Si come il baccellier s'arma e non parla. Fin che 7 maestro la question propone. Per aprowarla, non per terminarla DANTE, Paraíso, XXIV, 46-48.
Queremos agradecer a la Facultad de Historia y a la revista Espacio tiempo y forma, en la persona del Dr. Enrique Cantera, el haber acogido tan favorablemente nuestra propuesta de publicar una bio-bibliografía del Catedrático de la Universidad de Barcelona, Profesor David Romano Ventura, fallecido recientemente, que en su larga vida universitaria cultivó tanto disciplinas pertenecientes al campo de la Historia como al de la Filología.
No es la primera vez que las páginas de esta prestigiosa revista le dan cabida, puesto que hace ya algunos años publicó un artículo: Perspectivas de la historia judía de la Corona de Aragón \ en el que aportaba el resultado de sus últimas investigaciones sobre la Historia de los judíos de la Corona de Aragón, a la vez que trazaba un lúcido estado de la cuestión. Decía entonces en su presentación que «una ponencia ha de enfocar una temática amplia, en cuya discusión se cuenta con la participación de muchas personas que habitualmente no suelen reunirse o no pueden hacerlo».
Pensando precisamente en esas personas y, apoyándonos en la amplia difusión universitaria con la que cuenta esta revista, hemos pensado poner al día su bibliografía científica 2 con la convicción de que puede resultar útil a futuros estudiosos de historia y de filología italiana. La puesta al día de la bibliografía no hubiera sido posible sin la amable colaboración de su viuda, Dña. Mercedes Rodríguez, a la que agradecemos sinceramente su ayuda.
El reciente fallecimiento del profesor David Romano me trae a la memoria gratos y lejanos recuerdos de mi época de estudiante en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. En el curso académico de 1972-73, el Ayuntamiento de Cardona (Barcelona), con una confianza propia de otras épocas y de otro tipo de relaciones humanas, puso a mi disposición un manuscrito para su estudio. Se trataba de un manual de préstamos judío, de escritura difícil y-por mi experiencia-de contenido «raro», dado lo que se acostumbraba a estudiar en aquella época. Mis profesores de Historia Medieval me dirigieron a la persona que, estaban seguros, podía sacarme de dudas. Fue así como conocí al Doctor David Romano. Junto con Inmaculada Ollich, que también había encontrado y había empezado el estudio de un documento similar, procedente de la ciudad de Vich (Barcelona), iniciamos una nueva etapa, la de la investigación histórica, que marcaría definitivamente nuestro futuro. Por primera vez se nos brindaba la oportunidad de trabajar sobre un documento original e inédito que nos planteaba muchos problemas. En el Departamento de Filología Italiana, o en las cafeterías de los alrededores del edificio central de la Universidad de Barcelona, se nos sugerían hipótesis, se buscaban soluciones metodológicas específicas tras arduas e inolvidables horas de trabajo. El Prof. Romano, siempre con gran delicadeza y humanidad nos hacía caer en la cuenta de contradicciones o errores de planteamiento. La redacción de aquellas tesis de licenciatura, de las que David Romano fue director «de facto» aunque no «de iure», nos abrió sendas inesperadas sobre todo en el campo de la metodología.
Con el transcurrir de los años, el contacto y el apoyo del maestro prosiguió sin descanso. Sus cursos de doctorado sobre Petrarca y Boccaccio, nos abrieron nuevas expectativas y nuevos conocimientos en el campo de la literatura italiana y de sus autores más representativos. Y de nuevo pude contar con él en la elaboración de mi Tesis doctoral sobre El mundo canonical catalán, de los siglos xi alxiii. El tema, aunque no entraba en la esfera de sus intereses, fue muy bien acogido. Me formuló continuos interrogantes, a la vez que me presentaba sus siempre sugerentes y estimulantes dudas, e incluso, no dejó de consultar a otras autoridades en la materia para asegurar la buena marcha de la tesis.
Tampoco su generosidad tuvo límites cuando inicié mi etapa como docente de Civilización Italiana o al estimularme para que siguiera diferentes cursos sobre Cultura Italiana en Siena, Prato, Florencia o San Miniato. Siempre insistió en la necesidad de abrirse a nuevos temas, a nuevas expectativas y a nuevos campos. La curiosidad intelectual y el reto ante nuevos saberes fue una constante en su vida y un consejo reiterado.
Como historiador es imprescindible recordar que el Prof. Romano fue discípulo directo y colaborador infatigable del también profesor y maestro de generaciones de historiadores, Jaime Vicens Vives. Como tal estuvo estrechamente vinculado a la etapa inicial de «índice Histórico Español», del que fue su primer Secretario de redacción, y siguió colaborando a lo largo de toda su vida profesional de forma constante y asidua, últimamente como miembro del Comité Asesor. A él se debe la adopción de los criterios metodológicos aplicados por la revista desde sus inicios hasta la actualidad, y que han sido modelo en numerosas publicaciones y trabajos de investigación por su racionalidad y coherencia.
Quienes le conocimos y nos beneficiamos de su magisterio recordaremos su entrega sin límites al trabajo bien hecho, a la labor infatigable, a la actitud constantemente crítica frente a cualquier problema, su perfeccionismo en grado sumo, su «manía» por el orden y la sistematización, que no cejó en transmitir a sus alumnos.
Fidelidad a sus maestros (Millas Vallicrosa, Vicens Vives) a los amigos (Martí de Riquer, Juan Vernet, Julio Samsó, J.L. Lacave) y discípulos, y entrega total a quienes acudían en busca de consejo y ayuda, y se dejaban ayudar y aconsejar. No reparaba en tiempo ni dedicación. Sus famosos cafés turcos acompañaron las impagables y fructíferas discusiones sobre cuestiones de metodología, de interpretación textual o de cualquier tema historiográfico, lingüístico o literario.
