LOS COLORES DE LA LUZ SONORA: POESÍA ÁRABE QUE HUELE A PINCEL Elouafi, Jaouad, Bahi Takkouche, Manuela Palacios y Arturo Casas (Antología y traducción); caligrafía de Hachemi Mokrane. Los ritos de los sentidos. Poesía árabe. Madrid: Cantarabia, 2015, 76 pp.
La poesía árabe cuenta con una rica tradición que se remonta a quince siglos. La expansión del primitivo Estado islámico, desde la Península Arábiga por Oriente Medio y el norte de África, a partir del s. vii, permitió la incorporación de nuevos pueblos, culturas y territorios. Todo ello, junto con la progresiva conversión de la primitiva cultura árabe del desierto en el instrumento de una civilización refinada y creativa, contribuyó a reforzar la primacía de la poesía, genuina forma de expresión artística árabe.
Una de las virtudes de esta antología es amalgamar este fabuloso acervo milenario con engarces de épocas diversas y registros lingüísticos variados. El cuerpo y los sentidos, la fugacidad del tacto furtivo, la imagen vaporosa de una nube con forma de mariposa o el tañido lejano de una guitarra contribuyen a esbozar los rasgos prominentes de estos poemas, con plasmaciones que van más allá del mero componente material y táctil de uno y otros. Destacan los versos de anhelo sufí, en especial los de la iraquí Rabi'a al-'Adawiya (s. viii), la más antigua y representada de los autores compilados en esta selección, con sus arrebatos de pasión divina que tanto se asemejan a los de los místicos españoles de siglos posteriores. Con sus poemas, transidos de paradojas y pasión extrasensorial, se abre y se cierra el libro, como si los antólogos quisieran describir un semicírculo en cadencia de elipse, ilustrado esplendorosamente por la caligrafía que acompaña «Te amo con dos amores...». Estas composiciones de corte espiritual, pero de un enorme ímpetu carnal, se completan con las de otro de los grandes escritores místicos, el egipcio Ibn al-Fárid (s. xiii), célebre por sus odas de amor divino y en especial aquel poema báquico en donde describe el arrobamiento místico y la embriaguez de la contemplación y la unión por medio de una arrebatadora fuerza simbólica.
Los poetas contemporáneos como el marroquí Mohammed Bennís, el iraquí Ahmad Matar o la saudí Fawziya Abu-Jálid aportan el contrapunto con sus composiciones centradas en la intrincada relación hombremujer en el mundo árabe; o la sujeción angustiosa de ambos a regímenes políticos y axiomas culturales y religiosos hartamente restrictivos; o con la ocupación militar extranjera, como vemos en los versos del palestino Mahmud Darwish y su «Pasaporte», convertida en canción celebérrima por el cantautor libanés Marsel Jalifa, detalle de gran importancia si queremos hacer hincapié en la dinámica vivacidad de un buen número de los poemas incluidos en la antología. Fragmentos, en suma, en los que se revela la esperanza de cuerpos y mentes pugnaces en la tarea de desasirse de los dogmas y cadenas de la «quiebra del alma» en que han caído tantos contextos árabes. Así en el texto de la kuwaití Suad Al-Sabah («Sinfonía gris»), un lamento y una queja ante «esta sequía... este tiempo yermo». En ocasiones se trata, también, de transcender la mediocridad de una existencia que obtura los sentidos y termina diluyéndose en un «olvido profundo» (la iraquí Názik AlMalaika, «Elegía a una mujer corriente»); o que adquiere un semblante de tragedia irredenta en esas flores que portan «el nombre del asesino en una tarjeta», a decir del hermoso poema escrito por el egipcio Amal Dunqul.
Siempre se podrán hacer alegaciones de toda índole a este tipo de colecciones. Desde el criterio seguido para optar por unos y descartar otros, pasando por el contenido mismo de las muestras elegidas o terminando en el registro elegido para verter los originales a una segunda lengua. En el seno de este libro en particular, algunos poemas expiden tanta belleza que poco importa si entran de lleno en la categoría de lo que alguien espera encontrar en un libro titulado Los ritos de los sentidos o, en líneas generales, en una recopilación de «poesía árabe». Poca coherencia podrán ver otros, quizás, entre lo expresado en determinados poemas y lo que quizás vengan a decir los restantes; empero, no parece ser la intención de los compiladores ofrecer una obra coherente y compacta, sino incidir en la sensualidad de las piezas seleccionadas, sin más atributos. Siempre para bien, el libro, en su idea, trazo y verbo, logra una musicalidad especial, con el sustento de una traducción que busca un ritmo y unos significados entusiastas con la alegría sensorial del texto. Los mismos traductores reconocen su cuidado en «explorar musicalidades propias de la lengua española», lo cual honra el propósito de la obra y hace más placentera su lectura.
Otra de las grandes aportaciones de este libro yace en la exquisita comunión entre poesía y caligrafía, dos elementos que siempre han mantenido una relación fluida y feraz en el seno de la cultura árabe. El calígrafo encargado de las ilustraciones, Hachemi Mokrane, argelino, lleva reclamando desde hace tiempo un protagonismo más «interactivo» y menos «decorativo» de la letra árabe. En este libro hace gala, con sus trazos originales y creativos que parecen recrear en parte la liviandad del cúfico andalusí más desarrollado, de una pulsión creativa digna de mención, pues coloca sus trazos en pie de igualdad con los versos que los inspiran. Su particular reescritura de los títulos de los poemas resalta la sensualidad del libro, hasta el punto de convertirse en parte integral del mismo, transcendiendo en mucho la labor ornamental y festiva en que parece quedar constreñida la aportación de los calígrafos en obras de corte similar. Cuerpos, sentimientos y palabras que se funden en fondos monocolores, con la letra «sin» (<^), la «ese» de los tres dientes, como máximo exponente de la literalidad carnal y colofón de los grabados.
IGNACIO GUTIÉRREZ DE TERÁN GÓMEZ-BENITA
Universidad Autónoma de Madrid
IGNACIO GUTIÉRREZ DE TERÁN GÓMEZ-BENITA es profesor titular del departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales, Universidad Autónoma de Madrid. Traductor jurado árabe-español-árabe desde 1999. Ha traducido numerosos textos literarios del árabe al español (Ibrahim al-Kuni, Bahaa Táhir, Murid al-Barguthi, Muhammad al-Magut/ poesía, etc.) y del español al árabe (Viaje de Ali Bey, Historia de la literatura española contemporánea [vv. tt.]). Imparte los talleres de traducción económica en la Escuela de Toledo. Trabajó asimismo en la Agencia efe de noticias entre 1996 y 1998, sección español-árabe.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca 2016
Abstract
Siempre para bien, el libro, en su idea, trazo y verbo, logra una musicalidad especial, con el sustento de una traducción que busca un ritmo y unos significados entusiastas con la alegría sensorial del texto. Su particular reescritura de los títulos de los poemas resalta la sensualidad del libro, hasta el punto de convertirse en parte integral del mismo, transcendiendo en mucho la labor ornamental y festiva en que parece quedar constreñida la aportación de los calígrafos en obras de corte similar. Ha traducido numerosos textos literarios del árabe al español (Ibrahim al-Kuni, Bahaa Táhir, Murid al-Barguthi, Muhammad al-Magut/ poesía, etc.) y del español al árabe (Viaje de Ali Bey, Historia de la literatura española contemporánea [vv. tt.]).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer