Content area
Full text
La poderosa tesis de este excelente libro es que el realismo mágico -una forma discursiva que ha dominado una parte de la discusión sobre el Boom de la novela latinoamericana en los años 60 del siglo pasado y, sobre todo, su recepción y discusión internacional- puede ser reexaminado a partir de una reconsideración de dos de las premisas de su evaluación hasta hoy dominante. En primer lugar, que el realismo mágico usa y repite, a menudo mecánicamente, las crónicas de Indias y su tratamiento de la maravilla en el Nuevo Mundo. En segundo lugar, que esa transformación en un tropo mecánico le ha ganado una bien merecida irrelevancia crítica. En esta última línea, una serie de generaciones de escritores y críticos post-Boom han recriminado al realismo mágico su supuesta obediencia y utilidad para las expectativas y clichés de los lectores euronorteamericanos sobre la "verdadera" y mágica esencia premoderna de América Latina y sus culturas.
Arellano desarrolla entonces, con gran efectividad, una productiva reconsideración de ambas premisas y, de este modo, genera una importante re-lectura del realismo mágico. Propone, además, una postura crítica de las típicas reacciones hacia el concepto de las llamadas generaciones post-Boom, de MacOndo y del Crack. Para hacerlo, el libro desarrolla, como señala con precisión en la Introducción, dos argumentos a partir de la intersección entre los gabinetes de maravillas, las crónicas coloniales de Indias y las narrativas del realismo mágico.
Uno de estos argumentos es fundamentalmente histórico (aunque también teórico) y el otro teórico (pero también histórico).
El primer argumento sostiene que más que una simple repetición del tratamiento de la maravilla como tópico en las crónicas de Indias, el realismo mágico supone tanto disonancias como resonancias que revelan la "intermittence of the marvelous" (9). Puesto que tanto las crónicas de Indias cuanto el realismo mágico implican una relación sentimental específica...