Su magisterio estuvo acompañado-no podía ser de otra manera-de una modélica y rigurosa tarea científica. Licenciado en Filología Semítica por la Universidad de Barcelona (1949), con premio extraordinario. Se doctoró por la Universidad de Madrid (1951) con una tesis sobre La organización administrativa de la Corona de Aragón en el siglo xiii (La familia Ravaya y su labor como tesoreros y bailes). Sorprendentemente, a pesar de haber sido uno de los mejores conocedores de la Historia de los Judíos en la España medieval, no consiguió una bien merecida cátedra relacionada con su especialidad. Pero gracias a sus polifacéticos conocimientos, en 1966 ganó por oposición la cátedra de Lengua y Literatura italianas de la Universidad de Barcelona. De ahí deriva la doble vertiente profesional y científica del prof. Romano, con aportaciones tanto en el campo de la italianística, en el que era ampliamente reconocido (fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sassari, 1986, y ostentó la presidencia española de la Associazione Internazionale per gil Studi di Lingua e Lette-ratura Italiana, 1988), como los más numerosos en el ámbito de la historia de los judíos hispanos y, en especial, los de la Corona de Aragón. La relación aneja de sus trabajos nos dispensa de la descripción prolija. Sin embargo no podemos dejar de referirnos a una de sus obras más apreciadas y modélicas como trabajo, Judíos al servicio de Pedro el Grande de Aragón (1276-1285), auténtica síntesis de su saber y de su justificada obsesión por la metodología. Tampoco pueden olvidarse momentos que le depararon gran satisfacción, y que tuvimos la suerte de vivir muy de cerca, como las «Jornadas de Historia de los Judíos en Cataluña» (Gerona, abril 1987) y el «I Congreso de Historia de los Judíos en la Corona de Aragón» (Lérida, noviembre 1989), ambos encomendados a su dirección y que consiguieron reunir relevantes personalidades en la materia.
Cualquier análisis de la obra del Prof. David Romano quedaría incompleta si no tuviera en cuenta uno de los campos que cuidó con mayor esmero: la metodología. Ya me he referido al orden y sistematización que le caracterizaron y que supo transmitir a quienes nos acogió como discípulos y amigos. Es ya paradigmática su obra Elementos y técnicas del trabajo científico, reeditada en numerosas ocasiones, como lo fue también su fácil adaptación a las novedades tecnológicas y al progreso científico al servicio del quehacer historiográfico. A muchos de nuestra generación nos sorprendió con su rápida y eficiente adaptación al mundo de la informática desde las etapas pioneras en este campo, y cuando se disponía sólo de un primer ordenador en las Escuelas de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Trabajador infatigable, no abandonó nunca el trabajo, ni en su etapa como profesor emérito, ni siquiera más tarde, en los primeros tiempos de la enfermedad que acabaría con su vida. Su última aportación científica está relacionada, como no, con la historia de los judíos en Cataluña, en el año mil, bajo el pontificado de un papa emblemático, Silvestre II, en quien también coincidieron el interés por las diversas culturas, por las letras y las ciencias.
Su obra queda como ejemplo y guía de discípulos y discípulos de discípulos. De él guardaremos infinitos recuerdos. Descanse en paz el maestro y amigo.
No tuve la suerte de ser alumna del Profesor Romano durante mis años de estudiante universitaria, sin embargo me he considerado y seguiré considerándome discípula suya, porque creo que así también llegó a considerarme él, dada la ayuda que siempre me brindó tanto en el campo científico como en el personal. La realidad es que David Romano fue un maestro del que no sólo aprendí cómo había que trabajar en el ámbito de la Universidad, sino el significado de la dignidad personal y sus manifestaciones en la vida cotidiana.
Recuerdo que vi a David Romano por primera vez una mañana de octubre de 1973. Junto con otros cuatro Catedráticos de Filología italiana formaba parte del tribunal examinador que tenía que dilucidar la provisión de dos plazas de Cátedras de INB. No tuve ocasión de hablar con él hasta que finalizó la oposición. Me felicitó cortesmente y, dado que como resultado de la oposición me había correspondido el INB Milá y Fontanals de Barcelona me invitó amablemente a que fuera a visitarlo cuando llegara el momento de tomar posesión de la plaza.
A mi llegada a Barcelona, pasado un año, le llamé y enseguida me invitó a tomar un café espresso (de verdad, bien concentrado, como le gustaban), en el Heidelberg, cafetería que, como sus alumnos saben, y Montse Casas recuerda en estas mismas páginas, en algunas ocasiones hacía las veces de Seminario.
Imaginé que aquel primer contacto terminaría en un «llámeme si necesita algo», pero me confundí. Con un talante abierto y comprensivo me pidió que le comunicara cuál era mi horario en el Instituto, para así poder facilitarme el compaginar mis clases con el acceso a la consulta de libros en el Seminario de la Universidad ya que, por entonces, había iniciado mi tesis doctoral. Las visitas al reducido Seminario de Italiano fueron haciéndose cada vez más frecuentes y la primitiva relación entre examinador y examinada, se transformó en admiración, afecto y gratitud por sus consejos y su valiosa y desinteresada amistad. Fueron muchas las cosas que aprendí de él, entre otras, que la vida académica es una carrera de relevos en la que recibimos un testigo que estamos obligados a volver a entregar a los que nos siguen.
Me parecía que si quería recordar sinceramente la personalidad universitaria y científica del Profesor David Romano no podía faltar esta breve alusión a la generosidad de la que hacía gala con los alumnos y discípulos que estuvieran dispuestos a seguir sus consejos, sacar fruto de sus conocimientos, y trabajar tratando de aplicar su metodología y rigor científico.
En el mundo universitario español se dan a veces ciertos casos de irracionalidad que desembocan en situaciones difíciles de definir o adjetivar. Una de estas desacertadas circunstancias, que los amigos, discípulos y alumnos del Profesor Romano conocen, impidió que éste ocupara la cátedra que le había sido destinada, relacionada con el área de Historia de los Judíos, de la que David era un especialista mundialmente reconocido, como queda reflejado en su curriculum. No obstante, quienes desearon alejarlo de la Universidad, no contaron con que la amplia cultura y la profunda formación de David Romano iban a permitirle acceder a la Cátedra de otra área de conocimiento, la de Filología Italiana.
De esta manera el mundo universitario no sólo no perdió al gran historiador de los Judíos de la Corona de Aragón, sino que ganó al estudioso de la lengua y la literatura italianas. Y a pesar de que la Historia de los Judíos de la Corona de Aragón siguió siendo para David el área de estudio e investigación principal, sus aportaciones al estudio de Boccaccio en Cataluña han sido valoradas por la comunidad de italianistas como fundamentales para el estudio de la recepción de la obra de Boccaccio en España.
