Content area
Full Text
RESUMEN
Este trabajo pretende determinar en qué ámbitos es posible identificar la influencia de las máscaras de la farsa atellana en la comedia latina palliata. También se discute en qué medida los rasgos específicos de la atellana, unidos a los personajes fijos de la comedia nueva griega, la Néa, explican la singularidad de la palliata y el éxito de Plauto ante el difícil público de Roma, habituado a una comicidad ligada a los sentidos.
PALABRAS CLAVE: farsa atellana, comedia latina palliata, comedia nueva griega (Néa), máscara, personaje.
ABSTRACT
This paper discusses where one can identify the influence of the masks of the Atellan farce on palliata Latin comedy. I also discuss to what extent the specific characteristics of the atellana, together with the fixed character types of Greek new comedy (Néa), explain the singularity of the palliata and the success of Plautus in front of the difficult Roman public, which was used to a comicality linked to the senses.
KEYWORDS: Atellan farce, Latin comedy, palliata, New Greek Comedy (Néa), mask, character.
1.INTRODUCCIÓN
Se entiende por fabula palliata el género cómico teatral latino con actores vestidos a la griega y cuyo argumento se desarrolla en una ciudad griega; larga perífrasis para describir lo que fue una apropiación de un producto de otra cultura, trasladado a la escena romana y traducido a la lengua latina. En realidad, los comediógrafos latinos, en especial Plauto, se sirvieron de las dos tradiciones teatrales que configuraban su momento, la preliteraria latina y la literaria griega1, para experimentar una forma novedosa de hacer comedia, en que las máscaras, procedentes de la farsa atellana y los sentimientos, expresados por los personajes de la Néa, se fusionan y permiten una versatilidad y un registro de caracteres tales que sus creaciones han perdurado a lo largo de los siglos. Como precaución terminológica, usaré el término "máscara" en este trabajo única y exclusivamente para referirme a las Personae Oscae, las máscaras rurales, provenientes de la Campania romana, de la ciudad de Atella, con un discurso y una teatralidad específicos; soy consciente de que en la tradición filológica este término se usa para designar otra cosa y solo recientemente se emplea para referirse a las máscaras completamente fijadas de la forma dramática latina llamada atellana (Lefevre...