reclamos fueran expuestos ante el Congreso Nacional. Sus argumentos iban en varias direcciones; por ejemplo, afirmaban que el proyecto del señor Moore "compromete altamente la tranquilidad actual de los habitantes, compromete sus intereses, su suerte futura y aun el culto mismo de la religión que profesan y que respetan como es debido"42. Cabe agregar que estos comunicados también eran firmados por los religiosos del lugar, de ahí que la religión y la protección a las buenas costumbres fuera argumentos utilizados de una manera contundente; además, se afirmó que:
La población de San Luis que cada día necesita más de los terrenos de su jurisdicción para poder ensancharse va a verse precisamente reducida a una pequeña y miserable extensión, porque la mejor parte del territorio debe irremediablemente ser entregada a esos hombres que habiendo nacido a mil leguas de distancia no nos ligan a nosotros ninguna clase de relaciones43.
La diferencia de costumbres y de región fueron los argumentos más reiterativos en los reclamos de estos vecinos; se dijo que:
Nosotros estamos persuadidos evidentemente de que los derechos de la conciencia son muy sagrados y que debemos respetar los de la masa de nuestra población granadina, la cual profesa una religión y unas costumbres que jamás podrán amalgamar ni con el carácter, ni con las costumbres, ni con la creencia de los ingleses44.
Lo que para algunos sectores de las elites eran posibilidades de desarrollo económico y social, chocaba con las percepciones que las gentes del común tenían en relación con el establecimiento de colonias, en este caso extranjeras. Si bien se llevaron a cabo obras en beneficio de la población, como la construcción de caminos y la apertura de minas, éstas no favorecían de una manera directa a quienes debían hacerlo. Por ejemplo, José Antonio Tamayo, Atanasio Restrepo y Manuel Misas, vecinos de Yarumal, informaron al jefe político de Santa Rosa, el 22 de diciembre de 1842 que el señor Moore había construido un camino hacia Ayapel, desde Puerto Valdivia, en el río Cauca; para estos individuos,
La apertura del camino hasta Valdivia hecha por // fol 61 v.// el sor. Moore inspiraba a este pueblo la esperanza lisonjera de verse algun día disfrutando en alguna parte de las medianas ventajas que proporcionara esa vía de comunicación. [...] pero el tiempo nos ha puesto a la vista el mas triste desengaño, porque de nada le aprovecha al vecindario ni a otro pueblo de la provincia ese camino, cuando esta esperimentado que casi ningun individuo consigue traficar por él, ni se le permiten hacer importaciones aun cuando se ofresca pagar el transito. Es un camino privado establecido por el sor. Moore en lo que todavía no le pertenece por donde si algun individuo muy raro merece la indulgencia del paso, es a costa de impuestos exorbitantes45.
Otro distrito que alcanzó un acelerado esplendor en la segunda mitad del siglo XIX fue Segovia; Los orígenes de este caserío se remontan al siglo XVIII con la ocupación de los minerales de Ñeñeme. Ya en el siglo XIX, era conocida como la fracción de Tierra Adentro, que dependía de Los Remedios; allí se llevaron a cabo descubrimientos de copiosos yacimientos auríferos de veta.
En 1877 los vecinos de Tierra Adentro afirmaron que su caserío contaba con 2.500 habitantes, un considerable número de casas "que formaban las calles de Garibaldi, Pizarro, Cristales y algunas otras", un local que servía de Casa Consistorial, una cárcel segura, un comercio activo y minas de oro que iban en aumento46. Deseaban que su fracción fuese elevada a la categoría de distrito y, después de fallidos intentos y de agrios enfrentamientos con las autoridades de Remedios, lograron que se elevase a dicha naturaleza, con el nombre de Segovia, el 17 de septiembre de 1884. Sin embargo, debido a la guerra que culminó en 1885, los correspondientes trámites y su cumplimiento se vieron interrumpidos. Sólo hasta el 3 de junio de dicho año se comenzó a hacer efectiva la vida independiente de Segovia47. De igual manera, Yolombó fue elevado a la categoría de distrito en 1883.