No es de extrañar que, analizando el curriculum del Profesor Romano la cantidad caiga del lado de las publicaciones relacionadas con la historia y la historia de los Judíos y que los escritos dedicados a temas italianos tengan un volumen mucho más reducido, pero de la misma calidad científica. Su producción científica en el área de la Italianística podría clasificarse siguiendo distintos criterios, pero me parece que, grosso modo, puede desglosarse en estas cuatro líneas: estudios sobre determinados autores, italiano e italianística, Sicilia: historia y lengua y cultura judía hispánica en italiano.
Estudios sobre determinados autores: Petrarca, Boccaccio, Bruni, Leopardi, Bassani. Son estudios que abarcan desde el análisis de la utilización lingüística del judeoespañol presente en la obra de Giorgio Bassani, hasta la composición de bibliografías de obras de Boccaccio o Leopardi, pasando por la recogida de datos para fijar la recepción literaria otorgada en Cataluña a un humanista como Leonardo Bruni. Destacan los trabajos de clasificación de las obras de Petrarca en bibliotecas españolas y el estudio del manuscrito de los Triunfos del Ateneo de Barcelona. Siguen siendo básicas sus investigaciones sobre la presencia de las obras de Boccaccio en inventarios catalanes medievales y las aportaciones realizadas al estudio de los códices de las versiones catalanas del Corbaccio, del De mulieribus claris y del Decamerón.
Italiano e italianistica. Por lo que respecta al amplio espectro del mundo de la italianística, David Romano fue un asiduo de los Congresos de la AISLLI (Associazione Internazionale per gli Studi di Lingua e Letteratura Italiana) asociación de la que fue representante para España durante los años en los que ésta fue la única asociación internacional que agrupaba a todos los italianistas del mundo. De su relación con italianistas de otros países surgieron algunas peticiones como la que le hizo el Director del Departamento de Ita-lianística de la Universidad de París para que esbozara un panorama de las revistas dedicadas a la lengua, la cultura y la literatura italianas presentes en el mundo hispánico: Riviste di italianistica nell'area della cultura ibérica e ibero-americana. Stato attuale (1988). Por otra parte, el estudio lingüístico: Neoitalianismi in castigliano e catalana. Prime osservazioni per uno studio (1991), aparece publicado en «Lingua e letteratura italiana nel mondo oggi», donde se recogen las intervenciones presentadas en el magno congreso organizado por la Universidad de Amsterdam en 1988 en el que se dieron cita la mayoría de los grandes italianistas europeos.
Sicilia: historia y lengua. Como investigador concienzudo de la Historia del reino de Aragón, no pasó por alto algunos aspectos de la historia de Sicilia relacionados con la Corona: Pere el Gran i el regne de Sicilia (1978), y en distintas ocasiones se interesó por el análisis de textos dialectales sicilianos de los siglos XIV y xv: Un testo in volgare siciliano del 1351 (1973), Terzina della "Commedia» in una lettera in siciliano (Palermo 1413) (1980), Lettere trecentesche in siciliano (1981), o también Testo siciliano del 1388 (1983).
Cultura judía hispánica en italiano. David Romano era un políglota; además de otras lenguas como el alemán dominaba a la perfección el hebreo y el italiano y en la lengua de Dante redactó algunos artículos sobre los judíos españoles y su cultura de los que Le opere scientifiche di Alfonso X e l'intervento degli ebrei (1982), sigue siendo actualmente una investigación fidedigna sobre las aportaciones científicas de los judíos que trabajaron en la escuela de traductores de Toledo. Por otra parte, y siempre en relación con sus estudios sobre la Corona de Aragón, estudió el papel de los judíos en la islas de Cerdeña: Ebrei di/in Sardegna (1335-1405) Note documentarle (1996), y Sicilia: El judío Jucef Ravaya, tesorero real, en la ocupación de Sicilia (fines de 1282) (1984).
En estas líneas que preceden a la presentación de la extensa bibliografía de los trabajos científicos que el Profesor David Romano produjo durante su vida académica, hemos tratado de mostrar cómo con una gran inteligencia y sentido común, a lo largo de su carrera académica supo hermanar con acierto el campo de investigación para el que se sentía vocacionalmente predispuesto con el campo de estudio que las circunstancias de la vida se encargaron de imponerle.
¡Descansa en paz David!
CURRICULUM VITAE Y PUBLICACIONES DEL PROF. DR. D. DAVID ROMANO
1925 Nace en Estambul (Turquía).
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
1949 Licenciado en Filosofía y Letras (Filología Semítica), Universidad de Barcelona, con Premio Extraordinario.
1951 Doctor en Filosofía y Letras (Filología Semítica), Universidad de Madrid, con Premio Extraordinario.
1986 Doctor Honoris Causa (Materie letterarie). Universidad de Sassari (Italia).
CARGOS DOCENTES
1949-1990 Profesor de la Universidad de Barcelona (Ayudante, Encargado de Curso, Adjunto, Catedrático por oposición).
1961 Conferenciante invitado en la Universidad de Frankfurt am Main (Alemania).
1981 Catedrático invitado de la Hochschule fürjudische Studien de la Universidad de Heidelberg (Alemania).
1990 Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona.
INVESTIGACIÓN
1950-1966 Consejo Superior de investigaciones Científicas, Instituto Benito Arias Montano de Estudios Hebraicos y Oriente Próximo, Escuela de Barcelona (Becario, Colaborador-Secretario).
1952 Premio Menéndez y Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Aportaciones al estudio de la organización administrativa de la Corona de Aragón en el siglo xiii (La familia Ravaya y su labor como tesoreros y bailes).
1974-1984 Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Miiá y Fontanals, Escuela de Estudios Árabes, Hebraicos y Aramaicos (Jefe de sección. Vocal de la Junta de Gobierno, Doctor vinculado).
1988 Investigador principal del programa n. PB 87-0011-C02-00 de la Comisión Interministerial Científica y Técnica [DGICYT], sobre el tema «Historia de los judíos de la Corona de Aragón (siglos xiii-xv)» (en colaboración con la Dra. Asunción Blasco, de la Universidad de Zaragoza).
1989 Beca de la Memorial Foundation for Jewish Culture.
1990 Investigador principal del programa n.° PB 90-044.9-C02-00 de la DGICYT, sobre el tema «Los judíos de la Corona de Aragón (siglos xiii-xv)» (en colaboración con la Dra. Asunción Blasco, de la Universidad de Zaragoza).
Ha participado en 74 Congresos científicos nacionales e internacionales. (Las comunicaciones y ponencias ya publicadas se indican más adelante, en la relación de «Publicaciones científicas»).
