S. PEREA YÉBENES, LOS stratores en el ejército romano imperial. (Funciones y Rangos). Signifer Libros. (Apdo. 52005, Madrid), Madrid, 1998. 184 págs. . ISBN: 84-605-8096-2.
Aunque parezca extraño, en España los estudios dedicados al ejército romano imperial son escasos, y son más raros aún los que manejan documentación epigráfica y bibliográfica de fuera de nuestros país. No es este el caso del libro de Sabino Perea que comentamos brevemente. El autor, que se doctoró con un trabajo también relativo al ejército romano imperial, se muestra en esta obra sobre los "Stratores» cómodo en un tema muy particular relativo al ejército romano: el estudio de las funciones y los rangos de un soldado, a veces suboficial y otras, las menos, oficial, y que en todos los casos se denomina con el nombre de strator. De estos hay tres en Híspanla romana (dos en Tarragona, y otro en una inscripción fragmentada de Porcuna), pero en el Imperio romano se conocían más. El autor cataloga 106 inscripciones, unas en latín y otras en griego, que los mencionan, ya en legiones, ya en tropas auxiliares, o bien adscritos al servicio personal de un alto jefe militar o en su oficina de mando (officium consularis). Éste es precisamente uno de los avances que representa este libro respecto a lo que se sabía acerca de los stratores. Hasta ahora se pensaba que eran soldados regulares, inscritos en el cuadro de la legión, como inmunes, especialistas o suboficiales, y que tenían servicios regulares. El autor demuestra que, en efecto, hay unos pocos casos en que los stratores permanecen en los cuarteles, quizás atendiendo las cuadras (stabulá) y los caballos de los mandos militares (así sucede durante el Bajo Imperio), pero en época altoimperial, en la gran mayoría de los casos los stratores son hombres asignados como escolta personal a un alto mando militar, generalmente a un legado (un iegatus Augusti o un legatus legionis), o a un gobernador provincial. Los stratores se documentan a partir del reinado de Trajano. La misión principal del strator en estas circunstancias era preparar la montura del general, cuidar el caballo, y acompañarle, para este menester, en todos sus desplazamientos.
Se trata, pues, de un tipo de soldado muy especial. Dependiendo de su juventud o del tiempo que llevara sirviendo a un mismo legado, el strator irá variando en su rango. La palabra strator indica su función, pero el soldado, con el tiempo irá ascendiendo de grado, aunque no varíe sustancialmente sus funciones. Seguirá a su jefe allí donde éste vaya. De ahí la aparente incongruencia de que unas veces las inscripciones muestren un sírafor soldado, y otras un s/ra/or centurión; y de ahí que al mismo soldado lo veamos actuar en distintas provincias. Es paradigmático el caso de M. Durmius Félix (n- 21), un primus pilus de la legión III Cyrenaica, que fue sfraíor del consular Publius lulius Geminius Marcianus durante la legación de éste en Arabia, y que le sigue al norte de África, en su nuevo destino político. Allí, el strator, en agradecimiento, dedica una inscripción honorífica a su patrono óptimo, como indica la inscripción que se ha conservado en Cirta.
El autor ha desgranado bien toda la documentación literaria y la epigráfica para ir explicando, de mayor a menor rango, las distintas categorías de stratores en razón de los altos personajes de los que son escoltas o escuderos. Es digno de mencionar el análisis que se hace de la muerte del emperador Caracalla, a manos de su strator, según la Historia Augusta (Carac. 7, 1-2), que se complementa con la noticia de Dión Casio 79, 5,3, y Herodiano (4, 13, 1-2). El autor concluye que lulius Martialis, el famoso asesino de Caracalla, no era el strator áe\ emperador, sino de Macrino, el prefecto pretoriano que mandó asesinarle para ocupar luego, aunque por corto espacio de tiempo, el trono de Roma.
Las funciones de los stratores junto a legados imperatorios o legados provinciales hizo que, en algunos casos, la misión de aquéllos se diversificara. El autor propone que en Egipto y Asia los stratores se ocupaban también de supervisar el aprovisionamiento de caballos a las legiones o a las tropas auxiliares, o incluso a supervisar la arquitectura militar, especialmente los acueductos y la provisión de agua a las tropas. Ya en el Bajo Imperio, los stratores abandonan unas funciones que les eran tradicionales, y asumen otras, como las fiscales, aunque siempre en relación con la prueba y compra de caballos al ejército imperial, tal como se observa en los documentos (esta vez literarios bajoimperiaies) como la historia de Amiano Marcelino, las Relationes de Símmaco, o el conjunto de leyes que los citan, sacadas del Código Teodosiano y Justinianeo, que el autor transcribe y traduce.
El libro se cierra con una selección gráfica de inscripciones, una generosa bibliografía y un índice detallado. Se trata, en definitiva, de una obra que resulta de consulta obligada para los especialistas en ejército romano imperial dedicados al estudio del «Rangordnung» de los soldados, y en general para los interesados en la Historia de Roma que busquen comprender un poco más el ejército romano, uno de los pilares fundamentales del Imperio, como dijo hace muchos años Th. Mommsen.
J. M.'' BLÁZQUEZ
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 1999