A finales del siglo XIX la política de adjudicación de baldíos en Colombia cambió de manera radical; el objetivo de promover la explotación económica de áreas de frontera por medio de concesiones gratuitas ganó importancia. En gran medida, el auge de la economía exportadora, y el consecuente aumento de los ingresos para el gobierno, sumado a la oportuna renegociación de la deuda externa, fueron aspectos que aliviaron los problemas financieros del gobierno. Los baldíos ya no representaban grandes fuentes de ingresos y por tal razón los motivos para su adjudicación no eran sólo de alivio económico. Había que fomentar la agricultura, pues vincular la producción agrícola con mercados internacionales era algo benéfico para la nación.
En tierras de oro, como el nordeste de Antioquia, era necesario fomentar la actividad minera. La minería aurífera fue uno de los motores del poblamiento de la zona en el siglo XIX. La apertura de la frontera minera en el nordeste se debió, en gran medida, al hallazgo y explotación de yacimientos auríferos, la aplicación de técnicas modernas para su laboreo y la inversión en empresas de extracción mineral.
Minas, frontera y poblamiento en el nordeste de Antioquia
Desde las primeras décadas del siglo XIX se observa un progresivo aumento de la población en el nordeste de Antioquia. Las jurisdicciones de la antigua ciudad de Los Remedios, y los primitivos sitios de Cancán y Yolombó, fueron exploradas progresivamente, surgiendo de esta manera nuevos sitios y rancherías, casi todos ellos vinculados con la extracción aurífera.
Las prometedoras expectativas con las cuales fue catalogado este territorio fueron el común denominador durante el siglo XIX. El 15 de septiembre de 1832, por ejemplo, el gobernador de Antioquia informó a los diputados de la Cámara Provincial que "la situación de la provincia, sus habitantes y la abundancia de metales preciosos hace hoy, y harán en lo adelante, que la industria minera sea el primer fundamento de la riqueza individual y de la prosperidad común"48.
En el fondo también estaba presente un proyecto de instrucción en "mineralogía y mecánica" que llevara a la difusión de conocimientos entre los mineros de la provincia, pues era notable la ausencia de gentes capacitadas para enseñar los métodos de la minería moderna. La tradición y la costumbre eran más importantes que la formación técnica.
En 1837 se afirmó que con la llegada de mineros y mecánicos europeos en esos "desiertos", aprenderían los habitantes varios oficios que antes les eran desconocidos. Por eso el accionar de compañías extranjeras no sólo traería los beneficios de la explotación inmediata. La difusión de la experiencia y conocimientos sería algo aún más valioso, pues contribuiría a la "comparativa prosperidad" de las zonas donde se establecieran49.
Algunos extranjeros, con sus técnicas e inversiones, también se establecieron en este lugar de la provincia, contribuyendo al particular poblamiento minero de la zona en dicho siglo.
De los 3.590 habitantes del nordeste en 1828, se pasó a 17.019 habitantes en 1883. Detrás de este simple dato numérico se esconden toda una serie de condiciones sociales y económicas que favorecieron la llegada de gentes de diversa clase y condición, su establecimiento en parajes "incultos" y el consecuente establecimiento de relaciones e intercambios que configurarían la zona.
En 1820 se afirmó que en la ciudad de Los Remedios residían 660 personas50. El cura Gabriel Antonio Ortiz, el 9 de octubre de dicho año, manifestó que la ciudad estaba rodeada de baldíos, al oriente "desde el puerto de S. Bartolomé a Simití: al norte desde Simití a Zaragoza: al occidente los valdíos de Zaragoza a Cancán; y al sur los valdíos de Cancán a San Bartolomé"51. Paradójicamente, en esa extensión territorial se encontraban abundantes minas de oro en "innumerables cañadas secas y aguas vivas", y "veredas de ricas montañas de exquisitas maderas y tintas." En el fondo era un llamado de atención a las autoridades provinciales para que mostraran interés es esta prometedora comarca.