SOCIEDADES CIENTÍFICAS A LAS QUE PERTENECIÓ
1952 Miembro de la Asociación para la Historia de la Ciencia Española (Grupo Nacional de la «Union Internationale d'Histoire des Sciences»).
1970 Académico de número de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.
1987 Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid).
ACTIVIDADES VARIAS
1953-1992 Fundador y miembro del Comité de Redacción de «índice Histórico Español» (Barcelona).
1982-1992 Miembro del Consejo Asesor de la colección «Clásicos de la Ciencia» del Seminario de Historia de las Ciencias (Universidad Autónoma de Barcelona).
1985-1986 Comisario Nacional de la exposición sobre Maimónides, organizada por el Ministerio de Cultura (Córdoba).
1986-1987 Experto para la Reforma de los Planes de Estudio de las Facultades de Filosofía y Letras y/o Filología, en las comisiones designadas por el Ministerio de Educación y Ciencia, la Universidad de Barcelona y la Generalitat de Catalunya.
1987-1992 Miembro del Consejo Asesor de la revista «Sefarad».
1989-1990 Miembro del Comité Científico para la exposición «La vida judía en Sefarad». Grupo de Trabajo «Sefarad 92», Sinagoga de El Tránsito, Toledo.
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
1. Libros y folletos
1.1. [Anónimo, en colaboración con Juan Vernet]; Títulos y trabajos del Profesor D. José M.-Millas Vallicrosa, Barcelona, 1950.
1.2. León Hebreo: Diálogos de amor, traducción y prólogo, José Janes, Barcelona, 1953.
1.3. Antología del Talmud, introducción y traducción, José Janes, Barcelona 1953. [Reimpr.: Plaza y Janes, Esplugues de Llobregat, 1982.]
1.4. En colaboración con José M.-Millas Vallicrosa: Cosmografía de un judío romano del siglo xvii, CSIC, Madrid-Barcelona, 1954.
1.5. En colaboración con Joan Vernet: Bartomeu de Tresbéns: Tractat d'Astrologia, text, introdúcelo i glossari, BCOA, Barcelona, 1957-1958, 2vols.
1.6. En colaboración con Juan Vernet: Atlas catalán de 1375, edición facsímil con introducción, edit. Ricardo Vives Sabaté, Villanueva y la Geitrú, 1959.
1.7. Que é o Talmud, tradugáo e adaptagáo de Henrique Jusim, Biblos, Rio de Janeiro, 1962.
1.8. Los funcionarios judíos de Pedro el Grande de Aragón [Discurso leído el día 24 de mayo de 1970 en el acto de recepción pública del Prof. Dr. David Romano en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y contestación del académico numerario Prof. Dr. Juan Vernet], RABLB, Barcelona, 1970 [Cf. n.° 2.16].
1.9. Elementos y técnica del trabajo científico, Teide, Barcelona, 1973, 21974,31978, 1979, 51982, 61983, 985.
1.10. Antología del Talmud, traducción, introducción y notas, Planeta, Barcelona, 1975.
1.11. Judíos al servicio de Pedro el Grande de Aragón (1276-1285), CSIC, Barcelona, 1983.
1.12. Maimónides y su época, introducción, coordinación y catálogo de la exposición. Ministerio de Cultura, Madrid, 1986.
1.13. León Hebreo: Diálogos de amor, traducción, Tecnos, Madrid, 1986.
1.14. Per a una historia de la Girona jueva. Introducción y selección, Ajuntament de Girona, Girona, 1988.
1.15. De historia judía hispánica, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1991.
1.16. La ciencia hispanojudía, Mapfre, Madrid, 1992.
2. Artículos científicos
2.1. «La colonización agrícola en Israel», /4rt»of (Madrid), XIX (1951), 112-124.
2.2. «Descubrimientos, prehistóricos y arqueológicos realizados en el Estado de Israel, durante el pasado año de 1950», Zephyrus (Salamanca), II (1951), 114-124.
2.3. «Ha-hinuk ha-yéhudí bé Barselona», /Wég/7-/of (Jerusalén) I (5712), 389-390.
2.4. «El reparto del subsidio de 1282 entre las aljamas catalanas», Sefarad (Madrid) XIII (1953), 73-86. [Reimpr. en De historia judía hispánica (en adelante, Dhjh), Universitat de Barcelona, Barcelona, 1991, 11-24.]
2.5. «Análisis de los repertorios documentales de Jacobs y Régné», Sefarad (Madrid), IV (1954), 247-264. [Reimpr. en Dhjh, 25-42.]
2.6. «Los hermanos, Abenmenassé al servicio de Pedro el Grande de Aragón», en Homenaje a Millas Vallicrosa, II, CSIC, Barcelona, 1956, 243-292. [Reimpr. en Dhjh, 43-92.]
2.7. «Legado de un judío al rey Pedro el Grande», Sefarad (Madrid), Vil (1957), 144-149. [Reimpr. en Dhjh, 93-99.]
2.8. «Los judíos de la Corona de Aragón en la primera mitad del siglo XV», en IV Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Actas y Comunicaciones, I, Exma. Diputación Provincial, Palma de Mallorca, 1959, 239-249. [Reimpr. en Dhjh, 9-29.]
2.9. «Restos judíos en Lérida», Sefarad (Madrid), XX (1960), 50-65. [Reimpr. en Dhjh, 101-118.] [Cf. n.° 2.19.]
2.10. «Los funcionarios judíos de Pedro el Grande de Aragón», en Vil Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Barcelona, 1-6 octubre 1962. Comunicaciones, I, Direc. Gral de Archivos, Bibliotecas y Relaciones Cultúrales-Diputaciones provinciales de Barcelona y Tarragona, Barcelona, 1964, 561.
2.11. «Responsa y repertorios documentales (Nuevos detalles sobre el caso de Vidalón de Porta)», Sefarad (Madrid), XXVI (1966), 47-52. [Reimpr. en Dhjh, 131-136.]
2.12. En colaboración con Juan Vernet: «José M.-Millas Vallicrosa», Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), 4 (1967), 537-563.
2.13. «Figurantes judíos en representaciones sacras (Villarreal, siglos xiv y XV)», Sefarad (Madrid), XIX (1969), 75-76.
2.14. «Obras de Petrarca en la biblioteca del Colegio de jesuítas de Bilbao (1771)», Filología Moderna (Madrid), 37 (1969), 93-96.
2.15. «Un texto en aljamía hebraicoárabe (Elche, 1314)», Sefarad (Madrid), XXIX (1969), 313-318. [Reimpr. en Dhjh, 137-142.]
