Content area
Full Text
José Manuel VALENZUELA ARCE (COORD.), Los estudios culturelles en México. Biblioteca Mexicana, Fondo de Cultura Económica, México, 2003,464 p.
Esta obra es una antología de autores muy destacados en el ámbito de las ciencias sociales, las comunicaciones y el periodismo en nuestro país, como son: Raúl Fuentes Navarro, Néstor García Canclini, Gilberto Giménez, Jorge A. González, Esteban Krotz, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Maya Lorena Perez Ruiz, Rossana Reguillo, Héctor Rosales y el coordinador de la obra, José Manuel Valenzuela Arce.
La amplia diversidad de los temas abordados y la buena calidad de los artícules, hacen de ésta una obra de gran valía para los interesados en los estudios culturales en México. Los aspectos culturales, nos dice el coordinador del texto, han adquirido una importancia creciente dentro de las ciencias sociales contemporáneas. En ese sentido, explica, los acercamientos para comprender los procesos intersubjetivos y simbólicos cobran fuerza como elementos que hacen posible una mejor comprension de la acción social, la conducta humana, los procesos identitarios o el surgimiento de nuevos actores sociales. Agrega que los estudios interpretativos acerca de las fronteras culturales ganan espacios en los enfoques de género y en las investigaciones sobre cuestiones étnicas, culturas juveniles, así como en las multiples formas de articulación entre lo local y lo nacional con los procesos globales.
El texto inicia con notas acerca de los autores, contiene además una presentación general y una introducción. Por razones de espacio, en esta reseña sólo hago mención de las temáticas que abordan cada uno de los artículos y algunos de los aspectos relevantes de lo expuesto por los autores. Asimismo, presento un resumen de la introducción y de los articulos de Néstor García Canclini y de Gilberto Giménez.
En la introducciín el coordinador del texto nos presenta un marco referencial de algunos enfoques teóricos relevantes en los estudios culturales, a saber: el multiculturalismo, posmodernismo, poscolonialismo y estudios culturales. Y al final expone una crónica de los estudios culturales en México.
Plantea que debe tomarse en cuenta la diferencia en el uso del multiculturalismo en nuestro país, Europa y los Estados Unidos. Señala que el multiculturalismo pone el acento en el análisis de los procesos de estructuración de las identidades colectivas, especialmente en lo referente a la conformaciín de umbrales...