Informes como estos hicieron eco en diversos sectores; a partir de la década de 1820 se nota un relativo interés por fomentar las actividades mineras, el registro de minerales y la llegada de población a la zona.
El 12 de junio de 1822 el sueco Carlos Hauswolff informó que "por objetos de mineralogía me dirigí al suelo de Antioquia noticioso de sus minerales, introduciéndome por Zaragoza, departamento del nordeste, a donde con deseo de hacer descubrimiento y de ser util a la republica hice mis observaciones hasta dar con una [mina] de oro corrido"52. Esta fue la primera mina de oro titulada por un extranjero en el nordeste de Antioquia, algo que de una manera muy temprana, insinuaría lo que con el transcurrir de los años sería común en el nordeste: la reactivación minera y el poblamiento a ella asociado.
En 1843, Carlos Segismundo de Greiff explotaba en compañía varias minas de veta en Remedios; en los parajes de Juan Criollo, Doñateresa y San Nicolás, tenía minas con molinos de pisones que producían varias libras de oro mensualmente. Hacia la zona de Cancán, en el mismo año, se decía que en el paraje de La Clara, Félix Gómez e Ignacio Jaramillo también tenían una mina con buena producción aurífera; "en las demás parroquias del cantón, aunque es mui probable que existan esta clase de minas, no hai ninguna en labor; pero se puede asegurar que en lo sucesivo se plantearán muchos establecimientos de esta especia, por los nuevos descubrimientos que continuamente se están haciendo"53.
De manera paralela a la explotación de minas, en el nordeste de continuaban adjudicando tierras baldías. Particularmente, a partir de la década de 1840 ese fenómeno fue evidente; en las décadas siguientes fue más generalizado. En 1850 el gobernador de Antioquia, Jorge Gutiérrez de Lara otorgó tierras a Vicente González, con una extensión de 124 fanegadas, en cercanías a la quebrada Maní. De igual manera otorgó a Manuel Sencial y Antonio Mendoza 1860 fanegadas, en cercanías al río Yté54. Además otorgó a Blas Bataller 100 fanegadas cerca de la quebrada doña Teresa. Cada fanegada de tierra fue avaluada en un real, precio que debió ser pagado en remate por los denunciantes.
Algunos de los denunciantes figurarían posteriormente como miembros de las "elites" de la zona, ocupando cargos gubernamentales y llevando a cabo explotaciones de aluviones y vetas. Por ejemplo, Liborio Bataller, descendiente de Blas Bataller, se cuenta entre los que gestionaron la creación del distrito de Segovia, en el paraje denominado Tierra Adentro. Precisamente Blas Bataller aparece a comienzos de la década de 1850 elaborando informes oficiales e integrando el cabildo parroquial de Remedios55.
Pero también gentes "del común" solicitaban tierras; Agustín Najera, vecino de Zaragoza, afirmó el 14 de julio de 1854 que a orillas de la quebrada La Matanza había descubierto "una montaña con el fin de trabajar allí la agricultura" y por tal razón pedía se le adjudicaran los títulos de tal denuncio56.
La llegada de compañías extranjeras también marcó pautas de poblamiento y desarrollo económico en esta zona. Desde la década de 1860 estableció su asiento en el distrito de Remedios, y posteriormente Segovia, una compañía que aún hoy es fundamental para la subsistencia de estos municipios, la actual Frontino Gold Mines, de interesante y poco investigada historia. Su llegada a esta zona generó toda una serie de expectativas en Antioquia; todas ellas le otorgaban a la minería un papel protagónico. El 27 de julio de 1864 fue publicado un artículo en El Alcance, en el que se afirmó que:
La minería va a tomar entre nosotros una nueva faz, i las minas riquísimas del Nordeste del Estado, especialmente las de Tierra Adentro, van a ser explotadas con inmensas ventajas.