2.16. «Los funcionarios judíos de Pedro el Grande de Aragón», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (Barcelona), XXXIII (1969-1970), 5-41. [Reed. del n.° 1.8.]
2.17. «Notas sobre el judeoespañol en una obra de Bassani», Sefarad (Madrid), XXX (1970), 198-200.
2.18. En colaboración con Juan Vernet y Francisco Cantera.-«Bibliografía del Dr. Millas», Sefarad (Madrid), XXX (1970), 222-250.
2.19. «Cementerios judíos de Lérida», Sefarad (Madrid), XXX (1970), 365. [Reimpr. en Dhjh, 143.] [Cf. n.° 2.9.]
2.20. «Un casamentero judío (Cardona 1312)», Sefarad (Madrid), XXXI (1971), 103-104. [Reimpr. en Dhjh, 145-146.]
2.21. «Le opere scientifiche di Alfonso X e l'intervento degli ebrei», en Oriente e Occidente nel Medioevo: Filosofía e Scienze. Convegno Internazionale 9-15 aprile 1969, Accademia Nazionale del Lincei, Roma, 1971, 677-711. [Reimpr. en Dhjh, 147-183.]
2.22. «Agac el Calvo, mercader de cavalls al servei de Pere el Gran», en Estudis d'l-iistória Medieval (Barcelona), V [Estudia dedicats a Ferran Soldevila], 1972, 45-54.
2.23. «Protocolos judíos de Cardona (siglo xiv)», Sefarad (Madrid), XXXII (1972), 371-372.
2.24. «Un testo in volgare siciliano del 1351», en Culture regionali e letteratura nazionale. Atti del Vil Congresso [dell'AISLLI], Bari 31 marzo-4 aprile 1970, Adriatica Editrice, Bari, 1973, 387-391.
2.25. «Documentos hebreos del siglo xii, de Cataluña y Mallorca», Sefarad (Madrid), XXXIV (1974), 289-312. [Reimpr. en Dhjh, 183-206.]
2.26. «La ordenación de 1281 de las veguerías catalanas», en Homenaje al Dr. D. Juan Regla Campistol, I, Facultad de Filosofía y Letras, Valencia, 1975, 111-123.
2.27. «Manuscrito boccacciano del siglo xv en la Corona de Aragón», Filología Moderna (Madrid), XV (1975), 491-497. [Trad. del n.°2.36.]
2.28. «Baño o miqwé de Lérida (1339)», Sefarad (Madrid), XXXV (1975), 158. [Reimpr. en Dhjh, 207.]
2.29. «Noves biográfiques del poeta Andreu Febrer (13757-1440?)», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (Barcelona), XXXVI (1975-1976), 125-132.
2.30. «Musulmanes residentes y emigrantes en la Barcelona de los siglos xiv-xv», Al-Andalus (Madrid), XLI (1976), 49-86.
2.31. «Conversión de judíos al Islam (Coronado Aragón 1280 y 1284)», Sefarad (Madrid), XXXVI (1976), 333-337. [Reimpr. en Dhjh, 233-237.]
2.32. «La transmission des sciences árabes par les Juifs en Languedoc», en Juifs et judafsme de Languedoc, Privat Edit., Toulouse, 1977, 363-386. [Reimpr. en Dhjh, 209-232.]
2.33. «Otros casamenteros judíos (Barcelona-Gerona 1357)», Estudios Históricos y Documentos de los Archivos de Protocolos (Barcelona) V [Miscelánea en honor de Josep Maria Madurell i Marimon], Barcelona, 1977,299-301.
2.34. «Ulle de Sangüesa + Pilera = La Real», Príncipe de Viana (Pamplona), 148-149 (1977), 435-438.
2.35. «Sobrejunterías de Aragón en 1279-1285», en Homenaje a don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado, II, Anubar Ediciones, Zaragoza, 1977, 329-351.
2.36. «Un códice boccaccesco del '400 nella Corona d'Aragona», en // Boccaccio nelle culture e letterature nazionali, Olschki, Pirenze 1978, 199-204. [Cf.n.° 2.27.]
2.37. «Pere el Gran i el regne de Sicilia», en Historia de Catalunya, III, Edit. Salvat, Barcelona, 1978, 1982, 31-40.
2.38. «El hebreo, lengua bárbara para un hispano del siglo xv», Helmantica (Salamanca), XXIX-89 (1978), 233-234.
2.39. «Judíos escribanos y trujamanes de árabe en la Corona de Aragón (reinados de Jaime I a Jaime II)», Sefarad (Madrid), XXXVIII (1978), 71-105. [Reimpr. en Dhjh, 239-273.]
2.40. «Una poblado marginada: els jueus», en Historia de Catalunya, III, Edit. Salvat, Barcelona, 1979, 1983, 143-147.
2.41. «L'edizione (1498) ed i codici del Corbaccio catalano», Studi sul Boccaccio (Pirenze), XI (1979), 413-419.
2.42. «La versió catalana del "De mulieribus claris" de Boccaccio», Estudis Universitaris Catalans (Barcelona), XXIII [Miscellánia Aramon i Serra,l] (1979), 507-509.
2.43. «Petrarca traducido por Hervás», Filología Moderna (Madrid), 65-67 (1979), 273-274.
2.44. «Aljama frente a judería, cali y sus sinónimos», Sefarad (Madrid), XXXIX (1979), 273-274. [Reimpr. en Diíjh, 275-282.]
2.45. «Terzina della "Commedia" in una lettera in siciliano (Palermo 1413)», Medioevo Romanzo (HapoW), yW (1980), 100-105.
2.46. «Los judíos en los baños de Tortosa, siglos xiii-xiv», Sefarad (Madrid), XL (1980), 57-64.
2.47. «Las Suri, judíos de Huesca y perleros de la reina de Aragón (1350-¿1372?)», Sefarad (Madrid), XL (1980), 255-281.
2.48. «Pere el Cerimoniós i la cultura científica», L'Aveng (Barcelona), 41 (1981), 26-30.
2.49. «Lettere trecentesche in siciliano», en Atti XIV Congresso Internazionale, di Lingüistica e Filología Romanza, Napoli,15-20 aprile 1974, Machiaroli-Benjamins, Napoli-Amsterdam, 1981, 273-278.
2.50. «Un inglés en la guerra contra el moro (1324)», Al-Qantara (Madrid), 11(1981), 457-459.
