Content area
Full Text
Resumen
A partir de la formulación de un modelo teórico y su posterior aplicación a textos concretos, se lleva a cabo una investigación sobre la naturaleza del lenguaje literario entendido como verbalization de un objeto abstracto por medio de una función símbolo y sobre las particularidades de esta naturaleza a través de una revisión del concepto de "metonimia" en la narrativa del escritor uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964).
Palabras clave: Felisberto Hernández, lenguaje, abstracción, símbolo, metonimia.
Abstract
By the means of the development of a theoretical model and its further application to concrete texts, this paper makes its point on the nature of literary language which is understood as the verbalization of an abstract object by means of a "function-symbol" and on the particularities of this nature in Uruguayan writer Felisberto Hernandez's narrative works throughout a revision of the term "metonymy".
Key words: Felisberto Hernández, language, abstraction, symbol, metonymy.
Las relaciones entre lenguaje, abstracción y símbolo que definen la obra narrativa de Felisberto Hernández se presentan como un ejemplo del intento de superación de la crisis del lenguaje por parte de la Vanguardia histórica. Esta crisis, inmanente al lenguaje desde sus mismas bases, se traduce en el concepto de inefabilidad: el lenguaje, tradicionalmente entendido en su función comunicativa-denotativa, no es capaz de expresar lo tradicionalmente calificado como "inefable", que tiene que ver con un conocimiento intuitivo y no sistemático del yo y del mundo, porque esta expresión necesita la creación de un objeto abstracto. Parece, por tanto, evidente que lo inefable quedaría fuera del ámbito de lo lingüístico, por cuanto ese objeto abstracto no es susceptible de "ser comunicado", sino que debe ser producido en cada acto expresivo. Sin embargo, si partimos de una revisión de los términos "lenguaje" y "abstracción" atendiendo no a criterios mentalistas o instrumentales, sino materialistas y absolutos, podremos observar cómo la expresión de lo inefable a través del lenguaje se hace no sólo posible, sino esencial tanto en el ejercicio literario de Hernández como en el conjunto de las expresiones artísticas que renovaron el acto lingüístico humano durante la primera mitad del siglo XX.1
En primer lugar, se suele asociar el concepto de "abstracción" con una naturaleza mentalista, o incluso idealista, cuando lo cierto es que se trata de un...