Content area
Full Text
INTRODUCCIÓN
El traslado forzado de africanos y canarios1, a América en calidad de esclavos repre- sentó indudables ventajas para hispanos y lusitanos, debido a su óptimo desempeño en el trabajo agrario y minero, favorecido por la certidumbre en su suministro mediante la trata2 a lo cual se agregó los bajos costos de los negros, cuyas favorables circunstancias determinaron que los mismos se convirtieran en la única mano de obra esclava dispo- nible en el Nuevo Mundo a partir del siglo xvi3. De ese modo, se permitió que en las Indias se desarrollara la esclavonia concebida como "[-] una forma de sujeción rigurosa del hombre en su condición de objeto [-]"4, por cuya razón se le despoja aparte de otros de- rechos de su capacidad jurídica5. Esta práctica fue común en las civilizaciones antiguas y medioevales, tanto en Asia como en Europa y representó el sometimiento de indivi- duos a los trabajos domésticos, quienes desarrollaban las labores familiares con mayor beneficio, en razón del aprovechamiento de mano de obra sin relación de parentesco6.
A partir de los siglos xv y xvi, la esclavitud blanca inició su decadencia7 hasta su total desaparición, a diferencia de lo ocurrido con los africanos, quienes también la habían usado, especialmente en los pueblos de tradición musulmana, los que comer- ciaban la mercancía humana a través de las caravanas que circulaban en las diferentes rutas que recorrían el Sahara, las que transportaban esclavos desde el interior del con- tinente hasta Europa, práctica que databa desde a la época prerromana8. Pero a partir del siglo xv, con las disposiciones emitidas por los monarcas hispanos, se impulsó el sometimiento de los africanos y se intensificó la trata negrera9.
En ese sentido, en el presente trabajo se estudia la esclavitud en el sur del lago de Ma- racaibo, área que constituyó espacio jurisdiccional de Mérida, desde su ocupación primi- genia comprendida desde la sexta década del siglo xvi hasta finales del siglo xvii. Allí los esclavos fueron introducidos para laborar en las esplendidas haciendas cacaoteras y caña- melares que se desarrollaron tempranamente y que posibilitaron el ingente desarrollo de la economía emeritense durante ese periodo. El área estudiada comprende un triangulo ideal cuya base comprende entre Estanques y la desembocadura del río Escalante, aproximada-...