Acaban de llegar a esta ciudad [Medellín] en vía para el Frontino i Bolivia (en Remedios), varios mecánicos i mineros ingleses con el sr. Shadrach Syrett, Ajente principal de la nueva compañía establecida bajo la denominación de "Compañía Sur Americana (limitada) del Frontino i Bolivia para la elaboración de minas de oro"57.
También se informó que:
Lo que más debe llamar la atención, es la circunstancia de que por primera vez veremos funcionar en el corazón de nuestras montañas el vapor, este grande ajente de la riqueza moderna. Dentro de dos meses saldrá de Inglaterra, con destino a la mina de "Bolivia" una máquina de vapor capaz de imprimir movimiento a una máquina para moler mineral, constante de veinte pisones [...] ¡De cuanto provecho puede ser la agencia del vapor en minas secas i ricas como las de Bolivia, Tierra Adentro i otras muchas del Nordeste! i cuantas playas ricas, pero insecables en la actualidad, podrán secarse por medio de esta potencia! [...] Consideramos la introducción de esta máquina en nuestro país, como la inauguración de una época de engrandecimiento i prosperidad para la industria minera del Nordeste, en cuyo territorio se haya el porvenir del Estado, por la abundancia i riqueza de sus veneros auríferos58.
Un año después se reseñaba en la prensa oficial la puesta en labor de la máquina, en las minas de oro de veta de Bolivia, Juan Criollo y la Salada, propiedad de la compañía inglesa59. Además de estas minas, en 1866 se trabajaban otras diez de veta en Remedios "perfectamente bien montadas, con molidos de pisones" y máquinas de amalgamación60.
La actividad minera trajo consigo un mejoramiento de los caminos y vías de comunicación. Para poder mantener las explotaciones era necesario conducir víveres y herramientas por trochas de difícil tránsito. El camino entre Segovia y Zaragoza, lo construyó Frontino, pues a la población ribereña arribaban productos y gentes del viejo continente, con destino a las instalaciones de la compañía.
En otras minas también tuvieron que componer caminos. Julián Vásquez, en representación de la mina Sucre; Luis María Arango, representado a la mina San Nicolás; y Benito Balcázar, representando a la mina Córdoba, ubicadas en el distrito de Remedios, solicitaron al gobernador les concediera el privilegio exclusivo para mejorar y componer el camino que desde Cancán conducía a Remedios; aseguraron que "al hacer esta solicitud nos mueve más el deseo de procurar la abundancia i baratura de víveres para nuestros establecimientos"61.
Pero detrás de las empresas mineras venían hombres y mujeres con el ánimo de obtener sustento. Para las autoridades representaban preocupaciones el mantener controlada a la población que lentamente llegaba a establecerse en distritos como Amalfi o Remedios. Evitar los excesos y los desórdenes públicos era uno de los principales objetivos:
El juego, el uno excesivo del licor, los bailes más toscos y extravagantes constituyen sus diversiones favoritas. Siendo lo peor de todo que, la mayor parte de los comerciantes del Distrito, acariciados por el cebo de la ganancia y atentos más a sus propios intereses que a las bien entendidas exigencias de la sociedad, se hallan en cierto modo en la necesidad de fomentar la embriaguez, que es la síntesis de todos los vicios, porque consistiendo en su principal especulación en la venta de cerveza, vinos y otra multitud de licores estimulantes, su negocio no sería muy lucrativo desde el instante en que las clases bajas contrajeran hábitos de orden y de economía62.
Tomás Vásquez, secretario del Concejo Municipal de Segovia, informó al secretario de Gobierno y Guerra, el 9 de noviembre de 1888 que:
La empresa de Santiago, por ejemplo, tiene hoy unos trescientos trabajadores, dista de aquí a lo más una legua, de Remedios más de tres. La policía necesita vigilancia muy activa allí, especialmente en los días de pagos, para evitar los juegos, la embriaguez y otros más abusos; no obstante se comenten allí frecuentes infracciones de policía, y cuando la autoridad de Remedios tiene conocimiento de esto ya su acción es ineficaz, porque unos con otros se auxilian y encobren las faltas63.