2.51. «Appunti per la fortuna di Leonardo Bruni nella cultura catalana», en // Rinascimento. Aspetti e Problemiattuali[IX Congresso dell'AISLLI, Belgrado 17-21 aprile 1979], OIshki, Firenze, 1982, 603-606.
2.52. «Opere di Boccaccio negli inventari catalani del '400», en La Corona d'Aragona e il Mediterráneo: aspetti e problemi comuni da Alfonso il Magnánimo a Ferdinando il Cattolico (1416-1516) [IX Congresso di Storia della Corona d'Aragona, Napoli 11-15 aprile 1973], Societá Napoletana di Storia Patria, Napoli, 1982, 469-474.
2.53. «Bibliografía [sobre el Decamerón]», en Decamerón, Planeta edit. [Clásicos Universales, 35], Barcelona, 1982, XXII.
2.54. «Les juifs de la Couronne d'Aragon avant 1391», Revue des Études Juives (Paris), CXLI (1982), 169-182. [Reimpr. en Dhjh, 283-296.]
2.55. «Prorrata de contribuyentes judíos de Jaca en 1377», Sefarad (Madrid), XLII (1982), 3-39. [Reimpr. en Dhjh, 297-333.]
2.56. «Reflexiones sobre humanismo y renacimiento», en Actas de la I Reunión de Italianistas Españoles, Sevilla, 1982, 9-31.
2.57. «Peras de Daroca y vino de Cariñena. Siglo xiv», Patio de Letras/La rosa ais llavis [Homenatge J. M. Blecua] (Barcelona), 3 (1983), 59-66.
2.58. «Cronología y Bibliografía», en Leopardi, Giacomo: Cantos», Planeta (Clásicos Universales, 53), Barcelona, 1983, XXIII-XXVI.
2.59. «Poesías castellanas (autógrafas y fechadas) de Aribau», en Homenaje a José Manuel Blecua, Credos, Madrid, 1983, 571-576.
2.60. «Testo siciliano del 1388», en Scritti linguistici in onore di Giovan Battista Pellegrini, Pacini, Pisa, 1983, 155-156.
2.61. «Judíos de Granollers (1280,1282)», Seferac/(Madrid), XLIII (1983), 135-138.
2.62. «¿Quin Narcís Franch fou traductor del "Corbaccio"?», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (Barcelona), XXXIX (1983-1984), 1-62.
2.63. «Ciencia a la Catalunya deis segles x-xiii, el "Assaig de les idees psico-matemátiques"», /\i/t//(Barcelona) (23.5.1984), 20.
2.64. «Judíos bailes de Zaragoza (1276-1279)», en X Congreso de Historia de la Corona de Aragón [«La ciudad de Zaragoza en la Corona de Aragón»), Institución Fernando el Católico, Zaragoza [1984], 507-519.
2.65. «El judío Jucef Ravaya, tesorero real, en la ocupación de Sicilia (fines de 1282)», en La societá mediterránea all'epoca del Vespro [XI Congresso di Storia della Corona d'Aragona, Palermo-Trapani-Erice 25-30 aprile 1982], Accademia di Scienze, Lettere e Arti, Palermo, 1984, 149-159.
2.66. «Mahalux Alcoquí, extraño juglar judío de los Reyes de Aragón (1273-1301)», Seferad(Madrid), XLIV (1984), 183-210.
2.67. «Los judíos y Alfonso X», Revista de Occidente (Madrid), XI (1984), 203-217.
2.68. «Mi-Mosé wé'ad Mosé lo qam ké-Mosé [Maimónides]», Sefarad (Madrid), XLV (1985) 179-184.
2.69. «Metges jueus a Catalunya», L'Aveng (Barcelona), 81 (1985), 66-67.
2.70. «Los sefardíes», en Marginados, fronterizos, rebeldes y oprimidos. I, Edic. del Serbal, Barcelona, 1985, 22-38.
2.71. «La signature de R. Shelomoh ben Adret (RaShBA) de Barcelone», en Les juifs au regard de l'histoire. Mélanges en l'fionneur de Bernhard Blumenl<ranz, Picard edit., Paris, 1985, 195-199. [Reimpr. en Dhjh, 335-339.]
2.72. «Jueus a la Catalunya carolíngia i deis primers comtes (876-1100)», en Exposició: Girona dins la formado de l'Europa medieval, 785-1213, Ajuntament, Girona, 1985,113-119.
2.73. «II Decameron nelle Biblioteche Catalane (1484-1509)», en Cultura meridionale e letteratura Italiana. I modelli narrativi dell'Etá Moderna [Atti dell'XI Congresso dell'AISLLI, Napoli-Castel dell'Ovo 14-18 aprile 1982 Salerno-Lancusi 16 aprile 1982], Loffredo, Napoli, 1985, 101-105.
2.74. «Marco jurídico de la minoría judía en la Corona de Castilla de 1214 a 1350. (Síntesis y propuestas de trabajo)», en /Acias del II Congreso Internacional Encuentro de las tres Culturas. 3-6 octubre 1983, Ayuntamiento, Toledo 1985, 261-291. [Reimpr. en Dhjh, 341-371.]
2.75. «De la vida y obra de Maimónides», en De Abrahán a Maimónides. III: Los judíos en Córdoba (ss. x-xii). Ediciones el Almendro, Córdoba, 1985, 155-168.
2.76. «El aspecto físico de Maimónides», Córdoba (12.12.1985), 23.
2.77. «Alfonso X y los judíos. Problemática y propuestas de trabajo». Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), 15 [Estudios dedicados a la memoria de D. Claudio Sánchez-Albornoz] (1985), 151-177. [Reimpr. En Dhjh, 373-399.]
2.78. «Pisa en el siglo xiv», Anuario de Filología (Barcelona), 11-12 (1985-1986), 341-348.
2.79. «Introducción. Glosario. Cuadros sinópticos de las obras de Maimónides », en Maimónides y su época. Ministerio de Cultura, Madrid, 1986, 10-14 y 110-129.
2.80. «Biografía de Maimónides», en Maimónides y su época. Ministerio de Cultura, Madrid, 1986, 16-31.
2.81. «Las obras rabínicas de Maimónides», en Maimónides y su época, Ministerio de Cultura, Madrid, 1986, 50-65.
2.82. «Catálogo de la exposición ["Maimónides y su época"]», en Maimónides y su época. Ministerio de Cultura, Madrid, 1986, 138-181.
