Content area
Full Text
La democracia está conformada por un pacto sobre las reglas del juego acerca de los mecanismos que determinan el concurso de los ciudadanos en la elección de los gobernantes. En el papel no debe de limitarse a esto, sino, al contrario, debe posibilitar la aplicación de las garantías frente a la ley; remitir a la legalidad positiva y vigente, a espacios públicos de acción colectiva, a posibilidades del ejercicio de los derechos políticos; implicar soberanía, Estado de derecho, vigencia de libertades, garantías individuales, circulación de ideas e información, sufragio universal, pluripartidismo, relación entre mayorías y minorías; posibilitar la articulación entre representados y representantes. También tiene que garantizar un sistema de procedimientos institucionales para el acceso y la transparencia al poder público. La legitimidad del gobierno se sostiene en el consentimiento de los ciudadanos.
El presente trabajo pretende señalar a grandes rasgos las reformas electorales a nivel federal que se han generado en México.
En la naciente democracia mexicana, en donde el factor fundamental ha sido la competencia, este elemento que parecía inexistente en las contiendas electorales antes de 1988, hoy en día es un elemento esencial en la trayectoria política de este país.
Es por ello que resulta pertinente enmarcar en este artículo las peculiaridades por las que ha atravesado la conformación de los principios democráticos que dan sustento al sistema electoral actual.
El trabajo está estructurado en siete apartados que en su conjunto comprenden el resultado final del ensayo.
En el primer apartado, "La Ley Federal Electoral de 1946", se enuncian los inicios de la institucionalización de los procesos electorales en México.
En el segundo apartado, "La Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (lfoppe)", se destaca la experimentación de reformas que pretenden frenar el monopolio partidista del pri.
El tercer apartado se denomina "La Reforma Electoral de 1987", que permitió el surgimiento del Código Federal Electoral que en ese momento fue resultado de las presiones de los partidos de oposición.
En el cuarto apartado, "La Reforma Electoral de 1991", se aborda el surgimiento del ife (Instituto Federal Electoral).
El quinto apartado, "La Reforma Electoral de 1994", corresponde a la etapa que marca el inicio del proceso de ciudadanización con respecto a la ocupación de los cargos de consejeros electorales en...