José Enrique MOLINA y Ángel ÁLVAREZ DÍAZ. Los partidos políticos venezolanos en el siglo XXI. Caracas: Melvin C. A., 2004. 340 pp. ISBN: 980-212-370-6.
En los últimos quince años, Venezuela ha experimentado una profunda desinstitucionalización de su sistema de partidos, pasando de tener un bipartidismo atenuado con escasa volatilidad y baja fragmentación, en las décadas de 1970 y 1980, a un multipartidismo extremo en el que la volatilidad y la fragmentación elevadas son elementos esenciales del sistema de partidos. La estabilidad institucional existente durante el período bipartidista, que tenía su origen en el denominado «Pacto del Punto Fijo» (acuerdo entre los principales partidos, Iglesia, empresarios, sindicatos y Fuerzas Armadas para repartirse el poder), fue construida sobre los cimientos de los dos principales actores políticos del período, AD y COPEI. Sin embargo, a fines de la década de 1980, se produce una profunda crisis económica y social, que unida a la corrupción política y a las divisiones internas de COPEI, provocará que los ciudadanos desconfíen de los partidos, identificándolos como los responsables de los problemas del país. Es entonces cuando los liderazgos personales se van a imponer sobre los propios partidos políticos desconfigurando el sistema de partidos existente y generando el sistema multipartidista actual.
El trabajo realizado por Molina y Álvarez es una compilación de artículos con los que se pretende analizar a los diferentes partidos venezolanos que han sido protagonistas de la vida política del país durante los últimos años, teniendo como objetivo mostrar la evolución política del país bajo el prisma de los partidos políticos. Esta compilación tiene como antecedente la labor prestada por varios de los autores a la obra Partidos Políticos de América Latina, editada por Manuel Alcántara y Flavia Freidenberg y publicada en el 2001 por Ediciones Universidad de Salamanca.
La obra se estructura en diez capítulos, de los cuales sólo el primero y el último cuentan con un carácter general. En el primero, se esboza un panorama sobre el sistema de partidos venezolano y su evolución durante la segunda mitad del siglo XX. Para ello el autor se sirve de una perspectiva teórica para presentar a los partidos haciendo una revisión de la literatura sobre los mismos, clasificándolos según términos de Günther y Diamond. Se trata de un capítulo introductorio, que aunque no tiene una gran trascendencia desde el punto de vista innovador o metodológico, resulta imprescindible para disponer del marco en base al cual estudiar a los diferentes partidos venezolanos. Los siguientes ocho capítulos presentan una estructura común ya que se analizan los partidos más relevantes de los últimos años de manera individual correspondiendo cada capítulo a un partido. Los partidos objeto del análisis son: Movimiento V República (Valia Pereira Almao), Acción Democrática (Henry Vaivads), Proyecto Venezuela (Valia Pereira Almao), Comité de la Organización Política Electoral Independiente (Ángel E. Álvarez), Movimiento Al Socialismo (Janeth Hernández Márquez), La Causa Radical (Luis Salamanca), Primero Justicia (Carmen Pérez Baralt) y Patria Para Todos (Margarita López Maya).
Hay ejes comunes que atraviesan a los ocho capítulos: creación, evolución y características de los partidos, estructura organizativa, financiación, ubicación ideológica (tanto de los partidos como de los diputados), democracia interna y exposición electoral. Es en este análisis donde radica una de las mayores virtudes del trabajo de Molina y Álvarez debido a que aun siendo una compilación de artículos permite al lector reflexionar y sacar conclusiones acerca del funcionamiento político de Venezuela ya que a través de la exposición individualizada de cada partido se puede realizar un análisis comparado de ellos en el que se ponen de manifiesto las limitaciones y alcances de los mismos.
El último de los capítulos (Marisa Ramos) difiere de los anteriores en dos aspectos; se produce un cambio metodológico en el estudio de los partidos, no se analizan de manera individual, sino que se presentan desde una perspectiva comparada. Además, el objeto de estudio no va a ser las características de las organizaciones partidistas, sino las divisiones ideológicas que presentan los miembros de los diferentes partidos. El análisis se realiza a través de preguntas a los diputados sobre sus percepciones acerca de las actitudes democráticas, el modelo económico de Estado, la religión y los aspectos morales y los principales problemas del país, siendo las conclusiones mas relevantes que se desprenden que el eje izquierda-derecha no es una variable que sirva para explicar de forma concluyente las dimensiones planteadas y que los diputados del MVR son los que más difieren del resto en sus percepciones, principalmente en lo que hace referencia a la actitudes hacia la democracia.
Se trata de un libro de importancia politológica ya que el sistema de partidos venezolano actual está en constante evolución, por lo que muchos de los análisis que se plantean son novedosos e innovadores. Se encuentra repleto de riqueza informativa y multitud de datos sobre un tema esencial en la política, no sólo latinoamericana, sino mundial. Posee la gran virtud de ofrecer un enfoque metodológico diverso que permite relacionar ideas y argumentes deduciendo conclusiones propias ya que el objetivo de los autores no es realizar preguntas ni responderlas, sino reflejar una coyuntura política actual a través de las instituciones políticas.
MOISÉS BARBERO SÁNCHEZ
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Apr 2005