2.83. «"Courtisans" juifs dans la Couronne d'Aragon», en Actes des Journées d'études [«Les juifs dans la Méditerranée médiévale et moderne»], Université de Nice, Nica, 1986, 79-95.
2.84. «Les juifs dans les pays espagnols du Moyen-Age», en Minorités et marginaux en France Méridionale et dans la Péninsule Ibérique viF-xviii siécles).-Espagne et dans le midi de la France vii-xviii siécles)» [Actes du Colloque de Pau, 27-29 mai 1984], CNRS, París, 1986,497-501.
2.85. «La historia deis jueus a Catalunya: problemática i perspectives». Revista de Catalunya (Barcelona), nova etapa 3 (1986), 60-72.
2.86. «On the life and work of Maimonides», en The Jews in Córdoba (x-xii centuries), Edic. El Almendro, Córdoba, 1987, 139-153. [Trad. del n.° 2.75.]
2.87. «Las merindades de Aragón en 1274», en Aragón en la Edad Media (Zaragoza), V (1987), 47-56.
2.88. «The History of the Jews in Catalonia. Problems and Prospects», Catalonia Review, 1 (1987), 71-83. [Trad. del n.° 2.84.]
2.89. «Acerca del manuscrito del Ateneo Barcelonés de los "Triunfos" de Petrarca», «Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona » (Barcelona), XLI (1987-1988), 5-18.
2.90. «Los judíos de la Corona de Aragón en la Edad Media», en España. Al-Andalus. Sefarad: Síntesis y nuevas perspectivas, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1988,153-168.
2.91. «Cortesanos judíos en la Corona de Aragón», en Destierros aragoneses, I, Inst. Fernando el Católico, Zaragoza, 1988, 25-37. [Reimpr. en Drty/7, 401-413.]
2.92. «Mims, joglars i ministrers jueus a la Corona d'Aragó (1352-1400)», en Studia in lionorem Prof. M. de Riquer, III, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1988,133-150.
2.93. «[El calendari jueu]: Lany jueu 5749 comengá el 1988 i acabará el 1989», Diari de Girona, Suplement Nadal'88 (24.12.1988), 22-23.
2.94. «Arqueología judía en Cataluña», en Actas del III Congreso Internacional Encuentro de las tres culturas. 15-17 octubre 1984, Toledo 1988,131-136. [Reimpr. en Dtijh, 415-420.]
2.95. «Prestadores judíos en los estados hispánicos medievales». Estudios Mirandeses (Miranda de Ebro), VIII (1988), 117-126. [Reimpr. en 0/77/7,421-430.]
2.96. «Les juifs de la Couronne d'Aragon dans les chroniques medievales catalanes», Xllé Congrés d'Histoire de la Couronne d'Aragon [Mémoires de la Société Archéologique de Montpellier, tome XVI], Montpellier, 1988,25-32.
2.97. «Riviste di italianistica nell'area della cultura ibérica e ibero-americana. Stato attuale», Revue des Études Italiennes (Paris), XXXIV (1988), 130-135.
2.98. «El papel judío en la transmisión de la cultura», Hispania Sacra (Madrid) XL [Congreso Internacional de Historia eclesiástica comparada] (1988), 955-978. [Reimpr. en Dhjh, 431-454.]
2.99. «La Aljama de Judíos de Barcelona en el Siglo xiv», en De Sefarad. Los Judíos de la Corona de Aragón en los Siglos xiv-xv, Valencia [1989], 43-54.
2.100. «Els jueus en temps de Pere el Cerimoniós (1336-1387)», en Pere el Cerimoniós i la seva época, CSIC-Institució Milá i Fontanals, Barcelona, 1989, 113-129. [Reimpr. en Dhjh, 455-473.]
2.101. «Característiques deis jueus en relació amb els cristians en els estats híspanles», en Jornades d'História deis jueus a Catalunya. Girona abril 1987, Ajuntament, Girona, 1990, 9-27 y 29-42. [Reimpr. en Dhjh, 475-493.]
2.102. «Primer balang valoratiu de les "Jornades"», en Jornades d'História deis jueus a Catalunya. Girona abril 1987, Ajuntament, Girona, 1990,339-343.
2.103. «En torno a Menahem, físico y alquimista judío de los Reyes de Mallorca y Aragón (1344-1348)», en XIII Congrés d'História de la Corona d'Aragó. Comunicacions, II, Govern de les Balears, Palma de Mallorca, 1990,95-102.
2.104. «Obras astrológicas de Abraham Ibn Ezra en catalán (Avance de una investigación)», en Abraham Ibn Ezra y su tiempo. Actas del Simposio Internacional. Madrid, Tudela, Toledo 1-8 febrero 1989, Madrid, 1990,259-267.
2.105. «Los judíos y el campo en los estados hispánicos», en Proceedings of the Tenth World Congress of Jewish Studies. Jerusaiem, August 16-24 1989, División B, Volume II: «The History of the Jewish Peopie », Jerusaiem, 1990,135-142.
2.106. «Litaliano e ritalianistica in Catalogna», Anuari de Filología (Barcelona), XIII, sec. G., n.5 1 (1990), 77-88.
2.107. En colaboración con Asunción Blasco Martínez.-«Vidal (Ben) Saúl Satorre, copista hebreo (1383-1411)», Seferad (Madrid), Ll (1991) 3-11.
2.108. «Neoitalianismi in castigliano e catalano. Prime osservazioni per uno studio», en Lingua e letteratura italiana nel mondo oggi, OIshki, Firenze, 1991, 575-585.
2.109. «Rasgos y figuras de la actividad científica de los hispanojudíos», en La vida judía en Sefarad, Madrid, 1991, 137-168.
2.110. «Passat, present i futur del Colloqui», en 1' Colloquid'história deis jueus a la Corona d'Aragó, lEI, Lleida, 1991, 9-10.
2.111. «Els jueus de Lleida», en 1' Colloquid'história delsjueus a la Corona d'Aragó, Lleida, 1991, 99-138.
2.112. «Judíos hispánicos y mundo rural», Sefarad {Madrid), Ll (1991), pp. 353-367.
2.113. «Habitats urbains des juifs hispaniques», en Les sociétés urbaines en France méridionale et en Péninsule Ibéhque au Moyen Age, CNRS, Paris, 1991,421-434.