El poblamiento minero, generado a partir de explotaciones de yacimientos auríferos de veta, era más estable que el de los yacimientos de aluvión, caracterizados por su movilidad. Las explotaciones de veta se concentraban en un lugar y no exigían la dispersión entre ríos y quebradas. Eso demandaba una presencia más vigilante de las autoridades que, en estos parajes, debían evitar los delitos.
* Artículo recibido el 30 de septiembre de 2008 y aprobado el 14 de diciembre de 2008. Artículo de investigación científica. Este artículo fue elaborado con base en el informe final de investigación, presentado en el proyecto "Historia, Territorio y Poblamiento en Colombia", financiado por la DIME de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, código 2010115423. El proyecto de investigación fue realizado por el Grupo de Investigación "Historia, Territorio y Poblamiento en Colombia", dirigido por la profesora Catalina Reyes Cárdenas.
1 Esa apertura de fronteras en Antioquia fue visible desde el mismo siglo XVIII. El profesor Roberto Luis Jaramillo plantea la existencia de una primera fase de la colonización antioqueña, que abarcaría el periodo comprendido entre las primeras décadas del siglo XVIII y los últimos años del mismo. De manera espontánea o planeada, los colonos abrieron fronteras. Producto de tal apertura surgieron, entre otros centros urbanos, San Fernando de Borbón, actual Amagá; San Carlos de Priego; San Luis de Góngora, hoy Yarumal; San Antonio de Infante, actual Don Matías; y Carolina del Príncipe. Véase Jaramillo, Roberto Luis, "La colonización antioqueña", Historia de Antioquia, Medellín, Suramericana de Seguros, 1988, pp. 177-208.
2 Se desconoce el respaldo jurídico por el cual se comenzó a utilizar el término Cantón en la división jurisdiccional de Antioquia. Ese término aludía a una jurisdicción conformada por un grupo de ciudades y villas. Cabe aclarar que desde tiempos de la Independencia ya se utilizaba en Antioquia el término cantón aunque, de una manera legal, apareció en la década de 1820.
3 Jaramillo, Exposición: Tres siglos sobre el papel. Cartografía histórica de Antioquia, Medellín, Banco de la República / Universidad Nacional de Colombia, Ca. 1998, p. 6.
4 Archivo Histórico de Antioquia (A.H.A.), Medellín. Estadística y censo, t. 347, doc. 6560, ff. 33v y 39r; A.H.A., Estadística y censo, t. 333, doc. 6342, f. 226v; A.H.A. Estadística y censo, t. 333, doc. 6343, f. 228r.
5 Uribe Ángel, Manuel, Geografía General y Compendio Histórico del Estado de Antioquia en Colombia, París, Imprenta de Víctor Goupy y Jourdan, 1885, pp. 171-188.
6 Ver: Robledo, Emilio, "Historia de Antioquia", El Bodegón: Revista de Literatura y buen humos, Cartagena, vol. 14, N? 269, diciembre de 1935 y La raza antioqueña, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, s.f.; Ospina, Tulio, "La lucha de las razas en Tierra Virgen", El Montañés, vol. 02, N? 14, Medellín, enero de 1899 y El Oidor Mon y Velarde: regenerador de Antioquia, Medellín, Tipografía Externado, 1901; López Gómez, Libardo, La raza antioqueña: breves consideraciones sobre su psicología, desenvolvimiento y organización, Medellín, Imprenta de la Organización, 1910; García, Julio César, "Breve historia de Antioquia", Educación Antioqueña, Medellín, vol. 01, N? 7-9, abril-junio de 1936; Gómez Barrientos, Estanislao, 25 años a través del Estado de Antioquia, Medellín, Imprenta Oficial, 1918.
7 Ortíz Mesa, Luis Javier, "Viajeros y forasteros en Medellín, Siglos XIX y XX", Historia de Medellín, Medellín, Suramericana de Seguros, 1996, t. I, pp. 289-303.
