Content area
Full Text
Los años peronistas (1943-1955)
Barcelona, Sudamericana, 2002, tomo VIII, Nueva Historia Argentina, 572 pp. Juan Carlos Torre (director de tomo)
En las últimas dos décadas, los estudios sobre diversos aspectos del fenómeno peronista se han multiplicado. A medida que el peronismo de las décadas de 1940 y 1950 se iba convirtiendo en un objeto de estudio cada vez más alejado de las pasiones politicas inmediatas, y que la nostalgia o la distancia ironica reemplazaron los encendidos amores u odios que las figuras de Perón y Eva Perón y el régimen que aquel lideró provocaran otrora, la historiografia sobre la cuestión gano en volumen y en calidad. Formando parte de la renovación historiográfica que acompañó el retorno de la democracia en la Argentina, un importante número de investigadores dedicó sus esfuerzos a analizar distintos aspectos del peronismo, multiplicando y refinando las preguntas en torno a esta expresión política, social y cultural de la Argentina del siglo XX.
De tal manera, se puede afirmar que el campo de estudios sobre el peronismo ha experimentado en este periodo una notable ampliación y consolidación. El tomo de la Nueva Historia Argentina dirigido por Juan Carlos Torre expresa esta solidez, caracteristica a la que contribuye que muchos de los investigadores que realizaron algunos de los más importantes aportes recientes a la historiografía del peronismo se cuenten entre los colaboradores de este volumen. En este sentido, el lector especializado encontrará en este libro menos la presencia de perspectivas novedosas o la incorporación al análisis de áreas poco transitadas con anterioridad -que empero no se encuentran totalmente ausentes- que la confirmación de la existencia de un corpus sólido de investigaciones, presentado ahora -como se proponen como objetivo los editores de la colección- en un lenguaje accesible al público no especializado. Esta combinación entre el rigor académico y las formas expositivas capaces de trascender al circulo de los especialistas es la que da el tono al volumen y la que posibilita también que, en el seno de la extremada fragmentación de los estudios históricos, se presente al lector una visión de conjunto del proceso en cuestión, visión reforzada en este libro por la introducción con la que el compilador logra resituar las exposiciones pormenorizadas de cada uno de los capitulos en una...