Content area
Full Text
Los niños de Morella. Dir. Juan Pablo Villaseñor. México, 2004. Dur.: 90 min.
Este trabajo documental de Juan Pablo Villaseñor (México, 1956), Los niños de Morella (2004), se inscribe en el paradigma de las historias orales. De los 456 refugiados de la guerra civil española que llegaron a México en 1937, gracias a la solidaridad del presidente Lázaro Cárdenas con la República española, solo 6 permanecían en la ciudad de Morelia cuando Villaseñor decide realizar su documental. Estas seis personas acuden al llamado del cineasta para contar su historia personal del exilio en México: Emeterio Paya Valera, José Rius Rodríguez, Acacio González Perujo, José Dobla Vázquez, Martina Benedet Girones y Vicente Carrion Fos. Todos ellos se convierten en personajes y sus palabras dan vida a esta conmovedora historia de rememoración, de catarsis, de evocación, de reconciliación. Son portadores de una memoria actualizada a través de un discurso que es asimismo un acto de restauración de experiencias vividas. Entre todos se reconstruye la experiencia del desarraigo y adaptación a la vida mexicana; no son voces discordantes ni mucho menos polémicas. Quizás hay algo de rencor por el abandono de sus padres; éstos que solo querían protegerlos acaso de los estragos de la guerra. A fin de cuentas, en una conflagración los niños siempre son los más vulnerables. La separación de las familias fue uno de los costos más altos de la guerra civil española (1936-1939).
El método de trabajo en Los niños de Morelia consiste en hacer largas entrevistas a los actores sociales. El uso de la entrevista en este documental está íntimamente asociado al trabajo de la memoria. Recordar.. .recordar... instalarse en el recuerdo y desde ahí contar la experiencia de la expatriación. No hay, con todo, reproches o comentarios críticos con respecto al tema de la recuperación de la memoria histórica de España, el cual está muy de boga en la actualidad generando todavía malestar y división entre los dos bandos. Los suyos son sobre todo paisajes de una evocación íntima y personal. Se pone en práctica en este tipo de documentales de modalidad "participativa", según la terminología empleada por Bill Nichols, la construcción de una memoria colectiva formada por la suma de los recuerdos individuales organizados por medio del montaje; se trenzan los...