8 Jaramillo Uribe, Jaime, "Visión sintética de la tarea investigativa desarrollada sobre la región antioqueña", Memoria del simposio Los estudios regionales en Colombia. El caso de Antioquia, Medellín, Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales, 1982, pp. 3-4.
9 López Toro, Álvaro, Migración y cambio social en Antioquia, Medellín, Ediciones Hombre Nuevo, 1979.
10 Londoño Mota, Jaime Eduardo, "El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico", Fronteras de la Historia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, vol. 7, 2002, p. 221.
11 Ospina Vásquez, Luis, Industria y protección en Colombia. 1810-1930, Medellín, E.S.F., 1955.
12 Ospina Vásquez, Industria y protección, p. 192.
13 Brew, Roger, El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920, Bogotá, Banco de la República, 1977.
14 Sobre la Escuela Nacional de Minas y el impacto de sus egresados en la economía y la industria colombiana ver: Mayor Mora, Alberto, Ética, trabajo y productividad en Antioquia, Bogotá, TM Editores, 2000; López, Alejando, Escritos escogidos, Bogotá, Biblioteca Básica Colombiana, 1976.
15 Cf. Jaramillo, "La colonización antioqueña", pp. 177-208; "La otra cara de la colonización antioqueña hacia el sur", Revista de Extensión Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, (18), Medellín, Universidad Nacional de Colombia, diciembre de 1984 y "Colonizaciones en Antioquia", Hermelín, Michel (ed.), Geografía de Antioquia. Geografía histórica, física, humana y económica, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2006, pp. 63-74.
16 Legrand, Catherine, Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1988.
17 Vélez Rendón, Juan Carlos, Los pueblos allende el río Cauca: La formación del suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830-1877, Medellín, Universidad de Antioquia, 2002.
18 Patiño Millán, Beatriz, "Riqueza, pobreza y diferenciación social en la Antioquia del siglo XVIII", Medellín, Informe final de la investigación "Clases sociales y razas en Antioquia durante el siglo XVIII", Universidad de Antioquia, 1985, pp. 156-216.
19 Jaramillo, "Colonizaciones en Antioquia", p. 65.
20 Jaramillo, "Colonizaciones en Antioquia", p. 65.
21 Jaramillo, "Colonizaciones en Antioquia", p. 66.
22 Vélez Rendón, Los pueblos allende el río Cauca, pp. xv - xxix.
23 "Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la provincia de Antioquia, en el Nuevo Reyno de Granada, por el D. D. José Manuel Restrepo, Abogado de la Real audiencia de Santafé de Bogotá", Semanario del Nuevo Reino de Granada., (8), Santafé, 26 de febrero de 1809, s.p.
24 "Ensayo sobre la geografía".
25 Vélez Rendón, Los pueblos allende el río Cauca.
26 Botero Guerra, Camilo, Anuario estadístico. Ensayo de estadística general del Departamento de Antioquia en 1888, Medellín, Imprenta del Departamento, 1888, pp. 45-116; TovVar Pinzón, Que nos tengan en cuenta, p. 28.
27 Legrand, Colonización y protesta campesina, p. 33.
28 Cultivar algodón, cacao, tabaco y añil, o explotar quina, aprovechando algunos ciclos esporádicos de estos productos en la economía internacional, fue algo visible en la Colombia del siglo XIX. Sin embargo, todos estos intentos fracasaron y sólo el café, en la década de 1880, logró insertar a Colombia en la llamada economía mundo. Tal vez el único producto colombiano que de manera constante durante todo el siglo XIX llegó a los mercados internacionales fue el oro.
29 Legrand, Colonización y protesta campesina, p. 33.
30 Recopilación de las leyes y disposiciones vigentes sobre tierras baldías, Bogotá, Imprenta de Medardo Rivas, 1884, p. 4.