2.114. «Les juifs de Catalogne aux alentours de l'an Mil», en Catalunya i Franga meridional a l'entorn de l'any Mil, RABL, Barcelona, 1991, 317-331.
2.115. «L'apport árabe dans l'oeuvre scientifique de Gersonide (1288-1344)», en Gersonide en son temps, Peeters, Louvain-Paris, 1991, 265-285.
2.116. «Llull e la cultura ebraica. Tentativo di sistemática», Annali. Sezione Romanza (Napoli), XXXIV [Atti del Convegno Internazionale Ramón Llull, il lullismo internazionale, i'italia. Napoli Castel dell'Ovo 30 e 31 marzo, 1 aprile 1989] (1992), 171-189.
2.117. «Terümatah sel yahdüt Sefarad lé-madaím» [«La contribución del judaismo de Sefarad a las ciencias»], en Móreshet Sefarad: The Sephardi Legacy, Jerusaiem, 1992, 190-206.
2.118. «Els jueus de Barcelona i Girona fins a la mort de Ramón Borrell (1018)», en Memorias de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona [Symposium Internacional sobre els Orígens de Catalunya], Barcelona, 1992,123-130.
2.119. «Die jüdische Geschichte in den Staaten der Krone von Aragón», en Sepharadim-Spaniolen. Die Juden in Spanien bis 1492-Die sephardische Diaspora, [Wien] 1992, 23-44.
2.120. «La expulsión en la Corona de Aragón», Historia 16 (Madrid), XVI (junio 1992), 52-62.
2.121. «La contribución científica de los judíos hispánicos medievales», en Móreset Sefarad: El legado de Sefarad, I, Jerusalén, 1992, 248-267. [Original del n.9 2.117.]
2.122. «Creencias y prácticas religiosas de los judíos de Valencia (1461-1492). Propuestas metodológicas a base de documentos inquisitoriales », en Lluís de Santángel i el seu temps, Ajuntament de Valencia, Valencia, 1992, 431-448.
2.123. «Les Juifs catalans face aux Chrétiens», en Cinq siécles de viejuive á Gérone [Actes du Colloque 20-21 Novembre 1988], Éditions Hispaniques, Paris, 1992, 71-83.
2.124. «Judíos hispánicos en los siglos iv-ix», en De la Antigüedad al Medioevo. Siglos iv-viii [III Congreso de Estudios Medievales. Fundación Sánchez Albornoz], Madrid, 1993, 251-265, 276-278.
2.125. «Hispanojudíos traductores del árabe», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (Barcelona), XLIII (1991-1992), 211-232.
2.126. «Fuentes no castellanas para la historia de los judíos de Castilla (Ejemplos de los siglos xiii y xiv)», en Proyección histórica de España en sus Tres Culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo, vol. III, «Árabe, Hebreo e Historia de la Medicina», Valladolid, 1993, 169-176.
2.127. «Centenaris en la historia jueva hispánica. Els avalots de 1391 i l'expulsió de 1492», llerda (Lleida), L (1992-1993), 109-117.
2.128. «Sefardíes», Gran Enciclopedia Larousse, Suplemento I, Edit. Planeta, Barcelona, 1993, 818-819.
2.129. «Perspectivas de la historia judía de la Corona de Aragón», Espacio, Tiempo y Forma (Madrid), serie III, 6 (1993), 301-334.
2.130. «Rasgos de la minoría judía en la Corona de Aragón», en Xudeos e Conversos na Historia, II, Sociedade e Inquisición [Actas do Congreso Internacional Ribadavia 14-17 de outoubro de 1991], La Editorial da Historia, Santiago de Compostela, 1994, 221-246.
2.131. «Los judíos hispánicos y el préstamo», en Proceedings of the Eleventh World Congress of Jewish Studies, B-l, «The History of the Jewish People», Jerusaiem, 1994, 91-98.
2.132. «Amador de los Ríos», Sefarad (Madrid), LIV (1994), 399-406.
2.133. «Fossars jueus catalans», Acta histórica et archaeologica Mediaevalia (Barcelona), 14-15 (1993-1994), 291-315.
2.134. «¿Ascendencia judía de Fernando el Católico?», Seferac/(Madrid), LV(1995), 163-171.
2.135. «Coesistenza/convivenza tra ebrei e cristiani ispanici», en 1492-1992. Le vie difficili della convivenza. Gil ebrei sul filo della storia [Seferací (Madrid), LV (1995)], 359-381.
2.136. «Els jueus de Girona ais segles xii-xiii», en Mossé ben Nahman i el seu temps, Girona, 1995,11-75.
2.137. «Bonastruc Benveniste: Gobé ha-maasim ha-yéhudí ha-allarón bi-Sefarad (Girona 1492).-Judío hispánico (Gerona 1492)», en Dor géru Sefarad. Qóbes maCamarim, Merkaz Zalman Sazar le-toledot, Jerusalén, 57, 85-95.
2.138. «Los hispanojudíos en el mundo científico y en la transmisión del saber», en Luces y sombras de la Judería europea (siglos xi-xvii) [Primeros encuentros judaicos de Tudela, 5, 6 y 7 de octubre de 1994], Gobierno de Navarra, Pamplona, 1996, 17-57.
2.139. «El Estatuto de Huesca sobre la usura judía», en Actas XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón (Jaca, 20-25 septiembre 1993), I, vol. 5, Jaca (Huesca), 1996, 257-272.
2.140. «Ebrei di/in Sardegna (1335-1405) Note documentahe», XIV Congresso di Storia delta Corona d'Aragona. La Corona d'Aragona in Italia (secc. xiii-xviii). 2 Presenza ed espansione della Corona d'Aragona in Italia (secc. xiii-xv), [Sassari-AIghero 19-24 maggio 1990], III, Cario Delfino edit., Sassari, 1996, 685-690.
2.141. «Notes sobre l'activitat deis jueus a Catalunya l'any mil», en Actas del Congrés Internacional Gerbert d'OrIhac, Eumo edit., Vic, 1999, 697-700.
' Espacio, Tiempo y Forma, serie III, 6 (1993), 301-334.
2 En el homenaje que le dedicó la Universidad de Barcelona {Profesor David Romano Ventura, Barcelona, Universidad de Barcelona, Collecció Homenatges, 1991) con motivo de su jubilación se recoge la bibliografía de sus publicaciones hasta 1990.
Montserrat CASAS NADAL
Universitat de Barcelona
María Teresa NAVARRO SALAZAR
U.N.E.D. Madrid
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2001