Content area
Full Text
De las obras narratives de la Revolución mexicana, Cartucho, de Nellie Campobello, ocupa un sitial aparte. Más que una relación ficticia de los hechos de armas, como sucede en las novelas de Mariano Azuela y Rafael F. Muñoz, o una crónica del drama poliacute;tico y del protagonismo intelectual que caracterizan las obras de Martín Luis Guzmán y José Vasconcelos, en esta obra se representa un fenómeno más subjetivo pero no menos trascendente: el modo cómo la gente trata de explicarse y hace inteligible -de acuerdo a los valores de su mundo cultural- su experiencia de la realidad en la guerra. Campobello, acercándose a formas narrativas propias de una sensibilidad oral, se preocupa por reproducir la percepción y el impacto psicológico que tuvieron los sucesos de sangre y de muerte en la conciencia personal y colectiva, y, en el desempeño de esta tarea despliega una capacidad para comunicar experiencias, para sugerir estados emotivos, que es única en la literatura mexicana.
Escrito en forma de relates, la escritora rememora el mundo de su infancia y adolescencia durante los años más cruentos de la lucha regional villista en el norte del país. Como memoria personal, Campobello recorta y adecúa los acontecimientos a las exigencias de un entendimiento limitado, infantil. Las narraciones, escribiría años más tarde, "son hechos trágicos vistos por mis ojos de niña en una ciudad, como otros ojos pudieron ver hechos análogos en Berlín o Londres durante la Guerra Mundial".1 En este registro se delínea un mapa de calles y lugares cercanos a la casa familiar que representan el lento aprendizaje del mundo externe característico de la niñez y la adolescencia. Los eventos descritos, por lo tanto, son muy específicos, locales, y la narradora los recoge de modo incompleto y fragmentado, rescatando sólo aquellos aspectos que llegaron a incitar su imaginación infantil; de este limitado campo visual emerge una primera galería de personajes, casi todos villistas amigos o conocidos de la madre. El énfasis en lo personal e inmediato circunscribe este nivel del texto a la categoría de crónica doméstica, a una relación de vivencias de la revolución vistas por una niña desde el espacio familiar.
Además de rescatar sus propias vivencias las historias que le cuentan los adultos, especialmente la madre, también conforman buena parte...