31 Legrand, Colonización y protesta campesina, p. 36.
32 Cervecería Unión S.A., Monografías de Antioquia, Medellín, 1941, p. 24.
33 A.H.A., Documentos, t. 1774, ff. 151r - 152r.
34 A.H.A., Copiadores, t. 1102, doc. 15790, ff. 15r - 15v.
35 A.H.A., Acuerdos municipales, t. 2937, doc. 2, f. 185r.
36 A.H.A., Copiadores, t. 1119, doc. 16908, f. 418r.
37 A.H.A., Copiadores, t. 1119, doc. 16908, f. 469v; El Constitucional antioqueño, Trim. 4, (42), Medellín, 20 de junio de 1847; El Constitucional antioqueño, Trim. 4, (46), Medellín, 18 de julio de 1847, p. 182.
38 A.H.A., Baldíos, t. 2540, doc. 1, ff. 4r - 4v.
39 A.H.A., Documentos, t. 1643, doc. 4, f. 663r.
40 Jaramillo, "La colonización antioqueña", p. 178.
41 A.H.A., Copiadores, t. 1137, doc. 16621, f. 88r; A.H.A., Copiadores, t. 1119, doc. 16908, f. 453r.
42 A.H.A., Baldíos, t. 2537, doc. 13, f. 206r.
43 A.H.A., Baldíos, t. 2537, doc. 13, f. 206v.
44 A.H.A., Baldíos, t. 2537, doc. 13, f. 210r.
45 A.H.A., t. 1508, doc. 1. f. 61 r-v.
46 Cervecería Unión, Monografías de Antioquia, p. 384.
47 Cervecería Unión, Monografías de Antioquia, p. 384.
48 A.H.A., Copiadores, t. 1055, doc. 154240, f. 332r.
49 IillingworthH, Powles, et al., Observaciones sobre la minería de la Nueva Granada con relación al establecimiento de una oficina de apartado en Bogotá, Bogotá, J.A. Cualla, 1837, f. 4.
50 A.H.A., Estadísticas y censo, t. 341, doc. 6515, f. 103r.
51 A.H.A., Estadísticas y censo, t. 341, doc. 6515, f. 103r.
52 A.H.A., Minas, t. 2, doc. 1036, f. 12r.
53 A.H.A., t. 1506, doc. 2, f. 209r.
54 A.H.A., Baldíos, t. 2540, doc. 5, f. 57r; 70r.
55 A.H.A., Censos, t. 2704, doc. 10, f. 219r.
56 A.H.A., Baldíos, t. 2538, doc. 16, expediente 73.
57 "Progreso positivo", El Alcance, trimestre 1, (1), Medellín, 27 de julio de 1864, p. 5.
58 "Progreso positivo", El Alcance.
59 "El vapor en Antioquia", Boletín oficial, año II, (124), Medellín, 9 de octubre de 1865, p. 487.
60 Boletín oficial, Año III, (139), Medellín, 15 de enero de 1866, p. 13.
61 Boletín oficial, Año II, (126), Medellín, 16 de octubre de 1865, p. 509.
62 Boletín oficial, (185), Medellín, 1? de diciembre de 1866, p. 3.
63 A.H.A., Límites, t. 378, doc. 7040, f. 241r.
César Augusto Lenis Ballesteros*
* Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin; Magister en Historia y estudiante del Doctorado en Historia de America Latina en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Espana.Direccion de contacto: [email protected]
2-César Augusto Lenis Ballesteros
Historiador y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Licenciado en Geografía e Historia de la Universidad de Antioquia. Actualmente cursa el Doctorado en Historia de América Latina, de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Autor de los libros: Una tierra de oro. Minería y sociedad en el nordeste de Antioquia, siglos XVI - XIX; y Un pasado próspero... Un futuro promisorio. Historia de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, 1992 - 2008; Coautor del libro: Antioquia. Un territorio diverso. Obtuvo Mención Meritoria a su tesis de Maestría El oro bajo la tierra a nadie le sirve. Proyectos de minería aurífera y poblamiento en la Antioquia del siglo XVIII. En la actualidad se desempeña como profesor de Cátedra en las universidades de Antioquia y EAFIT.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin Jan-Jun 2009