Content area
Full text
La propuesta de la Nueva Escuela Mexicana fue considerada durante los primeros 4 años del actual sexenio como una promesa vacía. Fue hasta agosto de 2022 que la secretaria de Educación en turno firmó el Acuerdo en el que se presentaba el nuevo Plan y Programa de Estudios para la Educación preescolar, primaria y secundaria. Poco a poco se difundieron "documentos de trabajo" que intentaban aclarar algunos puntos. A la fecha siguen muchas interrogantes abiertas, confusiones, contradicciones y complejidades que se presentan en este artículo, en el que también se comentan algunas estrategias azarosas de la sep para la formación del magisterio en la nueva propuesta, evidenciando una falta de coordinación en los equipos de diseño curricular y quienes dirigen la operación de esta, imponiendo de manera vertical tareas para "una escuela emancipadora" desde una Secretaría heterónoma.
Punto de partida: Una promesa de cambio de la ley que se diluyó
El 16 de agosto de 2022, la entonces secretaria de Educación de nuestro país, Delfina Gómez Álvarez, firmó el Acuerdo 14/08/22 por el que se estableció el Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria.
El anexo de dicho Acuerdo señala que la Nueva Escuela Mexicana tiene como fundamento el artículo 3°, cuarto párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se establece que "la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva".
En correlación con lo anterior, el artículo 11 de la Ley General de Educación establece que
"El Estado, a través de la nueva escuela mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes".
El presente artículo tiene por objetivo mostrar un panorama de algunas de las implicaciones de la propuesta oficial. Al respecto, cabe señalar que, para la elaboración de la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, se partió de la modificación del Artículo 3° Constitucional, resuelta a partir de la participación en un Parlamento Abierto que tuvo fallas estructurales en cuanto a la toma de nota de las múltiples aportaciones de especialistas,...